Las perlas del verano tucumano

Las alturas precordilleranas y las llanuras del sur; las sierras orientales; la imponencia de la Yunga. Todos los ambientes de Tucumán guardan un tesoro de agua y frescura para el alivio de los visitantes. Pero existen sitios que ya son un clásico para quienes buscan en esta provincia las tardes y noches frescas en los meses más calurosos del año
31 de diciembre 2022 · 05:00hs

Tapizada de verde, bendecida por la humedad de su tierra y su aire, con lugares donde el agua brota como en un ensueño para refrescar a quienes tienen el privilegio de conocerla. Tucumán es un oasis que ofrece a los visitantes experiencias únicas todo el año, por su clima benévolo y por la variedad de paisajes que la visten. Y en los calurosos meses de verano, la maravilla de sus embalses, ríos y cascadas ofrecen un encantador remanso de frescura.

  La reducida geografía de esta rica tierra de contrastes, es además su fortaleza a la hora de atraer a los turistas del país y el mundo que la recorren. En pocos minutos, en cortos tramos de ruta, se puede divisar desde la magia selvática de la Yunga hasta la aridez majestuosa de los Valles Calchaquíes; desde la fertilidad de sus planicies hasta la imponencia de sus altitudes en el Aconquija. Y en cada una de estas regiones, siempre presente, la bendición del agua para satisfacernos, para regocijarnos.

El placer de viajar asociado a beneficios del cerebro. 

Cuáles son los beneficios que genera viajar para nuestro cerebro

Magia natural: San Martín de los Andes entre sus lagos y la cordillera de los Andes. 

San Martín de los Andes, una perla cordillerana con múltiples opciones

  Y cualquier visita a Tucumán no puede dejar de tocar uno de sus puntos turísticos más pintorescos y visitados, Tafí del Valle. Ascendiendo por la serpenteante ruta provincial 307 hacia el noroeste, y tras sortear las sierras centrales de la provincia, se llega al valle del Tafí, demarcado en su otro extremo por las Sierras Calchaquíes. Esta planicie más árida que deja atrás la exuberancia de la Yunga y nos sumerge en la imponencia de las sierras y bolsones, también nos sorprende con el refrescante milagro del agua.

  A unos 15 kilómetros de Tafí del Valle se encuentra la maravillosa cascada de Los Alisos, a la que se accede luego de una travesía en vehículo al principio, y por senderos de a pie al final, reservado preferentemente para quienes estén dispuestos a una larga caminata de tres horas por el maravilloso paisaje calchaquí.

  Lo que se encuentra allí es sorprendente: una cascada de 60 metros de caída que derrama imponentemente las aguas del río Los Alisos, ideal para refrescarse en verano luego de la caminata, o maravillarse con el agua congelada en invierno. Allí se pueden almorzar los víveres que cada visitante debe llevar, para reponer fuerzas antes del retorno. Quienes quieran un poco más de adrenalina, se puede practicar rappel o canyoning en la cascada, por supuesto bajo la guía de los prestadores especialistas en la materia.

  El recorrido por esta zona de la provincia de Tucumán no puede evitar una parada en el dique La Angostura, un impresionante espejo de agua que abre la puerta de los valles Calchaquíes a quienes ingresan desde el sudeste por la Ruta Provincial 307. El lago forma parte de una reserva natural de 1.400 hectáreas en cuyo extremo sur se encuentra la villa veraniega de El Mollar y al norte la reconocida Tafí del Valle.

  La importancia biológica de este lago artificial se sustenta en la protección de un enorme número de especies de aves acuáticas y migratorias que allí moran. Este humedal forma parte del sistema hídrico subterráneo de la Yunga y Chaqueño, por lo cual recibe una corriente migratoria de aves andinas que atraviesa Perú, Bolivia y Argentina. En un principio, el objetivo de la construcción del dique fue alimentar a una central hidroeléctrica, pero sólo se llegó a construir el muro del embalse. Los deportes náuticos y la pesca deportiva encuentran aquí un punto destacado en la geografía tucumana, con pejerreyes y truchas como piezas más destacadas.

  Otra cascada impactante en esta zona, aunque más destinada a su contemplación que al baño, debido a la baja temperatura de sus aguas, es la cascada El Remate, ubicada a menos de 10 kilómetros al sur de Amaicha del Valle. Se accede allí por un camino de tierra apto para autos, motos o bicicletas, para descubrir un profundo cañón de piedra donde casi no entran los rayos del sol, con saltos de agua cristalina y un maravilloso juego de sonidos que provocan el cauce y las caídas de agua al chocar con las paredes rocosas del río de Amaicha.

  Para terminar esta parte del recorrido, llegamos a la reserva natural Los Sosa, en plena cuesta de acceso desde el centro de la provincia hacia los valles Calchaquíes, sobre la Ruta Provincial 307. El “Chasqui”, monumento al indio originario, moldeado por el artista plástico Enrique Prat Gay, es la imagen más representativa de esta reserva, y se levanta altivo en medio de la espesura de la Yunga tucumana.

  Al pie de la ruta corre el río Los Sosa, que atraviesa las casi 900 hectáreas de la reserva, bajando desde su nacimiento, a dos mil metros sobre el nivel del mar, hasta los 400 metros que alcanza la llanura este de la provincia. Cientos de especies de aves, mamíferos y anfibios habitan este ecosistema único, que en sus más de mil metros de diferencia de altitud comprende tres ambientes de Yunga: la selva pedemontana en su base, la selva montana en su parte media, y el bosque montano por arriba de los 1.500 msnm.

  Lo abrupto de su terreno, lo impenetrable de su vegetación, las ríspidas caídas desde sus barrancos, son además una barrera natural al avance del hombre en este ambiente, por lo que puede conservarse esta enorme biodiversidad casi intacta y sólo ser observada desde la serpenteante ruta que la atraviesa. Como también, desde lo alto, lo atraviesan las dos corrientes migratorias de aves que buscan aquí sus nidos temporarios: la altoandina y la panamericana central. (Más información: http://www.destinotafi.com.ar/tours/cascada-los-alisos).

Cultura, tradición y producción

La Ruta Nacional 40 en Tucumán contiene la mayor concentración de sitios arqueológicos, emprendimientos productivos y parte de la Ruta del Vino donde está la única bodega administrada por un pueblo comunitario: Los Amaicha. La cultura, la naturaleza y la aventura son las propuestas que ofrece un recorrido en verano por los Valles Calchaquíes.

  Sólo 41 de los más de cinco mil kilómetros de la Ruta 40 pisan suelo tucumano, y los viajeros que llegan a este breve segmento de la columna vertebral del país perciben inmediatamente en cada pueblo y en sus habitantes el orgullo de una cultura ancestral, una cultura viva. Desde Ampimpa, El Pichao, Amaicha del Valle, El Bañado, Talapazo, Quilmes y Colalao del Valle, hasta los propios Quilmes, que mantienen hoy su asentamiento. No son pueblos con el diseño español de la plaza central y los edificios públicos, sino que las casas se mantienen con sus tierras y una amplia superficie. Un verdadero viaje hacia nuestros antepasados.

  El viaje desde Tafí hasta Amaicha del Valle, por la ruta 307, requiere atención ante la dificultad del camino de cornisa como la belleza de sus vistas. Son unos 50 kilómetros en los que, a mitad del camino, nos regala un maravilloso mirador en el abra del Infiernillo (3.042 msnm), descendiendo luego por la cuesta de Los Cardones, donde cientos de cactus gigantes que parecen bajar del cerro en procesión, nos acompañan hasta llegar al pueblo.

  Amaicha abre la puerta hacia la traza de la mítica Ruta 40 en Tucumán. Cuando ingresamos por sus calles, en las antiguas casas se pueden apreciar los dinteles de madera de cardón sobre las puertas, y al llegar a la plaza hay un cartel que anuncia 365 días de sol. En el vehículo propio o contratando un guía, se ofrece la posibilidad de recorrer la Ruta del Artesano, que incluye la visita a cada atelier y a cada taller con el autor de las obras que, en madera, cerámica, textiles o hasta plateros, trabajan en forma manual.

  Si bien en esta localidad se celebra el día de La Pachamama el primer día de agosto, como en todas las provincias del Norte y de la Argentina, también en cada mes de febrero se realiza el Festival a la Madre Tierra. Es en este festejo, en época de carnaval, cuando el pueblo se tiñe de color y costumbres ancestrales, que nos trasladan a las raíces de este suelo norteño. La plaza se colma de un ambiente festivo con una feria de comidas y productos regionales, artesanos, agrupaciones musicales, delegaciones gauchas y bailarines. El evento prioriza a la mujer y distingue la sabiduría de la más anciana, que es elegida como representante de La Pachamama. Además, se elige a la Ñusta (que representa la fertilidad), al Yastay (deidad protectora de los animales), y al Pujllay (espíritu del diablillo del carnaval).

  Los valles calchaquíes son un territorio generoso, alimentado por los minerales de las areniscas, arroyos, vertientes y ríos que convierten a esta región en un sitio de producciones de excelencia. Será esta la razón por la que las primeras bodegas resaltaron su arquitectura con el telón de fondo de las montañas y se lucen inmersas en el paisaje típico de los valles.

  Justamente en Amaicha del Valle se encuentra la única Bodega Comunitaria de Sudamérica administrada por su pueblo originario. En homenaje a su historia y cultura la bodega está diseñada emulando las unidades habitacionales propias del período prehispánico. Siguiendo la técnica del pircado, los recintos son circulares e interconectados, tal como perfilan las casas de piedra original y hasta los restos que pueden observarse en los sitios arqueológicos. Este estilo de construcción indígena está fuertemente caracterizado por la relación del hombre con la naturaleza, proveedora de las materias primas utilizadas.

  Tanto la bodega como la implementación de viñedos se enmarcan en el buen vivir de los Amaichas, que en su concepción trata de reintegrar la relación de equilibrio entre el ser humano y la madre tierra como un todo. En la actualidad la bodega posee dos etiquetas con nombre en lengua Cacán. “SumajKawsay” (El Buen Vivir) y “KusillaKusilla” (Ayúdame, sé generosa), expresión habitual en la invocación a la Pachamama.

La majestuosidad de la Ciudad Sagrada de Quilmes

Desde Amaicha, en menos de media hora, se llega por RP 307 para acceder a la mítica RN 40 y desde allí, por un camino enripiado pero en buen estado, durante unos 5 kilómetros, se llega hasta al sitio arqueológico de Quilmes, al pie del cerro Altos del Rey. A un lado y al otro hay arbustos y algarrobales, sobre un suelo de arenas blancas.

  El centro de interpretación es muy novedoso por cuanto contiene cinco salas imperdibles. Entre ellas, un auditorio con pantalla gigante donde se proyecta un audiovisual en el que participaron miembros de la comunidad Amaicha y relata la historia y el presente. Además, en la segunda sala, se extienden una “línea del tiempo” que narra los hechos de la historia en el mundo y la de los calchaquíes, lo que permite conocer qué ocurría en diversos lugares mientras crecía este pueblo diaguita calchaquí, desde que llegaron los incas hasta los españoles y la actualidad.

  A continuación se encuentra otro ambiente donde las audioguías acompañan al visitante con descripciones de la forma de vida calchaquí y, en otra sala, se pueden observar piezas arqueológicas. Casi terminando el recorrido por el museo, otro recinto expone el valor de la tierra y la labor comunitaria para su explotación sustentable y al final, un ámbito dedicado al concepto del cosmos y la naturaleza de la cultura andina. La Ciudad Sagrada de los Quilmes, es uno de los sitios arqueológicos más importantes del Norte argentino, que atrae a visitantes de todo el mundo y convierte a la travesía en una experiencia que une pueblos, culturas e historias.

  Muchos eligen llegar al sitio arqueológico Ciudad Sagrada de Los Quilmes y recorrer a pie. Se puede hacer. Pero también se puede reservar una guiada de culto que lo llevará a conocer desde Amaicha, en vehículo para cuatro o para ocho personas, este sitio único. La importancia de los bosques de algarrobas, de los cazadores recolectores de la prehistoria, del pueblo de Incalilla, el primer asentamiento en la zona, los 50 años del inca, los 300 años de resistencia calchaquí, qué representa el sitio, de qué manera fue reconstruido en 1977; y luego privatizado en los años 90, recuperándose en 2008, con un sistema de manejo compartido entre la comunidad Amaicha y el Estado provincial; son algunos de los aspectos que podrán conocerse durante esta guiada.

  El Pichao, Talapazo y Colalao del Valle son parte del universo rutero en estos valles calchaquíes tucumanos donde el turismo rural, el turismo rural comunitario; Ruta del Vino, los productores de nueces, dulces artesanales y cada comunidad abre sus puertas para ofrecer momentos únicos plenos de cultura, historia y naturaleza. Muchos viajeros intentan recorrer en un día esta travesía, pero los valles calchaquíes atrapan y sugieren disfrutar de la tranquilidad de cada lugar. Una mixtura imperdible entre el terruño, la arquitectura, los aromas, colores y sabores de este territorio que imprime la fuerza de la historia. Más información: www.tucumanturismo.gob.ar

Para cantarle a la Luna

En esta temporada de verano 2023, el Ente Tucumán Turismo propone diferentes actividades vinculadas a la astronomía que permitirán a los visitantes disfrutar de los majestuosos cielos de los valles calchaquíes, tanto de día como de noche, en una actividad, el astroturismo, que cada año gana más adeptos en la región y en el país.

  En tal sentido, el Ente de Turismo de la provincia, junto a diferentes actores, desarrolló una serie de propuestas para vivir los valles de una manera diferente en los meses de enero y febrero.

  Una de esas actividades está planeada para el miércoles 18 de enero a partir de las 16, en la Bodega Comunitaria Los Amaicha, que se encuentra en Amaicha del Valle, donde los interesados podrán observar el Sol, a través de diversos equipos ópticos, durante un paseo que incluirá charlas con expertos.

  En la Bodega, ese mismo día a las 21, se realizará un Tour Astronómico que consiste en un taller a cielo abierto, utilizando telescopios de última generación para observar constelaciones, la Luna, los planetas, y además, se relatarán mitos y leyendas de las cosmovisiones griega y andina. Esta experiencia tiene como objetivo sumergirse en el cielo nocturno de los valles calchaquíes y transmitir conocimientos sobre la posición de la Tierra con respecto al cosmos y las formas de ubicarse en el cielo.

  Asimismo, se estrenará un nuevo telescopio en el Observatorio de Ampimpa -ubicado a 10 kilómetros de Amaicha del Valle e inmerso en un paisaje imperdible, y que ofrece opciones de visitas guiadas entre otras actividades relacionadas al astroturismo- durante el primer semestre de 2023.

  El director del Observatorio, Alberto Mansilla contó que “el proyecto del nuevo telescopio responde a una necesidad de actualización tecnológica en relación con la potencia y modernización del instrumento”. “La elaboración de su diseño final llevó casi dos años y hace dos meses que transitamos su proceso de fabricación, que se realiza en distintos lugares debido a la sofisticación de su tecnología”, agregó.

  El especialista destacó que con este nuevo instrumento “todo aquel que quiera realizar observaciones del cielo de Ampimpa desde cualquier lugar del mundo podrá hacerlo vía internet. El cielo tucumano podrá verse en Japón, Estados Unidos o Europa”.

  En ese sentido, Mansilla destacó que uno de los lemas del Observatorio “es ser “una ventana al universo”, y esta conectividad web le dará un nuevo impulso a esta idea.

  El nuevo telescopio fue diseñado especialmente para el desarrollo de la astrofotografía; su corazón es un espejo parabólico de 42 centímetros de diámetro de alta precisión que permitirá triplicar la potencia actual instalada, lo que lo convertirá en uno de los instrumentos educativos más modernos y potentes de Argentina abierto al público de manera permanente.

  Entre los datos sobre su fabricación se destaca que todo su sistema mecatrónico fue desarrollado e integrado casi totalmente en Tucumán. El proyecto también fue diseñado con el objetivo de reducir al mínimo la huella de carbono y bajar el impacto ambiental, por lo que hace poco tiempo se instaló una planta de energía solar en el Observatorio con la que se logró que la matriz energética del espacio sea un 90% verde.

  Por otro lado, y desde una perspectiva de inclusión, este nuevo sitio permitirá un acceso más amigable a personas de edad avanzada o con movilidad reducida.

Ver comentarios

Las más leídas

Cerraron la fábrica, se quedaron sin trabajo y se enteraron por un PowerPoint 

Cerraron la fábrica, se quedaron sin trabajo y se enteraron por un PowerPoint 

Siete recetas caseras, económicas y naturales para combatir los mosquitos

Siete recetas caseras, económicas y naturales para combatir los mosquitos

Se incendió un auto en la autopista Rosario-Córdoba: hallaron un cuerpo carbonizado

Se incendió un auto en la autopista Rosario-Córdoba: hallaron un cuerpo carbonizado

Obra pública: si se cumple el plan Milei se perderán unos 8.000 empleos en Rosario

Obra pública: si se cumple el plan Milei se perderán unos 8.000 empleos en Rosario

Lo último

El tiempo en Rosario: el miércoles sigue el calor pero con posibles tormentas

El tiempo en Rosario: el miércoles sigue el calor pero con posibles tormentas

Liga Argentina: Provincial se recuperó y derrotó a Unión en Mar del Plata

Liga Argentina: Provincial se recuperó y derrotó a Unión en Mar del Plata

La ONU aseguró que el 5% de Río de Janeiro estará inundado para 2050

La ONU aseguró que el 5% de Río de Janeiro estará inundado para 2050

Se incendió un auto en la autopista Rosario-Córdoba: hallaron un cuerpo carbonizado

Fue a la altura del Arroyo Ludueña. La fiscal descartó por el momento la hipótesis de un accidente. Aún no se determinó la identidad de la víctima.
Se incendió un auto en la autopista Rosario-Córdoba: hallaron un cuerpo carbonizado
Linchamiento de David Moreira: Un grupo lo sentenció a pena de muerte 

Por Martín Stoianovich

Policiales

Linchamiento de David Moreira: "Un grupo lo sentenció a pena de muerte" 

Cuartos de final: Central jugará ante Racing en Salta, el domingo a las 21.30

Por Elbio Evangeliste

Ovación

Cuartos de final: Central jugará ante Racing en Salta, el domingo a las 21.30

Juntos por el Cambio se despega de Milei y ratificó su rol opositor
Política

Juntos por el Cambio se despega de Milei y ratificó su rol opositor

Milei cerró la gira por Estados Unidos con señales de apoyo del FMI
Economía

Milei cerró la gira por Estados Unidos con señales de apoyo del FMI

Por qué sale tan caro instalar un aire acondicionado en la ciudad de Rosario

Por Matías Petisce

La Ciudad

Por qué sale tan caro instalar un aire acondicionado en la ciudad de Rosario

Dejanos tu comentario
Las más leídas
Cerraron la fábrica, se quedaron sin trabajo y se enteraron por un PowerPoint 

Cerraron la fábrica, se quedaron sin trabajo y se enteraron por un PowerPoint 

Siete recetas caseras, económicas y naturales para combatir los mosquitos

Siete recetas caseras, económicas y naturales para combatir los mosquitos

Se incendió un auto en la autopista Rosario-Córdoba: hallaron un cuerpo carbonizado

Se incendió un auto en la autopista Rosario-Córdoba: hallaron un cuerpo carbonizado

Obra pública: si se cumple el plan Milei se perderán unos 8.000 empleos en Rosario

Obra pública: si se cumple el plan Milei se perderán unos 8.000 empleos en Rosario

Central busca acordar con el municipio una deuda de 120 millones de pesos

Central busca acordar con el municipio una deuda de 120 millones de pesos

Ovación
Newells: ante Defensa y Justicia hubo ausencias que hablaron
Ovación

Newell's: ante Defensa y Justicia hubo ausencias que hablaron

Newells: ante Defensa y Justicia hubo ausencias que hablaron

Newell's: ante Defensa y Justicia hubo ausencias que hablaron

Día histórico para el automovilismo: Colapinto probó un F1 en Abu Dhabi

Día histórico para el automovilismo: Colapinto probó un F1 en Abu Dhabi

Centro Español ganó  y Argentino no jugará la Copa Argentina

Centro Español ganó y Argentino no jugará la Copa Argentina

Policiales
Linchamiento de David Moreira: Un grupo lo sentenció a pena de muerte 

Por Martín Stoianovich

Policiales

Linchamiento de David Moreira: "Un grupo lo sentenció a pena de muerte" 

Deben resarcir a empresa de Cañada de Gómez por fraude informático de $9 millones

Deben resarcir a empresa de Cañada de Gómez por fraude informático de $9 millones

Creyó que le habían usurpado la casa y encontraron cocaína, marihuana y varios millones de pesos

Creyó que le habían usurpado la casa y encontraron cocaína, marihuana y varios millones de pesos

Juicio por el crimen de Trasante: aún no se sabe quién lo mató ni por qué

Juicio por el crimen de Trasante: aún no se sabe quién lo mató ni por qué

La Ciudad
El tiempo en Rosario: el miércoles sigue el calor pero con posibles tormentas
La Ciudad

El tiempo en Rosario: el miércoles sigue el calor pero con posibles tormentas

Tras un día muy caluroso, hay alerta amarilla por tormentas para Rosario

Tras un día muy caluroso, hay alerta amarilla por tormentas para Rosario

Buscan ayuda para Thiago, un chico con sordera que competirá en un Sudamericano de atletismo

Buscan ayuda para Thiago, un chico con sordera que competirá en un Sudamericano de atletismo

La UNR distinguirá con un honoris causa al artista Norberto Puzzolo

La UNR distinguirá con un honoris causa al artista Norberto Puzzolo

En primera persona: los detalles del accidente del helicóptero en Ramallo
La Región

En primera persona: los detalles del accidente del helicóptero en Ramallo

Primera reunión para delinear el plan de seguridad del parque Independencia

Por Nachi Saieg

La Ciudad

Primera reunión para delinear el plan de seguridad del parque Independencia

Cristina Fernández sobre el sobreseimiento de Macri: Confirmó su impunidad
Política

Cristina Fernández sobre el sobreseimiento de Macri: "Confirmó su impunidad"

Las políticas de género ya no tendrán ministerio provincial ni nacional

Por Eugenia Langone

La Ciudad

Las políticas de género ya no tendrán ministerio provincial ni nacional

Peligra el partido entre Colón y Gimnasia por un conflicto gremial de Utedyc
OVACIÓN

Peligra el partido entre Colón y Gimnasia por un conflicto gremial de Utedyc

Una youtuber rosarina limpió baños públicos y mostró el proceso en video
Zoom

Una youtuber rosarina limpió baños públicos y mostró el proceso en video

Sancor cerró una fábrica de quesos ubicada en la provincia de Santa Fe
Economía

Sancor cerró una fábrica de quesos ubicada en la provincia de Santa Fe

Los titulares de taxis se niegan a sacar el efectivo de las unidades a la noche

Por Nicolás Maggi

La Ciudad

Los titulares de taxis se niegan a sacar el efectivo de las unidades a la noche

Qué cuentas se eliminarán de Gmail y qué se debe hacer para evitar que las borren
Tecnología

Qué cuentas se eliminarán de Gmail y qué se debe hacer para evitar que las borren

Un preso de la cárcel de Piñero irá a juicio por matar a un compañero de celda
POLICIALES

Un preso de la cárcel de Piñero irá a juicio por matar a un compañero de celda

Revocan el sobreseimiento de Cristina en una causa por lavado de dinero
Política

Revocan el sobreseimiento de Cristina en una causa por lavado de dinero

Colón vs. Gimnasia en Newells: el operativo tendrá más policías que el clásico
OVACIÓN

Colón vs. Gimnasia en Newell's: el operativo tendrá más policías que el clásico

Proyecto del Cudaio para educar sobre donación en las aulas
La Ciudad

Proyecto del Cudaio para educar sobre donación en las aulas

Machirulo, perreo, crack, no binario: las nuevas palabras de la RAE en su diccionario
La Ciudad

Machirulo, perreo, crack, no binario: las nuevas palabras de la RAE en su diccionario

Irregularidades en el padrón: suspendieron las elecciones en Boca
OVACIÓN

"Irregularidades en el padrón": suspendieron las elecciones en Boca