Ni éxito ni fracaso: la importancia de la Unasur
Exclusivo suscriptores

Ni éxito ni fracaso: la importancia de la Unasur

En Brasilia se reunieron catorce países con el regreso de Brasil y Argentina a la Unasur. A los habituales temas sobre integración, deuda o pobreza, se sumó la idea de vincular parte del pago de las deudas externas a las inversiones necesarias en infraestructura verde. Críticas de Chile y Uruguay contra Venezuela
6 de junio 2023 · 03:05hs

Se realizó en Brasilia la Cumbre de presidentes sudamericanos (Unasur). La misma, que reunió a casi todos los jefes de Estado de la región, representó el puntapié inicial para la retomada del proyecto integracionista cuyo impulsor más fuerte fue, y sigue siendo, el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva.

En un contexto global signado por las repercusiones de la guerra entre Rusia y Ucrania y las tensiones propias de la pugna hegemónica entre Estados Unidos y China, uno de los objetivos principales de la reconstrucción del colectivo subregional -vaciado políticamente durante el quinquenio de gobiernos neoliberales en la región- es la de dotar a Sudamérica de una relevancia de la que hoy adolece a nivel global.

Dannovi Quiñones llegó como refuerzo y todavía no estuvo ni en el banco, pero es una alternativa más que ya tiene Russo.

Dannovi Quiñones, un luchador más en la pelea por el medidocampo de Central

Caras nuevas al Concejo. Franco Volpe y Sabrina Prence llegan al Palacio Vasallo con la impronta del líder libertario Javier Milei.

Quiénes son los dos jóvenes libertarios que serán concejales desde diciembre

unasur - alberto y lula - AP Foto Andre Penner - 79223921.jpeg
Lula Da Silva y Alberto Fernández, presidentes de Brasil y Argentina respectivamente.

Lula Da Silva y Alberto Fernández, presidentes de Brasil y Argentina respectivamente.

Esta iniciativa, secundada por el presidente argentino Alberto Fernández, persigue también otro objetivo que se revela como deuda y desafío: que la región tenga un espacio de mayor articulación en diversos ámbitos. Esta ausencia de cooperación fue demostrada por la no respuesta unificada en materia sanitaria en el momento más álgido de la pandemia -en el que cada país actuó individualmente en la provisión de vacunas-, o en la nula reacción conjunta ante las consecuencias del golpe de Estado en Bolivia. Probablemente las enseñanzas de estas y otras experiencias hayan estimulado tanto a Lula como a Fernández a intentar avanzar en la reconstrucción de Unasur.

>> Leer más: Fernández se reunió con Maduro y le sugirió que Venezuela regrese a los foros internacionales

De esta manera, la Cumbre fue pensada con el objetivo de aprovechar el momento político derivado del reingreso de Brasil y Argentina a este organismo regional, dotándolo no sólo de mayor relevancia, sino también de entidad, puesto que los estatutos de Unasur estipulan que, con la membresía de seis estados, el organismo está en condiciones de sesionar. Se pensó que el reingreso de los dos países “grandes” del continente generaría un efecto contagio que promovería el acercamiento de países que también se habían retirado, tales como Paraguay, Uruguay o Chile. Esta Cumbre fue una especie de muestra o incentivo para que lo hagan.

Uno de los desafíos históricos de los procesos de integración regional es su baja resiliencia a los cambios de signo político en los países miembros, un punto que Lula abordó incluso antes de comenzada la Cumbre.

unasur - todos los ptes - foto Andre Penner AP - 79224626.jpeg
Presidentes: Maduro (Venezuela), Santokhi (Surinam), Irfaan Ali (Guyana), Petro (Colombia), Arce (Bolivia), Lula da Silva (Brasil), Fernández (Argentina), Boric (Chile), Lasso (Ecuador), Abdo Benítez (Paraguay), Lacalle Pou (Uruguay) y Otarola (ministro de Perú).

Presidentes: Maduro (Venezuela), Santokhi (Surinam), Irfaan Ali (Guyana), Petro (Colombia), Arce (Bolivia), Lula da Silva (Brasil), Fernández (Argentina), Boric (Chile), Lasso (Ecuador), Abdo Benítez (Paraguay), Lacalle Pou (Uruguay) y Otarola (ministro de Perú).

En este sentido, la “foto de familia” previa al inicio de las reuniones habilitaba al optimismo, con todos los representantes de la región, de diversos signos políticos, en una misma imagen, casi como una postal de veinte años atrás, pero cuyo valor político no debería ser subestimado y debería contarse como un triunfo del presidente brasileño. Un retrato de trece presidentes y un representante (el de Perú en la persona del presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola) que permite realizar una composición de cuadro de las prioridades de Lula en torno a la formación de una nueva Unasur: a sus costados, Alberto Fernández y el boliviano Luis Arce, y algo más lejos, Gustavo Petro y su par chileno Gabriel Boric. Y en los extremos, prefigurando tal vez los disensos más fuertes en la jornada de debate, el uruguayo Luis Lacalle Pou y el venezolano Nicolás Maduro -este último visitando Brasil luego de ocho años-.

>> Leer más: Fernández: "Cuando nos hizo falta gas, siempre encontré la respuesta de un hermano"

La invitación a Maduro despertó los viejos debates sobre las credenciales democráticas del gobierno venezolano. Detrás del convite de Lula no sólo se halla el comienzo de una estrategia de reinserción de Venezuela a la dinámica política subregional. También da cuenta de la percepción del mandatario brasileño sobre el lento pero progresivo cambio del entorno internacional con respecto a la situación política en el país caribeño, sobre todo por parte de Estados Unidos. Esto último en cuanto a la habilitación parcial de actividades relacionadas a la extracción de petróleo por parte de empresas de este país.

Asimismo, la inclusión de Maduro en el cónclave dio cuenta del acompañamiento de Lula en la nueva etapa del proceso político venezolano, poniendo fin a un aislamiento regional que se asume como parte de una estrategia que propios y extraños asumen como fracasada.

unasur - alberto y boric - AP Photo Andre Penner - 79223228.jpeg
Alberto Fernández y Gabriel Boric, presidentes de Argentina y Chile respectivamente.

Alberto Fernández y Gabriel Boric, presidentes de Argentina y Chile respectivamente.

Sin embargo, las externalidades positivas de la presencia del presidente venezolano parecieron diluirse ante las declaraciones de Lula en torno a que las denuncias de autoritarismo hacia Maduro formaban parte de una narrativa construída desde fuera, lo que trasladó el debate sobre democracia versus autoritarismo hacia el interior de la Cumbre.

En este punto las posiciones más duras fueron representadas por Boric y Lacalle Pou. El primero, un vocal crítico del gobierno venezolano, discrepó con Lula al vincular la cuestión política venezolana con la crisis inmigratoria que vive Chile en su frontera norte. Mientras tanto, el presidente uruguayo, mantuvo su posición tradicional sobre el carácter no democrático del gobierno venezolano.

Sin embargo, ambos matizaron sus críticas destacando el bloqueo económico desde el Norte mundial sufrido por Venezuela y los esfuerzos internacionales en pos de normalizar la situación política en este país.

Las críticas en torno a la posición de Lula tal vez no deban apuntar tanto a la invitación como a sus declaraciones, calificadas por analistas como una “sobreactuación” que promovió un mensaje equivocado hacia fuera y que podría abrir un nuevo frente de conflicto de cara a actores externos como Estados Unidos.

En este sentido, el posicionamiento político, a priori polémico, parece ser un signo del renovado perfil externo bajo la tercera presidencia de Da Silva, si se recuerda lo dicho en cuanto a la corresponsabilidad de Rusia y Ucrania en torno a la guerra. Este nuevo perfil forma parte de una estrategia más amplia que persigue la consolidación de Brasil como actor relevante en los temas de interés global, sin someterse necesariamente a la bendición de las grandes potencias, y aún menos en un asunto subregional como el venezolano. En estos factores es que debe entenderse el llamado a Maduro de “mostrar su propia narrativa” en cuanto a la celebración de elecciones libres, que ubica a Brasil en un nuevo lugar de observador del proceso venezolano, alejado del tradicional rol de contención política del chavismo en la primera década de este siglo.

Por otro lado, el intento de coronar la Cumbre con un retorno formal de Unasur chocó con algunas visiones en torno al formato de la organización.

Las expectativas respecto a la reunión estaban sustentadas en el consenso general de refundar una instancia de coordinación política regional. Este punto se relaciona con una lectura geopolítica básica de la política exterior brasileña, la cual interpreta el despliegue de liderazgo regional como una condición decisiva para proyectar influencia a nivel internacional. Esto, claro, teniendo en cuenta la apuesta de Lula en torno a una mayor presencia de Brasil en los temas de interés global.

unasur - mesa rectang ptes - AP Foto Gustavo Moreno - 79223260.jpeg
Cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas, Brasilia.

Cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas, Brasilia.

La novedad, en este sentido, pasó por las discrepancias señaladas, una vez más, por Uruguay y Chile. La más importante de ellas, de carácter más general y referida al solapamiento de las distintas instancias subregionales (“basta de instituciones”, declaró Lacalle Pou), se opuso de alguna manera al proyecto del canciller chileno, Alberto Van Klaveren, de transformar Unasur en un foro de geometría flexible, lo que implica un cierto grado de laxitud en relación al formato original como en el nivel de acuerdo deseable en cuanto a temas sensibles.

Un signo de que los tiempos han cambiado lo da, precisamente, la cuestión de los consensos al interior de cada país a la hora del compromiso con instancias de este tenor. Si en la década pasada, en pleno fervor de la “marea rosa” de centroizquierda prevalente en el continente, era unánime el apoyo interno a instancias formales de diálogo político tales como Unasur. La situación política presente representa un factor novedoso a la hora de estructurar rápidamente estas organizaciones.

Los tiempos políticos corren rápido para algunos presidentes: Argentina tendrá internas y elecciones presidenciales este año, Ecuador tendrá elecciones anticipadas en agosto, Uruguay las celebrará el año que viene, y el gobierno de Boric convive con una derecha renovada que tiene mayorías en el Congreso. También el reloj corre para Lula Da Silva, quien procura dejar asentados los cimientos de una organización sudamericana en un gobierno que, por ahora, se presume como de un término. El factor político interno, entonces, puede haber constituido un fundamento para las reservas de ciertos países en torno al surgimiento de organizaciones “duras”, y puede modelar el tenor de los diálogos en reuniones subsiguientes.

>> Leer más: El conflicto de Malvinas en la Unasur

No obstante los desacuerdos y distintas cosmovisiones e ideologías, un documento surgió de la Cumbre: el Consenso de Brasilia. En este sentido, se buscan afirmaciones más generales en donde todos los estados presentes y firmantes concuerden. El mismo Alberto Fernández destacó que los países de la región “tenemos que potenciar los acuerdos, no los desacuerdos”. En este caso, la agenda abordó un temario mixto, en la que a los temas tradicionales como integración, deuda o pobreza se sumaron otras cuestiones que venían siendo impulsados a nivel individual por algunos mandatarios. Al respecto debe destacarse lo medioambiental, que constituye uno de los puntos más relevantes para el propio Lula, y que le ha permitido reforzar vínculos con potencias como Estados Unidos o Francia luego de cuatro años de políticas de desmantelamiento por parte de su antecesor, Jair Bolsonaro. Esto constituyó uno de sus principales activos durante la campaña presidencial y lo sigue constituyendo a la hora del ejercicio de su diplomacia presidencial.

Es importante destacar la confluencia de posiciones en este punto con su par colombiano Gustavo Petro, quien también ha realzado tanto a nivel interno y externo una política de sustentabilidad ambiental con la protección del Amazonas como centro, en el marco de un programa más amplio que vincula temas relevantes para la realidad colombiana como la Paz Total, sustitución de cultivos, reforma agraria y protección de la selva amazónica.

unasur - Nicolás Maduro y su esposa Cilia Flores saludan al presidente Lula Da Silva y a su espoda Rosangela Silva en el palacio de Planalto Brasilia FOTO Gustavo Moreno AP 79220892.jpeg
Unasur: Nicolás Maduro y su esposa Cilia Flores saludan al presidente Lula Da Silva y a su esposa Rosangela Silva en el palacio de Planalto, Brasilia.

Unasur: Nicolás Maduro y su esposa Cilia Flores saludan al presidente Lula Da Silva y a su esposa Rosangela Silva en el palacio de Planalto, Brasilia.

En este sentido, el presidente argentino Alberto Fernández en la COP 26 (2021) ya había ligado el cambio climático a la cuestión económica reclamando “sustentabilidad social”. Lo que pretendía Fernández era vincular parte del pago de la deuda externa a las inversiones necesarias en infraestructura verde. La región ampliada en su conjunto propuso lo mismo que Fernández en la Cumbre de Celac de enero de este año bajo el nombre de Iniciativa Bridgetown, la idea era reforzar la centralidad de la agenda medioambiental dando continuidad a la COP 27 y profundizando la ecuación deuda por ambiente. Esta ecuación volvió a surgir desde Sudamérica este martes 30 de mayo bajo la idea de canje de deuda por acción climática, lo que nos muestra las prioridades en los problemas a resolver en la región.

Sin embargo, el resultado concreto de la Cumbre en forma de consenso pareciera quedarse corto en función de los objetivos planteados en la capital brasileña. Su redacción se asemeja más a un conjunto de principios rectores que al resultado de acuerdos concretos. Si bien no hay menciones puntuales a Unasur, el documento da cuenta de los desafíos tradicionales y los de nuevo cuño que enfrenta la región, producto de la post pandemia y la crisis internacional, así como también abre la puerta a nuevas cumbres en el futuro. Esto podría proveer una hoja de ruta hacia el desarrollo de un marco de coordinación regional novedoso. Tal vez este no era el resultado buscado por Lula, pero aquí conviene tener presente que los resultados en política exterior nunca son inmediatos sino incrementales, y que las crisis de expectativas en relación a actores relevantes de la política internacional -el caso del propio Lula- suelen provenir de esperar resultados instantáneos de procesos complejos.

En función de esto, el balance se ubica justo en el centro. Ni éxito ni fracaso, sino nada más -y nada menos- que un paso en el objetivo de conjuntar voluntades dispersas en una voz en común. Un ejercicio que la región parecía haber perdido y hoy se muestra dispuesta a recuperar.

La nota fue coescrita por:

(*) Gisela Pereyra Doval es doctora en Relaciones Internacionales, investigadora del Conicet, y profesora de Problemática de las Relaciones Internacionales de la FCPolit, UNR (@DovalGisela)

(**) Emilio Ordóñez es investigador en el Centro de Estudios Políticos e Internacionales (CEPI) de Rosario. Analista internacional en el portal Fundamentar.com y columnista radial (@eordon73)

Otras notas de los autores:

Brasil, Lula y los ecos del bolsonarismo: tres ejes para entender el intento de golpe

Recibí gratis el newsletter de La Capital

Ver comentarios

Las más leídas

A una semana de la paliza histórica en las urnas, cruje el peronismo de Santa Fe

A una semana de la paliza histórica en las urnas, cruje el peronismo de Santa Fe

Lionel Messi, descanso y una pizza napolitana bien argentina en MIami

Lionel Messi, descanso y una pizza napolitana bien argentina en MIami

Intento de femicidio en Roldán: le disparó a su ex y se pegó un tiro en la cabeza 

Intento de femicidio en Roldán: le disparó a su ex y se pegó un tiro en la cabeza 

Edición impresa

domingo 17 de septiembre de 2023

tapa1009.jpg

Muerte del policía: buscan a un joven que está prófugo de un crimen por encargo

Hallaron en Nuevo Alberdi un auto que habrían usado para evacuar a los sicarios. Uno de los apuntados está prófugo por un atentado contra un sindicalista de Uatre. Allanamientos y detenciones

Muerte del policía: buscan a un joven que está prófugo de un crimen por encargo
Más de 30 rosarinos participan de un club para superdotados

Por Nachi Saieg

La Ciudad

Más de 30 rosarinos participan de un club para superdotados

Intento de femicidio en Roldán: le disparó a su ex y se pegó un tiro en la cabeza 
LA REGIÓN

Intento de femicidio en Roldán: le disparó a su ex y se pegó un tiro en la cabeza 

Prometen defender los derechos del Estado en el caso Vicentin
Economía

Prometen defender los derechos del Estado en el caso Vicentin

Mumalá reclamó un Estado más cercano, más eficiente y con más presupuesto
La Región

Mumalá reclamó un Estado "más cercano, más eficiente y con más presupuesto"

Funes: arrancó el rodaje de La Fiesta, un film bien local
REGIÓN

Funes: arrancó el rodaje de "La Fiesta", un film bien local

Dejanos tu comentario
Las más leídas
A una semana de la paliza histórica en las urnas, cruje el peronismo de Santa Fe

A una semana de la paliza histórica en las urnas, cruje el peronismo de Santa Fe

Lionel Messi, descanso y una pizza napolitana bien argentina en MIami

Lionel Messi, descanso y una pizza napolitana bien argentina en MIami

Intento de femicidio en Roldán: le disparó a su ex y se pegó un tiro en la cabeza 

Intento de femicidio en Roldán: le disparó a su ex y se pegó un tiro en la cabeza 

Video: violento choque entre una camioneta y un móvil policial, que terminó volcado

Video: violento choque entre una camioneta y un móvil policial, que terminó volcado

Más de 30 rosarinos participan de un club para superdotados

Más de 30 rosarinos participan de un club para superdotados

Lo más importante
Muerte del policía: buscan a un joven que está prófugo de un crimen por encargo
POLICIALES

Muerte del policía: buscan a un joven que está prófugo de un crimen por encargo

Más de 30 rosarinos participan de un club para superdotados

Más de 30 rosarinos participan de un club para superdotados

Intento de femicidio en Roldán: le disparó a su ex y se pegó un tiro en la cabeza 

Intento de femicidio en Roldán: le disparó a su ex y se pegó un tiro en la cabeza 

Prometen defender los derechos del Estado en el caso Vicentin

Prometen defender los derechos del Estado en el caso Vicentin

Ovación
Los Pumas: contando los días para volver a jugar

Por Leo Senatore

Mundial de Rugby 2023

Los Pumas: contando los días para volver a jugar

Central: se confirmó la lesión muscular del uruguayo Mallo

Central: se confirmó la lesión muscular del uruguayo Mallo

Copa Davis: triunfazos de Cerúndolo y Báez para soñar

Copa Davis: triunfazos de Cerúndolo y Báez para soñar

Gabriel Heinze sostuvo que Newells mereció muchísimo más que un empate

Gabriel Heinze sostuvo que "Newell's mereció muchísimo más" que un empate

Policiales
Instantáneas de Expoagro
Expoagro 2023

Instantáneas de Expoagro

Hallan el auto en el que habrían huido los presuntos autores del crimen del policía César Carmona
Policiales

Hallan el auto en el que habrían huido los presuntos autores del crimen del policía César Carmona

La motosierra china con la que Milei sale de campaña para hacer temblar a la casta
Política

La motosierra china con la que Milei sale de campaña para "hacer temblar a la casta"

A una semana de la paliza histórica en las urnas, cruje el peronismo de Santa Fe

Por Javier Felcaro

Política

A una semana de la paliza histórica en las urnas, cruje el peronismo de Santa Fe

La Nación anunciará medidas para autónomos e informales
Economía

La Nación anunciará medidas para autónomos e informales

Video: violento choque entre una camioneta y un móvil policial, que terminó volcado
La Ciudad

Video: violento choque entre una camioneta y un móvil policial, que terminó volcado

El flagelo de la violencia hizo foco en Empalme y Los Pumitas

Por Eugenia Langone

LA CIUDAD

El flagelo de la violencia hizo foco en Empalme y Los Pumitas

Newells recibe a Unión para seguir bien arriba en la Copa de la Liga

Por Aníbal Fucaraccio

Ovación

Newell's recibe a Unión para seguir bien arriba en la Copa de la Liga

Protestas en Irán a un año del asesinato policial de la joven Mahsa Amini
El Mundo

Protestas en Irán a un año del asesinato policial de la joven Mahsa Amini

Otra visita de Central donde terminó con la cabeza golpeada

Por Leandro Garbossa

Ovación

Otra visita de Central donde terminó con la cabeza golpeada

El tiempo en Rosario: con impronta primaveral, este sábado la máxima llegará a los 30 grados 
La ciudad

El tiempo en Rosario: con impronta primaveral, este sábado la máxima llegará a los 30 grados 

Las carnicerías cruzan los dedos para que se estabilicen los precios y recuperar las ventas
La Ciudad

Las carnicerías cruzan los dedos para que se estabilicen los precios y recuperar las ventas

La canasta básica aumentó 14,3% y una familia tipo necesitó 284.687 pesos en agosto para no ser pobre
Economía

La canasta básica aumentó 14,3% y una familia tipo necesitó 284.687 pesos en agosto para no ser pobre

Noche de los Lápices: una efeméride para plantarse contra el negacionismo

Por Paula Busnadiego

Educación

Noche de los Lápices: una efeméride para plantarse contra el negacionismo

En Santa Fe mueren 150 personas al año por un cáncer curable
La Ciudad

En Santa Fe mueren 150 personas al año por un cáncer curable

Devolución de IVA:  la semana próxima se acordará con billeteras virtuales
Economía

Devolución de IVA: la semana próxima se acordará con billeteras virtuales

Rosario busca ser sede del Mundial de Fútbol 2030
Ovación

Rosario busca ser sede del Mundial de Fútbol 2030

Bulldog: Conseguimos este presente con nuestros ideales y nuestro corazón

Por Pedro Robledo

Zoom

Bulldog: "Conseguimos este presente con nuestros ideales y nuestro corazón"

Adiós a Fernando Botero, creador de figuras redondeadas y voluminosas
Información General

Adiós a Fernando Botero, creador de figuras redondeadas y voluminosas

Un rafaelino ganó el concurso de astrofotografía más importante del mundo

Por Laura Vilche

La Región

Un rafaelino ganó el concurso de astrofotografía más importante del mundo

Ovnis: los antecedentes de los supuestos cadáveres no humanos de México
Tendencias

Ovnis: los antecedentes de los supuestos cadáveres "no humanos" de México