El dólar volvió a trepar ayer a 39,41 pesos para la venta minorista en Rosario, pese a que el Banco Central convalidó una nueva suba en la tasa de interés de referencia (Leliq). El mercado local se mantiene inquieto, lo que se expresó ayer en una nueva suba del riesgo país. El Fondo Monetario Internacional (FMI) le brindó ayer un respaldo al aprobar un nuevo desembolso de más de 7 mil millones de dólares, a cambio de profundizar el ajuste salarial y los aumentos de tarifas. La situación internacional no ayuda, ya que la Reserva Federal subió ayer la tasa de interés y golpeó a Wall Street, donde los principales indicadores cayeron fuerte.╠
El dólar mayorista finalizó en $38,37, once centavos arriba del final de la jornada de ayer. El volumen operado en el segmento de contado fue de u$s 501,9 millones. Para el analista financiero Gustavo Quintana "la divisa norteamericana retomó el sendero alcista con una leve corrección que la acomodó en el nivel más alto de las últimas dos semanas".
En su informe diario, la firma ABC Mercado de Cambios destacó que "el BCRA agregó al stock de Leliq $51.105 millones de pesos, a una tasa de 59,45 por ciento, la más alta desde que sacó el piso de 60 por ciento, el 5 de diciembre pasado".
El índice Merval subió un 0,64 por ciento y cerró en 29.968,28 puntos, en una rueda marcada por la expectativa de incremento en las tasas de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED), que finalmente fue elevada a 2,50 por ciento.
Para el analista de Rava Bursátil, Eduardo Fernández, la plaza local "respondió con leves mejoras a las noticias que llegaban desde el exterior", a raíz de que la FED redujo la cantidad de subas proyectadas para 2019 de 3 a 2.
La junta supervisora del banco central estadounidense votó por unanimidad a favor de aumentar la tasa hasta una franja de entre 2,25 por ciento y 2,50 por ciento, su nivel más alto desde 2008. Los lineamientos del banco central estipulan por ahora que el próximo año habrá solo dos aumentos de las tasas, y no tres como pensaba en septiembre.
Pero en los mercados neoyorquinos miraron el anuncio por debajo del agua. Consideraron que la FED y su presidente Jerome Powell no fueron lo suficientemente expícitos en un cronograma de moderación del ritmo de aumento de la tasa. Por el contrario, cuestionaron la magnitud del salto de ayer.
Hasta ahorala FEDl sugería sus medidas con semanas de antelación a fin de preparar a los mercados bursátiles para cualquier cambio de rumbo. Pero ahora aumenta la probabilidad de que las decisiones sean sorpresivas. El año próximo, el titular de la institución Jerome Powell ofrecerá una conferencia de prensa después de cada uno de los ocho encuentros que realiza en lugar de solo una vez por trimestre. Ello le permitirá explicar cualquier cambio fuerte de dirección, pero también aumenta el riesgo de que los mercados bursátiles queden sacudidos por un abrupto cambio de rumbo.
En conclusión el Dow Jones cayó 1,49 por ciento en Wall Street y se ubicó en 23.323,66 puntos con retroceso de 351,98 unidades. or su parte el índice selectivo S&P 500 bajó 1,42 por ciento y el Nasdaq Composite que mide a las firmas de alta tecnología se derrumbó 2,17 por ciento.
En Argentina, la tesnión financiera sólo salvó al Merval.Luego hubo una trepada del dólar, un auento de la tasa y un crecimiento del riesgo país, el diferencial de rendimiento con los bonos norteamericanos, hasta 787 puntos básicos.
El Fondo Monetario aprobó la marcha del nuevo plan económico argentino y liberó un nuevo tramo del préstamo acordado en junio y octubre. La decisión no excluyó alertas sobre los riesgos de la economía y el reclamo de más profundidad en los ajustes salariales y fiscales.