El 2022 cerró con un fuerte crecimiento de pedidos quiebra en los Tribunales de Rosario. Según información provista por Mesa de Entradas, se iniciaron 169 procesos, un 60% más que durante el período anterior. Se trata de una cifra que está mayormente alimentada por trámites de personas altamente endeudadas, que utilizan esa herramienta para recuperar capacidad económica.
El cierre del año incrementó la tendencia que había sido adelantada por La Capital meses atrás, cuando se dio cuenta que entre enero y junio las solicitudes de quiebra habían crecido un 52% interanual. Si bien hay especialistas que definen esa estrategia como "abusiva", los números marcan que los juzgados siguieron recibiendo más y más trámites similares.
Durante el primer semestre se habían habilitado 73 procesos de quiebra. Durante el segundo, la cifra trepó a 96, marcando un incremento del 30% entre ambos períodos. "Todo indica que los jueces siguen habilitando esta práctica, que se generalizó en el último tiempo ante una coyuntura económica que para muchos es cada vez más compleja de resolver", indicó una fuente del ámbito tribunalicio.
Según indicaron especiales oportunamente consultados por este medio, los pedidos de quiebra de personas físicas están vinculados a procesos de sobre endeudamiento de los consumidores, mayormente vinculados a movimientos con la tarjeta de crédito. La presentación ante la Justicia les permite liquidar esa deuda con un embargo de corto plazo y luego desentenderse del pasivo restante.
Las estadísticas demuestran que los guarismos registrados durante 2022 son muy similares a los del período pre pandemia. El gráfico a continuación demuestra la evolución de indicador a lo largo de los últimos seis años:
Cómo funciona
En términos generales, la quiebra es un proceso tendiente a la liquidación de los bienes de una persona para lograr el pago de sus deudas. El caso es que muchas veces los individuos que se presentan en los Tribunales no poseen activos propios, por lo que no hay nada por liquidar. Lo único que poseen es un recibo de sueldo, embargado en un gran porcentaje por créditos tomados con anterioridad.
A través de la quiebra, las personas logran birlar al sistema, pues la quiebra las termina beneficiando, porque en la práctica, si un recibo de sueldo está embargado en un 50%, pasa a estarlo por un 20% máximo. Y solo sucede por el período de un año, ya que pasado ese período solo se puede embargar un porcentaje mínimo, para pagar las costas del trámite. Así lo relatan fuentes tribunalicias, que aseguran que este trámite termina siendo usado "como una herramienta para levantar los descuentos, y que los acreedores queden sin cobrar".
Concursos, por el piso
Así como el número de quiebras viene en ascenso desde la pandemia, lo contrario sucede para los concursos, el otro trámites regulados por la ley 24.522. En este sentido, las estadísticas muestran que durante 2022 se registró el número más bajo de los mismos: apenas 21.
Tal como se contó oportunamente, la gran cantidad de planes que ofreció el fisco para regularizar deudas, así como también el recorte de créditos en el sistema bancario ayudaron a la ostensible baja registrada en los últimos años.