La comisión Redactora de la reforma de la Carta Magna santafesina, que terminará de afinar el texto constitucional, demostró de entrada un trabajo arduo y de mucha discusión. Sobre todo en un punto: la metodología que se adopta para modificar las palabras y los conceptos que ya fueron dictaminados.
En este punto se generó tensión porque algunos integrantes plantearon volver a comisión algunos temas para volver a debatirlos y retornarlos corregidos, mientras que otros respondieron que no hay atribuciones para eso. Finalmente, se acordó el cronograma de sesiones en que se debatirán los dictámenes parciales, ordenados por comisiones temáticas.
En esas instancias se pondrán a consideración los textos parciales de cómo quedará redactado el articulado de la nueva Constitución. Una vez que sean aprobados por el pleno, los textos regresarán a la comisión Redactora, que tendrá la tarea de ordenarlos y darles coherencia dentro del cuerpo definitivo de la Carta Magna.
La Redactora pone primera
Uno de los puntos que disparó la cuestión fue el planteo de la convencional de Más para Santa Fe Lucila De Ponti, quien pidió tener perspectiva de género en la redacción.
“Planteamos la posibilidad de un criterio de amplitud del lenguaje que no nos llevara a una redacción de la constitución masculinizada, tener un lenguaje que nos permitiera una perspectiva más amplia de los géneros con fórmulas abiertas para salvar la duplicación de palabras", indicó.
Luego fue al ejemplo: "El planteo concreto es modificar el título y escribir: Cámara de Diputados y Diputadas, y la Cámara de Senadores y Senadoras. De lo contrario, es invisibilizar a las diputadas, que somos mayoría”.
Luego, agregó: “No tengo intención de abrir un debate que tuvimos ayer sino para dejar planteado el tema. Pero si la comisión de Poder Ejecutivo y Legislativo pudiera acercar un acuerdo, podemos conversarlo”.
Quien le contestó inmediatamente fue el convencional de La Libertad Avanza (LLA) Nicolás Mayoraz. “No entiendo la modalidad. Se supone que invitamos a las comisiones pero el dictamen ya está hecho, no para que hagan uno nuevo porque ya venció el plazo de los dictámenes. A lo sumo se acuerda acá una modificación. De lo contrario, es reeditar las comisiones”.
presidencia de redactora blanco
La Redactora comenzó sus funciones este lunes.
Foto: Archivo / La Capital.
La misma posición tomó Lucas Incicco, del PRO. “No debemos reabrir los debates que se han dado en las comisiones. Si empezamos a reabrir los que ya fueron oportunamente debatidos, no es lo correcto”, alertó.
No solo la cuestión de género planteada por De Ponti se trató de volver a comisión, o al menos generaron confusión. Por ejemplo: Más para Santa Fe planteó que cuando se redacte el nuevo sistema proporcional se precise que se trata del D’Hondt.
“Le da claridad al sistema porque hay una diversidad enorme de sistemas, hay que fijar una para darle claridad”, indicaron en el bloque.
>>> Leer más: La Redactora: la cocina de la reforma constitucional, donde hierve todo
Otro punto que terminó por resolverse en el recinto fue la cualidad exigida para ser legislador: si es necesario ser ciudadano argentino o no. La nacionalidad no había quedado redactada y se terminó sumando sin más porque se trataba de un error. Es decir, se evitó volver a comisión.
Luego de la primera reunión de la Redactora, este lunes, De Ponti había hecho sus planteos ante la prensa al poner como ejemplo la cuestión de la intransferibilidad de la Caja de Jubilaciones.
"El dictamen de mayoría utiliza la palabra indelegable, pero entendemos que debe decir intransferible porque es la que protege la propiedad de la provincia sobre los recursos de los jubilados y garantiza la sustentabilidad de la Caja y de las futuras jubilaciones”, subrayó la constituyente.
“Obviamente, no se va a modificar la mayoría de lo que se ha dictaminado, pero en este caso concreto es un ejemplo de que hay posibilidades de cambios”, manifestó. Sin embargo, hay quienes sostienen que ese retoque puede cambiar el sentido del dictamen.