La clara acumulación de problemas sin capacidad de resolución del Ejecutivo nacional aceleró algunas consultas y movimientos preventivos de parte del establishment nacional. Con olfato político, Provincias Unidas, el sello de gobernadores, captó el ambiente y empezó a maquinar sobre ello.
La primera aparición pública con el círculo rojo nacional, algo así como el puntapié en Buenos Aires, fue nada menos que en la tertulia y cocktail del aniversario 80° del diario Clarín, en el Teatro Colón, que reunió a figuras del espectáculo, al jet set y al empresariado tope de gama.
Hasta allí llegaron el santafesino Maximiliano Pullaro, el cordobés Martín Llaryora y el chubutense Ignacio Torres, socios fundantes de Provincias Unidas, más el recién ingresado Gustavo Valdés (Corrientes), y se fotografiaron con otros diez gobernantes del país.
Pero el ánimo y expectativas del club de gobernadores era distinto al de brindar por “El gran diario argentino” y echarles un vistazo a personajes como Guillermo Francella, Mirtha Legrand o Mario Pergolini.
Provincias Unidas
Los gobernadores del interior ya trabajan en el proyecto de poder. El marco dio para conversar fluido sobre la marcha del país en un momento delicado para el presidente Javier Milei y tantear el ambiente de los popes del empresariado nacional.
Se lo vio a Pullaro charlando con Paolo Rocca, CEO de Techint, con el dueño de casa, Héctor Magnetto, y el empresario petrolero Alejandro Bulgheroni.
Daban vueltas también Claudio Belocopitt (Swiss Medical), Ricardo Markous (Tecpetrol), Eduardo Eurnekian (Corporación América), Eduardo Elsztain (Irsa), Jorge Brito (Macro-River), Daniel De Nigris (Exxon), Carlos Mundin (BTU) y Luis Pagani (Arcor), entre otros.
“Todos llegaban a lo mismo: las oportunidades que hay y no deben desaprovecharse. También que la coyuntura no ayuda en nada”, contó alguien que merodeó los pasillos del imponente teatro en busca de impresiones.
En el ambiente empresarial de la última semana, como en el Council of the Americas 2025 o el aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario, a los que asistió Milei, se venía dudando acerca del escenario económico. Pero, con el desborde del caso de las coimas en los últimos días, el tenor de las dudas dio lugar a observaciones más profunda y delicadas.
maQzfCgJ5_720x0__1
Gustavo Valdés, Maximiliano Pullaro, de Provincias Unidas, y el exjefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta.
Foto: Archivo / La Capital.
“Se habló de la situación nacional. Hay preocupación por las malas señales que emite el gobierno”, sostuvo un asistente que puso la mira en lo que ocurra hasta octubre y, en lo inmediato, a las elecciones en puerta.
En ese marco, se analizan opciones políticas. Juran que prende la figura de Provincias Unidas como alternativa electoral y de gobierno para el largo alcance. Los ven dispuestos a la producción, a los negocios y a una macro ordenada sin aventuras fiscales. Pero lo que más venden en este momento es gobernabilidad. “Hay expectativas”, se la jugó un asistente a la fiesta.
>>> Leer más: Pullaro sobre las coimas: "Golpea la credibilidad del presidente, debe dar una respuesta clara"
Acuerdo Político Sólido
La inestabilidad económica irresuelta, aunque por ahora no crítica, con un evidente mecanismo de emparche constante de las autoridades de Economía es un problema que trabaja de fondo. Se suman las contradicciones e improvisaciones económicas que generan dudas a los empresarios.
“Es muy difícil hacer negocios con una tasa de interés superior al 70 por ciento. Para bajarla necesitamos un acuerdo político sólido que dé certezas a quienes vienen a invertir. Lo que está ocurriendo es porque no existe un consenso que asegure que lo hecho bien no va a retroceder”, explicó Pullaro este martes a la mañana, ya en Rosario, en el marco del Foro de Inversiones del Santa Fe (Business Forum 2025). Un APS ("Acuerdo Político Sólido"), nada inocente.
En la superficie, aunque no se conoce el fondo, está el caso de corrupción que estalló con los audios por supuestos pagos de coimas. Esto afecta a la credibilidad del presidente, que se presentó en la campaña electoral como lo inverso a la falta de transparencia. A ese eje apuntó Pullaro: “Golpea su credibilidad, debe dar una respuesta clara”.
Falta de gobernabilidad, acusaciones de corrupción e inestabilidad económica, un combo difícil de controlar. Los mandatarios provinciales aclaran que se debe sostener la institucionalidad, porque no le haría bien al país que Milei pise el abismo. Mientras, intercambiaron ideas en el Teatro Colón con la crema del establishment.