El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss, aseguró que el consumo de cemento en 2022 será récord histórico, impulsado por la obra pública.
El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss, aseguró que el consumo de cemento en 2022 será récord histórico, impulsado por la obra pública.
Al inaugurar la 67ª convención anual de la entidad Weiss resaltó los buenos indicadores que muestra el sector. Mencionó el alza de 6,5% en la actividad durante 2022, el aumento del 17% interanual en el empleo y la suba del 2% en los permisos de construcción”.
Aunque advirtió que el sector privado vio reducir su demanda por un mercado inmobiliario que se contrajo, aclaró que este parate fue compensado por el mantenimiento del nivel de ejecución presupuestaria en obra pública.
El secretario general de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra), Gerardo Martínez, señaló que el sector logró recuperar los 430 mil trabajadores que se habían perdido. Y subrayó que el gobierno que les dio una mano a los trabajadores y a los empresarios.
El presidente Alberto Fernández, que cerró el encuentro, intentó despejar los temores de un ajuste en el sector. Recordó que su gobierno tiene más de 5.000 obras en ejecución, y sentenció: “Cuando mejora la construcción, mejora la economía, y cuando mejora la economía mejora la construcción”.
El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, anticipó que “el año que viene en la Argentina va a haber más obra pública que nunca” y subrayó que el presidente Alberto Fernández decidió desde el primer día poner a los proyectos de infraestructura como “un motor” de la economía.
Destacó el “aumento constante y sostenido” de la inversión pública y aseguró: “Tenemos la perspectiva de cumplir con la ejecución de los $ 600.000 millones de presupuesto para este año y prevemos $ 850.000 millones para el que viene”.
Las cifras proyectadas para 2023 implicarían un 653% de aumento en comparación con el presupuesto del año previo al inicio de su gestión, es decir 2019. El presupuesto de este año ya es un 349% más alto que el de ese año.
El ministro brindó certezas sobre los flujos de fondos. Dijo que las obras se pagan en tiempo y forma. “Tuvimos 50/60 días de cierta inestabilidad, pero eso ya se está regularizando”, afirmó.
Por su parte, el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, resaltó que el gobierno ya entregó 56.386 nuevas unidades y sostuvo que “para 2024 el objetivo de política pública debe ser construir 100 mil viviendas por año”. Recordó que en los cuatro años de gestión del gobierno anterior se entregaron 16 mil viviendas.
Además, destacó que “hay más de 125 mil viviendas en ejecución y más de 102 mil créditos de refacción entregados”. Y rememoró que había más de 55 mil viviendas paralizadas cuando llegó el nuevo gobierno. “De esas, casi 35 mil fueron terminadas con recursos provinciales y municipales”.
El jefe de Gabinete, Juan Manzur, invitó a los partidos políticos a buscar consensos en torno a los principales proyectos de obra pública que precisa el país para impulsar su capacidad productiva.
Indice Construya
El Indice Construya (IC) que refleja la demanda de insumos para la construcción registró en junio un aumento el 12,1% en la medición interanual, en tanto cayó 9,8% respecto al mes anterior. El trabajo del Grupo Construya indicó que, “con algunas fluctuaciones, la actividad del sector se mantiene elevada y confirman que la construcción es una inversión segura y rentable”.