Además, tomando en cuenta la contracción de la producción industrial entre 2018 y 2020, el informe señala que el nivel de actividad fabril correspondiente al 2022 se ubicó 6,6% por encima respecto de 2018, siendo semejante al de 2017.
En suma, Fisfe destaca que la producción industrial en la provincia de Santa Fe registró en el último mes de 2022 una baja de 3,4% interanual, y una suba de 1,4% en la medición acumulada al finalizar el año y ata esta situación a una desaceleración de la actividad afectada por los inconvenientes en el abastecimiento de insumos importados para la producción y por la menor demanda de sectores ligados a la producción agrícola impactada por factores climáticos adversos.
Al respecto, en diciembre de 2022 el volumen de las importaciones argentinas de bienes intermedios disminuyó 21% interanual, situación que se manifiesta desde septiembre.
Los sectores
En diciembre de 2022 las ramas de actividad de mayor contribución al producto industrial santafesino en relación al mismo mes del año anterior fueron vehículos automotores (+55,3%), maquinas de uso general (+15,4%), productos de metal y servicios de trabajo metales (+4,2%), carne vacuna (+2,0%), productos metálicos para uso estructural (+1,9%), papel y productos papel (+1,7%), maquinas de uso especial (+0,8%), maquinaria agropecuaria (+0,6%).
En tanto, en terreno negativo se anotaron productos lácteos (-0,6%),fiambres y embutidos (-4,9%), manufacturas de plástico (-6,1%), edición e impresión (-6,6%), prendas de vestir (-7,0%), molienda de oleaginosas (-9,6%), industria siderúrgica (-10,1%), autopartes (-11,4%), molienda de cereales (-13,9%), muebles y colchones (-21,1%), y carrocerías-remolques (-22,0%), sector del que La Capital dio cuenta del momento que atraviesa.
En diciembre de 2022, y por cuarto mes consecutivo, creció hasta el 60% la porción de actividades industriales que acusaron menor producción en términos interanuales, señaló Fisfe.
Con trayectoria positiva en los últimos seis meses de destacan importantes actividades: galletitas, productos de panadería y pastas; curtido de cueros; artículo de cemento y de yeso; envases de vidrio; fundición; productos metálicos para uso estructural; maquinaria de uso general y especial; otros productos de metal y servicios de trabajo de metales; equipos y aparatos eléctricos, y vehículo automotores. Contrariamente, productos lácteos; molienda de cereales; madera; asfalto e instrumentos médicos enfrentan menor actividad en los últimos seis meses.
Por caso, el complejo industrial soja enfrentó en 2022 una importante caída de la producción de un 9,9% anual. En nuestra provincia el procesamiento de porotos de soja alcanzó a 34,3 millones de toneladas, es decir, 3,8 millones de toneladas por debajo respecto del año 2021. Además, la producción santafesina de aceite de soja totalizó 6,7 millones de toneladas, acusando una baja de 11,8% frente al año anterior, equivalente a 900 mil toneladas menos. En el año 2022 el volumen de las exportaciones argentinas de aceite de soja disminuyó un 24,6%, y un 8,5% las correspondientes a harina y pellets de soja.
Las ventas externas de porotos de soja crecieron un 4,0% anual. Este perfil exportador desalentó la actividad fabril con epicentro nacional en Santa Fe. “Para los próximos meses se avizora una nueva contracción de la actividad fabril sectorial como resultado de las malas condiciones climatológicas que afectan en forma severa la campaña agrícola 2022/2023. En tal contexto Santa Fe resulta especialmente impactada”, resaltó Fisfe.
En tanto, la faena bovina en la provincia de Santa Fe registró en diciembre de 2022 una nueva suba de 2,0% interanual. Al finalizar 2022 el procesamiento de 2,3 millones de cabezas representó una mejora de 3,7% frente al año anterior. Un grupo de 32 importantes establecimientos con actividad en la provincia generó en 2022 el 17,1% de la faena bovina nacional.
En diciembre de 2022 la faena de porcinos en Santa Fe se contrajo 3,4% interanual. En doce meses se faenaron algo más de 1,4 millón de cabezas, representando una leve caída de 0,2% anual. En 2022 diecinueve establecimientos con actividad en Santa Fe aportaron el 18,7% de la faena porcina nacional.
Sobre la producción de acero en Santa Fe el informe acusó en diciembre de 2022 una caída de 10,1% interanual, acumulando al finalizar el año una baja de un 5,5% frente a 2021. Por su parte, en productos laminados, la actividad se incrementó un 6,6% en diciembre, finalizando el año con una suba de 1,6%.
En Santa Fe la industria metalúrgica finalizó 2022 mostrando una nueva expansión de 9% anual, que profundizó y extendió la fuerte recuperación de 2021. Sin embargo, luego de 26 meses consecutivos de mayor actividad, en el último trimestre de 2022 la producción sectorial mostró ciertos retrocesos. En diciembre de 2022 la actividad metalúrgica se contrajo 1,6% interanual, exhibiendo los siguientes resultados: fundición (+12,5%); productos metálicos p/uso estructural (+1,9%); otros productos de metal y servicios de trabajo (+4,2%); maq. de uso general (+15,4%); maquinaria agropecuaria (+0,6%); maquinaria de uso especial (+0,8%); aparatos de uso doméstico (-23,0%); equipos y aparatos eléctricos (+10,8%); carrocerías y remolques (-22,0%); autopartes (-11,4%), y motocicletas (-27,7%).
Además, luego de 27 meses consecutivos de subas interanuales, en el último cuatrimestre de 2022 el patentamiento de maquinaria agrícola, vial e industrial de procedencia nacional registró ciertas bajas, se detalló.
La producción de automóviles en la provincia de Santa Fe registró en el mes de diciembre de 2022 un incremento de 55,2% interanual. Impulsada por la demanda interna y externa de un nuevo vehículo la actividad sectorial registró al finalizar 2022 una importante expansión de 110,1% en relación al año anterior. Las unidades producidas superaron el registro de los anteriores tres años.
La demanda de energía eléctrica por parte de un importante grupo de usuarios industriales con actividad en Santa Fe acumuló en 2022 un incremento de 0,6% en relación al año anterior, alcanzando así el nivel más elevado de los últimos cuatro años. Cabe recordar que en 2021 este indicador energético había presentado una destacada recuperación de 19,7% anual.