"Si hay algún título de nobilísimo, este corresponde seguramente a los hijos de Rosario, que han visto levantarse sobre la modesta villa de 1852… Y es tanto más valioso ese título, cuando se recuerda que esos progresos se deben al propio esfuerzo de sus habitantes y de sus comunas. Desde la fecha en que fue elevada a la categoría de ciudad, ha soportado las vicisitudes consiguientes a su desarrollo, unas veces para resistir a las turbulencias propias del espíritu altivo de nuestra raza, otras para iniciar las grandes epopeyas de nuestra época revolucionaria". Así comienza el texto de La Capital del martes 5 de agosto de 1902, al cumplirse los primeros 50 años de la declaración de Rosario como ciudad.
A 170 años de la declaración de ciudad, sabido es que Rosario no tuvo un acta fundacional, ni un referente único al que se le pueda atribuir la identidad, ni el crecimiento productivo en la economía, al igual que la belleza y luz de su producción cultural generada a lo largo de la comarca por los pobladores que insistieron en promover su propio ADN: pujante, creativa, siempre cosmopolita y de brazos abiertos. Todo, pero en particular el último aspecto, puede deberse a su origen colectivo y de inmigrantes, que desde su existencia se distingue por la activa participación política.
B - 170 años ros - 1902 - detalle txt - Virginia Benedetto La Capital - 78550265.jpeg
Detalle de la página de La Capital del 5 de agosto de 1902 por la conmemoración de los primeros 50 años de Rosario.
Foto: Virginia Benedetto / La Capital
Poblado de interesantes orígenes anarquistas combatidos desde el norte por las tropas del santafesino Estanislao López y desde el sur por las del general porteño Juan Ramón Balcarce, que allá por el 1818 prendió fuego la Villa reduciendo el caserío a cenizas. Ambos atacantes tenían el mismo objetivo, correr de escena a los anarquistas que promovían la vida política en la zona. A la distancia, y con el permiso de la relectura y el revisionismo, se puede destacar la defensa, apropiación y lucha por el terruño y las ideas populares que fueron quedando con el pasar del tiempo, y resignificado con la evolución económica y la aparición de la clase trabajadora. En la construcción de la práctica política, ya avanzado el 1900, y con instituciones que fueron representando los intereses de los rosarinos se ha generado un polo de participación y producción destacado, reconocido a nivel nacional e internacional.
En sus primeros 50 años, continúa la primera columna de la edición de 1902 con un recorrido histórico, pero reciente para aquella época. Destacando que “el pronunciamiento del 1° de mayo de 1851, que produjo poco después el derrumbe de la ominosa tiranía de Rosas; Cepeda y Pavón tuvieron más tarde al Rosario como punto estratégico de concentración, de organización y de aprovisionamiento de elementos bélicos. Del Rosario partieron los primeros cuerpos de bizarra guardia nacional al iniciarse la campaña contra el Paraguay. Fue esta ciudad el punto de concentración del ejército que se formó con motivo de la revolución de septiembre de 1874, y fue de aquí que salieron parte de las tropas vencedoras en Santa Rosa, al mando del coronel Roca, presidente de la república en las bodas de oro de la ciudad.
B - 170 años ros - MSJ INTENDENCIA NO HAY ACTOS POR VELORIO EVITA - 1952 - VIR BENEDETTO - 78550268.jpeg
100 años de Rosario, 5 de agosto de 1952. Solicitada del gobierno municipal pide levantamiento de actos y festejos por el velorio de Eva Duarte de Perón.
Foto: Virginia Benedetto / La Capital
“Hace un siglo Rosario fue declarada ciudad”
Ese fue el título del diario La Capital el 5 de agosto de 1952. Destaca en sus fotos a Urquiza y al gobernador Crespo. Mientras que en la página siguiente se impone una solicitada publicada por el gobierno municipal anunciando que no habrá festejos por el velorio de Eva Duarte: “Redoble sus sentimientos de pesar y plegaria a la jefa espiritual de la Nación, Eva Perón, cuyo llorado deceso por el pueblo de toda la patria se exterioriza tan profundamente en renovadas expresiones nacionales y extranjeras”.
Evolución y nomenclatura
A finales del 1700, la zona era llamada “La Capilla del Rosario”. Fue el nombre con el que se conocía en la segunda mitad del siglo XVIII. Además, era la sede de la autoridad civil del “Pago de los Arroyos”. Al igual que 170 años después, es una región muy fértil, con continuo crecimiento de habitantes, comercio y empresariado activo, un puerto natural y paso obligado entre Buenos Aires y las provincias.
En el año 1823 el gobierno provincial la designó “Villa” reconociendo como su patrona a la “Virgen del Rosario”. Veintinueve años después, gracias a transformarse en el primer complejo ferroportuario del interior y su crecimiento poblacional, ganó el título de “ciudad”. El pedido lo hizo el propio director provisorio de la Confederación Argentina, Justo José de Urquiza. Y fue en 1852 que el gobernador Domingo Crespo promulgó la ley que elevó de Villa a Ciudad.
La pujanza económica
La Capital publicaba en agosto de 1902: Si bien el rosario ha servido muchas veces como baluarte del orden, como revolucionario ha tenido la propiedad de conmover el país entero y poner en pie de guerra tres cuerpos de ejército para dominarlo, como sucedió en septiembre de 1893. Y ampliaba con detalles sobre la “actuación económica se le ha visto desarrollarse con un vuelo rápido vertiginoso comparado con otras poblaciones del interior de la República y de esta misma provincia para abajo la renta de su comuna que al establecerse el gobierno local en 1860 producía el primer año poco más de 2600 pesos moneda boliviana y alcanza 1902 a poco menos de 2.000.000 pesos moneda nacional. La provincia recibía en 1852 una pequeña suma de impuestos generales con las cuales no bastaba, muchas veces, ni para atender el limitado personal rentado de aquella localidad”.
Las distintas tapas de La Capital a los largo de los años
5 de agosto de 1902
C - 170 años de ros - 5 ago 1902 - pag compl la capital - Virginia Benedetto La Capital - 78550263.jpeg
Página completa, menciones por los festejos de Rosario en La Capital del 5 de agosto de 1902.
Foto: Virginia Benedetto / La Capital
La Capital, 5 de agosto de 1952
C - 170 años ros - TAPA COMPL ago 1952 - Virginia Benedetto La Capital - 78550274.jpeg
Página de La Capital del 5 de agosto de 1952.
Foto: Virginia Benedetto / La Capital
La Capital, 5 de agosto de 2002
C - 170 años ros - TAPA a 150 AÑOS ROS - lun agosto 2002 - Virginia Benedetto La Capital - 78550275.jpeg
A 150 años de la declaración de Ciudad. La Capital del 5 de agosto de 2002.
Foto: Virginia Benedetto / La Capital