Equilibrio fiscal: el Estado no es como una familia
Exclusivo suscriptores

Equilibrio fiscal: el Estado no es como una familia

La permanente comparación de la estructura estatal con una familiar, además de minimizar y domesticar la República, busca el ahorro o eliminación de ella. Diferencias entre economistas
23 de septiembre 2022 · 03:05hs

Los economistas del show televisivo repiten todo el tiempo que el Estado es como una familia para hablar de equilibrio fiscal. Como bien sabemos, las familias (o sea, nosotros y nosotras como trabajadores) no podemos gastar más de lo que nos ingresa como salario. Si cobramos 100 mil pesos, nuestros gastos deberían ser, como mucho, de la misma cantidad que esa suma.

Esto lo entendemos porque lo vivimos a diario. La falacia de los economistas neoliberales es decir que el Estado funciona igual: que no puede gastar más de lo que recauda porque, como cualquier ciudadano o familia, puede quebrar. Tristemente, el objetivo de hacernos creer que una estructura tan compleja como el Estado es igual que la caja de ahorros de doña Rosa o don Pedro tiene una adhesión social grande. El resultado, para estos economistas vulgares, se enuncia sólo: ¡El Estado es como una familia por lo tanto debe cuidar no gastar tanto!

Juan B. Justo al 8600, la escena del crimen de Lorena Itatí Vega. Los sicarios buscaban a su hijo.

Un adolescente inimputable el posible nexo entre dos violentos asesinatos

Luca Martínez Dupuy celebra su gol, que sirvió para el empate transitorio. Después Central lo daría vuelta.

Central tiene un antecedente válido ante River al cual aferrarse

Bueno, lamentamos decir que la economía no es tan simple como lo pintan estos economistas. La billetera del Estado (lo que se denomina cuentas públicas y se vota anualmente en el presupuesto) no funciona como nuestra billetera. Los motivos son, principalmente, cuatro.

En primer lugar, el Estado puede obtener deuda y renegociarla todo el tiempo. Ningún Estado quiebra por más crisis de deuda que tenga. Argentina no desapareció como país pese a tener default en 1989, 2001 o 2019. Según la OCDE, los niveles de deuda pública alcanzados por Japón representan el 250 por ciento de su PBI, Estados Unidos un 150 por ciento y Alemania un 50 por ciento y lejos están de quebrar estos países. En cambio, las personas a pie, si bien podemos endeudarnos vía tarjeta de crédito o un préstamo, a largo plazo podemos terminar con un embargo de nuestros bienes y en la larga lista del veraz.

En segundo lugar, las familias no tenemos una máquina que imprima billetes en el patio de nuestra casa. Podríamos falsificarlos pero corremos el riesgo de ir presos. En cambio, el Estado está legitimado por ley para hacerlo: puede financiar su gasto emitiendo su propia moneda gracias a que tiene un tesoro nacional a su disposición.

En tercer lugar, los distintos niveles del Estado pueden aumentar su recaudación por propia voluntad subiendo los impuestos o tasas. Las familias trabajadoras, en cambio, no pueden obtener más ingresos de acuerdo a su deseo (con la rarísima excepción de tener patrones muy buenos).

Estas razones -guardamos la cuarta razón para el siguiente apartado- hacen que el Estado no funcione igual que una familia. Sin embargo, esto no significa que el Estado pueda hacer lo que quiera ya que tiene ciertos límites (aunque muy distintos a los que tenemos nosotros como trabajadores). Vamos con algunos ejemplos para poder entender esas limitaciones:

  • Ejemplo 1: si el Estado se endeuda en moneda extranjera pone en juego sus reservas y, por ende, el tipo de cambio (cuántos pesos necesito para comprar un dólar). La limitación lo impone la moneda extranjera ya que no la puedo emitir y sólo la puedo conseguir genuinamente a través del comercio internacional. Un ejemplo cercano es el endeudamiento del macrismo con el FMI que nos obliga a exportar mucho y conseguir dólares para devolver el préstamo a futuro (y no poder gastar esa plata en toda la deuda social que hoy tiene el Estado).

  • Ejemplo 2: si la emisión monetaria termina en actores económicos de ingreso alto esto puede derivar en la compra de dólares y agrava el problema con las reservas. ¿Cómo se puede dar esto? Otro ejemplo cercano en el tiempo: el Estado Nacional emitió para pagar el famoso Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) durante la pandemia. En su mayoría, podemos suponer que ese IFE se gastó en supermercados (y en alimentos) por las necesidades propias de quiénes lo cobraban. El problema es que esos espacios de comercialización y producción están dominados por pocos empresarios que vieron mejorar sus ganancias pudiéndose dolarizar y agravar el problema de la restricción externa.

  • Ejemplo 3: si la deuda emitida es en pesos o si se aumentan los impuestos pueden existir límites políticos. La suba de impuestos tiene la reacción de los sectores perjudicados (pensemos en los multimillonarios con el aportes a las grandes fortunas o en los exportadores con la suba de retenciones) y la deuda en pesos no sirve para financiar la fuga de capitales con lo cual tensiona con los sectores que viven de la renta financiera.

La cuarta razón: el Estado se financia con su propio gasto

El Estado no es como una familia. Su presupuesto no funciona igual que el nuestro. Ya enunciamos tres razones: el endeudamiento, la emisión y los impuestos. Pero falta uno de los más importantes: el gasto del Estado es su propio financiamiento. ¿Contradictorio? ¡Vamos con el razonamiento!

El Estado no es como un trabajador. En general, si el empleado está registrado (mal llamado, en blanco), cobra a principios de mes y en base a lo cobrado va gastando. A final de mes ve si le sobró mucho sueldo (o mucho mes). En cambio, el Estado no cobra los impuestos el primero de cada mes, aunque sí tiene que gastar. Pero no solo eso: en base a lo gastado es lo que va a recaudar.

¿No se entendió? Vamos con un ejemplo conocido: la billetera Santa Fe. El Estado Provincial en Santa Fe implementó una medida que consiste en la devolución de hasta 5 mil pesos mensuales por persona en determinados productos de consumo garantizando entre un 20 y un 30 por ciento de ahorro. El Estado pone esa plata (y es un montón de plata). Pero gracias a ese gasto recauda más: la gente elevó su consumo en esos productos lo que provoca una mayor recaudación por ingresos brutos (u otro impuesto provincial). Al mismo tiempo, permitió el blanqueo de las operaciones comerciales ya que se hacen a través de una aplicación generando un mecanismo antievasión.

Sumado a esto, los comerciantes y sus proveedores venden más productos que antes por lo que tienen que aumentar su producción, lo que a la larga se traduce en un mayor empleo. Si seguimos la cadena, ese mayor empleo (de aquellos que estaban desempleados por la pandemia y el macrismo) se traduce en un mayor consumo y, por ende, en una mayor recaudación.

Y así con cualquier ejemplo: el gasto del Estado es un motor económico. Cada vez que realiza una obra pública deja ganancia para los empresarios constructores pero al mismo tiempo da empleo a obreros que estaban desempleados, generando un aumento del consumo y, por lo tanto, de la recaudación estatal.

Esto no es nuevo ni se inventó ahora: lo sabemos desde el New Deal norteamericano, la reconstrucción alemana de posguerra o la Argentina post crisis del 2001. El gasto “va antes” que los impuestos determinándolos y, por lo tanto, es su propia fuente de financiamiento. Esto no significa que el Estado gaste en cualquier cosa porque sabemos que tiene límites económicos y políticos (¡lo señalamos arriba!) pero combate la idea liberal absurda de que el Estado tiene que tener un “presupuesto equilibrado” como si fuese el hijo del vecino.

El argumento de los economistas del “presupuesto equilibrado” se basa en darle confianza a los actores privados. “Un gasto elevado desplaza la inversión privada”,” impuestos altos desincentivan la inversión privada” “La emisión o el endeudamiento provocan inflación y eso desincentiva la inversión privada”. Siguiendo su lógica, el Estado no puede hacer casi nada que no moleste al sector privado. Pero, ¿quién fue el que salvó a los empresarios de la crisis? ¿Quién pagó salarios o compro vacunas? ¿Quién sostiene el crecimiento económico cuando no hay inversión? El Estado. Y está es su función (y es más, nos arriesgamos: es parte de su naturaleza) dentro del sistema capitalista. Gracias a su gasto motoriza sectores económicos y puede solucionar problemas estructurales.

Si el gasto funciona como financiamiento, ¿para qué cobra impuestos?

Algún economista mal pensado podría afirmar que si el gasto garantiza un financiamiento propio de nada serviría cobrar impuestos. Sin embargo, los impuestos son muy importantes.

En primer lugar, el Estado con los impuestos asegura la demanda de moneda estatal (y no de otra moneda distinta). Es decir, a través de los impuestos, el Estado (desde tiempos muy remotos) asegura que nosotros y nosotras usamos pesos porque debemos pagar nuestras cuentas con esos pesos.

Por otro lado, si bien el gasto termina determinando lo recaudado, los impuestos ayudan a redistribuir los ingresos. Es decir, si la torta crece (crece la cantidad de bienes y servicios producidos en una economía, como ahora), los impuestos ayudan a que una parte relativamente más grande de ese crecimiento vaya a los sectores que la pasan peor. Eso se llama “estructura tributaria progresiva”, algo en lo que nuestro país merece un debate profundo (y urgente).

En tercer lugar, los impuestos castigan actividades indeseadas culturalmente. Un ejemplo son los cigarrillos: para tratar de disminuir el consumo de tabaco los gobiernos suelen ponerle una carga tributaria mayor a estos productos.

En cuarto lugar, los impuestos configuran precios relativos. ¿Qué es eso? Si algo tiene impuesto y otro bien no lo tiene ayuda a direccionar la demanda al sector que no lo tiene. Por ejemplo, si colocamos un impuesto (llamado arancel) a las importaciones de juguetes chinos provocamos que estos juguetes se encarezcan y beneficiamos a la industria nacional de juguetes.

En quinto lugar, los impuestos evitan la inflación importada. Se da cuando el producto que vendés al resto del mundo ve aumentado su precio por motivos externos y, por lo tanto, aumenta el precio dentro del país provocando inflación. Un ejemplo son los alimentos durante la Guerra de Rusia-Ucrania. Los exportadores de alimentos consiguieron una mayor rentabilidad (ya que aumentaron los precios) y trasladan ese aumento de rentabilidad hacia el mercado interno. Por ejemplo (con números no reales): si el maíz pasa de un dólar a valer dos dólares, eso significa que en el mercado interno pasará de 140 pesos a 280 pesos. Los impuestos son útiles para no permitir ese traslado de precios: las llamadas retenciones permiten captar ese aumento extraordinario.

Por último, los impuestos pueden evitar (por el momento) una devaluación. En este sentido, el “impuesto país” evita que el gobierno devalúe el tipo de cambio oficial generando un tipo de cambio más bajo para las importaciones necesarias y otro más alto para aquellas personas que quieran dólares para ahorrar.

Contra el terraplanismo económico

Las complejidades del siglo XXI exigen que elevemos el nivel del debate. No podemos estar discutiendo si el Estado es una familia sino que tenemos que pasar a debatir sobre las herramientas ya existentes y sus distintos resultados. Hay que comprender que la "visión familiar del Estado" es una postura ideológica de aquellos que quieren reducir el Estado a su mínima expresión o, mejor dicho, utilizar al Estado para mantener un proceso de acumulación profundamente desigual. Entender las herramientas del Estado nos garantiza la victoria en ambos combates: un regreso a la discusión de políticas públicas (y por lo tanto la posibilidad de transformar la realidad) y una muralla contra el pensamiento único neoliberal.

(*) Aín Mora es economista, docente de Economía Política de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas (FCEyE, UNR). Miembro del Grupo de Estudios de Economía, Ambiente y Sociedad (GEEAS - UNR) ...

Recibí gratis el newsletter de La Capital

Ver comentarios

Las más leídas

El futuro ministro de Obras Públicas dijo que Aguas Santafesinas se fue a pique

El futuro ministro de Obras Públicas dijo que "Aguas Santafesinas se fue a pique"

Rosario suma una nueva imagen de la virgen en uno de sus accesos

Rosario suma una nueva imagen de la virgen en uno de sus accesos

No entiendo cómo nos quitan lo que amamos: la última charla entre Bauza y Di Leo

"No entiendo cómo nos quitan lo que amamos": la última charla entre Bauza y Di Leo

Edición impresa

jueves 7 de diciembre de 2023

tapa0312.jpg

Un dirigente rosarino será el subsecretario de Deportes del gobierno de Javier Milei

Se trata de Ricardo Schlieper, ex periodista deportivo y político y actual representante de futbolistas. Integrará el gabinete del presidente electo.
Un dirigente rosarino será el subsecretario de Deportes del gobierno de Javier Milei

Por Javier Felcaro

Exigirán a la AFA el costo de reparación de los daños a la Fuente de los Españoles

Por Lucas Ameriso

La Ciudad

Exigirán a la AFA el costo de reparación de los daños a la Fuente de los Españoles

River sufre una baja sensible en la previa del duelo frente a Central
Ovación

River sufre una baja sensible en la previa del duelo frente a Central

Ciberataque contra la policía de Villa Constitución: le vaciaron todas las cuentas

Por Leo Graciarena

POLICIALES

Ciberataque contra la policía de Villa Constitución: le vaciaron todas las cuentas

Las quejas de consumidores encabezan los reclamos ante la Defensoría del Pueblo
La Ciudad

Las quejas de consumidores encabezan los reclamos ante la Defensoría del Pueblo

Condenaron al narco Delfín Zacarías y le sumaron dos sentencias: irá preso 19 años
Policiales

Condenaron al narco Delfín Zacarías y le sumaron dos sentencias: irá preso 19 años

Dejanos tu comentario
Las más leídas
El futuro ministro de Obras Públicas dijo que Aguas Santafesinas se fue a pique

El futuro ministro de Obras Públicas dijo que "Aguas Santafesinas se fue a pique"

Rosario suma una nueva imagen de la virgen en uno de sus accesos

Rosario suma una nueva imagen de la virgen en uno de sus accesos

No entiendo cómo nos quitan lo que amamos: la última charla entre Bauza y Di Leo

"No entiendo cómo nos quitan lo que amamos": la última charla entre Bauza y Di Leo

Cuáles serán los primeros pasos del concejal más joven en la historia de Rosario

Cuáles serán los primeros pasos del concejal más joven en la historia de Rosario

En la autopista a la altura de Roldán chocó una vaca que faenaron en el lugar

En la autopista a la altura de Roldán chocó una vaca que faenaron en el lugar

Lo más importante
Un dirigente rosarino será el subsecretario de Deportes del gobierno de Javier Milei

Por Javier Felcaro

Política

Un dirigente rosarino será el subsecretario de Deportes del gobierno de Javier Milei

Exigirán a la AFA el costo de reparación de los daños a la Fuente de los Españoles

Exigirán a la AFA el costo de reparación de los daños a la Fuente de los Españoles

River sufre una baja sensible en la previa del duelo frente a Central

River sufre una baja sensible en la previa del duelo frente a Central

Ciberataque contra la policía de Villa Constitución: le vaciaron todas las cuentas

Ciberataque contra la policía de Villa Constitución: le vaciaron todas las cuentas

Ovación
Central está de cara a un partido bravo, que tiene que jugar de atrás hacia adelante

Por Elbio Evangeliste

Ovación

Central está de cara a un partido bravo, que tiene que jugar de atrás hacia adelante

River sufre una baja sensible en la previa del duelo frente a Central

River sufre una baja sensible en la previa del duelo frente a Central

Tottenham cayó 2-1 con West Ham con gol del Cuti, Lo Celso de titular y Veliz en el final

Tottenham cayó 2-1 con West Ham con gol del Cuti, Lo Celso de titular y Veliz en el final

Las argentinas Carlé y Sierra avanzaron a los cuartos de final del WTA 125 de Montevideo

Las argentinas Carlé y Sierra avanzaron a los cuartos de final del WTA 125 de Montevideo

Policiales
Paramérica, la empresa que creció apostando a invertir en capacidad operativa
Novedades

Paramérica, la empresa que creció apostando a invertir en capacidad operativa

Indispensables a precios delirantes: repelente, pilas, preservativos y más
La Ciudad

Indispensables a precios delirantes: repelente, pilas, preservativos y más

Adopción en Santa Fe: 73 niños y adolescentes esperan encontrar un nuevo hogar
La Ciudad

Adopción en Santa Fe: 73 niños y adolescentes esperan encontrar un nuevo hogar

Tras una larga agonía murió una mujer baleada en noviembre en barrio Godoy
Policiales

Tras una larga agonía murió una mujer baleada en noviembre en barrio Godoy

Escaneá y ganá: lanzan una movida comercial navideña con $3 millones en premios
La Ciudad

"Escaneá y ganá": lanzan una movida comercial navideña con $3 millones en premios

Condenados por encubrir a un joven que participó del ataque al policía Sanabria
POLICIALES

Condenados por encubrir a un joven que participó del ataque al policía Sanabria

El número de asistidos por adicciones en Santa Fe subió 10 veces en 4 años

Por Lucas Ameriso

La Ciudad

El número de asistidos por adicciones en Santa Fe subió 10 veces en 4 años

El futuro ministro de Obras Públicas dijo que Aguas Santafesinas se fue a pique
La Ciudad

El futuro ministro de Obras Públicas dijo que "Aguas Santafesinas se fue a pique"

Di María protagonizó un ping pong de preguntas y respuestas con su hija
Ovación

Di María protagonizó un ping pong de preguntas y respuestas con su hija

Cuáles serán los primeros pasos del concejal más joven en la historia de Rosario
La Ciudad

Cuáles serán los primeros pasos del concejal más joven en la historia de Rosario

De Ucrania a Buenos Aires: Zelenski vendrá a la asunción de Milei
Politica

De Ucrania a Buenos Aires: Zelenski vendrá a la asunción de Milei

Estados Unidos manda segundas líneas del gobierno a la asunción de Milei
Politica

Estados Unidos manda segundas líneas del gobierno a la asunción de Milei

Bullrich volvió a reunirse con Aníbal y planteó que Argentina necesita orden
Politica

Bullrich volvió a reunirse con Aníbal y planteó que Argentina "necesita orden"

Piden ocho años de prisión para Gustavo Shanahan por vender dólares a narcos
Policiales

Piden ocho años de prisión para Gustavo Shanahan por vender dólares a narcos

El peronismo rosarino tendrá un bloque unificado en el Concejo
La Ciudad

El peronismo rosarino tendrá un bloque unificado en el Concejo

Rosario suma una nueva imagen de la virgen en uno de sus accesos
LA CIUDAD

Rosario suma una nueva imagen de la virgen en uno de sus accesos

Rufino: el intendente Natalio Lattanzi se retractó ante el senador Lisandro Enrico
La Región

Rufino: el intendente Natalio Lattanzi se retractó ante el senador Lisandro Enrico

Disparan desde una moto contra una distribuidora y dejan una nota amenazante
Policiales

Disparan desde una moto contra una distribuidora y dejan una nota amenazante

Detienen a una gavilla acusada de vender drogas en Empalme Graneros
POLICIALES

Detienen a una gavilla acusada de vender drogas en Empalme Graneros

La audiencia de Pillín y Vergara seguirá este jueves por reclamo de las defensas

Por Leo Graciarena

POLICIALES

La audiencia de Pillín y Vergara seguirá este jueves por reclamo de las defensas

Diputados definió que la banca 50 es de Palo Oliver y no de Giustiniani

Por Mariano D'Arrigo

Politica

Diputados definió que la banca 50 es de Palo Oliver y no de Giustiniani