El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que el gobierno alcanzó un acuerdo con el staff del Fondo Monetario Internacional (FMI) para “reflotar” el programa firmado durante la administración anterior con el objetivo de reprogramar el pago de la deuda por u$s 44 mil millones que tomó Mauricio Macri. Este entendimiento habilitará el desembolso de u$s 4.700 millones que serán utilizados para pagar vencimientos de capital con el organismo entre diciembre y abril.
A cambio de estos recursos, el gobierno de Javier Milei se compromete a avanzar en el ajuste fiscal anunciado al principio de su gestión, cortar prácticamente la emisión monetaria (sólo se podrá emitir para financiar planes sociales), eliminar el financiamiento del Banco Central al Tesoro y acumular reservas por u$s 10 mil millones para 2024. Según explicó Caputo, este objetivo incluye los u$s 2.700 millones acumulados durante diciembre.
A diferencia de lo que venía planteando el vocero presidencial, Manuel Adorni, el programa firmado en su momento por Martín Guzmán no estaba caído. Por eso no se firmó un nuevo acuerdo sino que se “realineó” el que estaba vigente, que si adolecía de incumplimiento en las metas.
Según el ministro de Economía, la posibilidad de un nuevo acuerdo está abierta pero esa opción no se ejerció porque “no había tiempo”.
Conferencia de prensa del Ministro de Economía, Luis Caputo
La revisión que realizó el equipo del Fondo que viajó a la Argentina fue la séptima de un total de diez. Una vez que se da por cumplido cada trama, el organismo desembolsa recursos para pagarse a sí mismo.
El asunto es que el impacto de la sequía impidió que el gobierno anterior cumpliera con todas las metas acordadas para 2023.
Lo que Caputo y los técnicos del Fondo hicieron finalmente fue recalibrar estas metas fiscales, monetarias y de reservas.
El acuerdo alcanzado con el staff del organismo será enviado para la aprobación del directorio a fin de mes.
El programa
En el comunicado que emitió el Fondo, asume como parte de los compromisos asumidos por el gobierno el programa anunciado por el Poder Ejecutivo.
En ese sentido, saludó la “manera rápida y decisiva” con la que el presidente Javier Milei actuó para “restaurar la estabilidad macroeconómica”.
Esto quiere decir que respaldó el ajuste fiscal, la “corrección de los precios relativos” y la búsqueda de una política económica “ orientada al mercado”.
El organismo aseguró que la administración de Milei está construyendo “apoyo social y político para un plan de estabilización” y, de paso, hizo suyas las previsiones del propio Luis Caputo: “Las condiciones empeorarán antes de mejorar”, advirtió.
El Fondo también se sumó a las críticas a la gestión anterior, al explicar que el programa “se desvió gravemente de su rumbo”.
“Se incumplieron las metas de déficit fiscal primario y de deudas internas para finales de septiembre, y datos preliminares sugieren que las metas de fin de año se incumplieron incluso por un margen mayor”, sentenció.
Ajuste
La misión del organismo multilateral de crédito, encabezado por Luis Cubeddu y Ashvin Ahuja, informó que las autoridades argentinas se proponen lograr un superávit primario del 2% del PBI, mediante una combinación de medidas de ingresos y gastos. Esto no es ni más ni menos que el plan que anunció Caputo en su primer discurso.
Uno de los puntos más importantes del acuerdo refiere a la política cambiaria. En ese sentido, remarcaron que “tras la gran devaluación de mediados de diciembre, la política cambiaria de las autoridades seguirá apoyando los objetivos de acumulación de reservas” y eliminar “prácticas monetarias múltiples y restricciones cambiarias en el corto plazo”.
Por el lado de la política monetaria, las autoridades argentinas se comprometieron a poner fin al crédito del Banco Central al gobierno y seguirán reduciendo el gran excedente de pesos, al tiempo que fortalecerán gradualmente el balance del BCRA.
El FMI adelantó que, de acuerdo con el programa fiscal, el gobierno no buscará “ninguna forma de financiamiento neto de mercado, sino que se concentrará en mejorar el perfil de vencimiento de la deuda interna”.
La ley o el garrote
También valoró “las recientes iniciativas legislativas representan un paso importante en esta dirección, para el cual se está buscando apoyo político”.
En la conferencia de prensa que ofreció junto al titular del Central, Santiago Bausili, el ministro de Economía respondió a la pregunta sobre qué pasaría si no se aprueban el proyecto de ley ómnibus que envió al Ejecutivo al Congreso y el DNU. “En ese caso, las medidas de ajuste serán más duras”, advirtió.
Tensión cambiaria
Aunque Caputo y Bausili negaron que estén pensando en acelerar el ritmo diario de microdevaluaciones, lo cierto es que el acuerdo con el FMI se alcanzó en medio de una renovada tensión cambiaria.
El dólar blue siguió el miércoles. su escalada alcista, al subir $ 30 y cerrar a $ 1.150 para la venta en la city porteña. En Rosario cotizó a $ 1.163. El contado con liquidación (CCL), en cambio, bajó 0,9% a $1.183,02; mientras que el MEP descendió 1,5%, a $1.142,45. La brecha cambiaria se ubicó en torno al 44,6% y al 39,9%, respectivamente.
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos festejaron el entendimiento con el FMI. Los títulos en pesos marcaron alzas de hasta 4,1%, mientras que los títulos en dólares reflejaron mayoría de ascensos de hasta 5,6%. En este marco, el riesgo país volvió a perforar hacia abajo la marca de los 2.000, al cerrar en 1.985 unidades.