El Gobierno de Santa Fe tiene abiertos dos procesos licitatorios para contratar servicios de consultoría que impactarán en el sistema de educación pública. Las gestiones tienen por objetivo la actualización de la curricula en todos los niveles y la implementación de un plan de capacitación a docentes. Ambas iniciativas, enmarcadas en el plan Santa Fe Más Conectada, tienen un presupuesto oficial superior a los $160 millones.
Los pliegos están disponibles en el sitio web del Gobierno de Santa Fe, donde se informa también que la fecha de apertura de ofertas está pautada para el próximo jueves 2 de febrero, en la sala de reuniones del Ministerio de Economía.
De la lectura de los documentos se desprende que las gestiones se enmarcan en el programa oportunamente lanzado por el gobernador Omar Perotti en 2020, financiado mayormente con un crédito por u$s 100 millones del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
>> Leer más: "Internet en toda la provincia: el gobernador Omar Perotti presentó el programa "Santa Fe + Conectada"
En la discusión que derivó en la aprobación del empréstito por parte de la Legislatura, el debate se centró mayormente en las implicancias del crédito, pero no tanto en el contenido integral del plan, que desde su diseño inicial planteaba impactos en el sistema educativo. Asimismo, desde el oficialismo siempre se hizo hincapié en las consecuencias en materia de infraestructura, resaltando que se realizaría un amplio tendido de fibra óptica que permitiría llegar con internet a cada rincón de la provincia.
Así, hasta la fecha no se conocía -al menos en el debate público- que la implementación de Santa Fe Más Conectada iba a tener consecuencias en el diseño curricular del sistema educativo, ni en la formación docente.
Educación para educadores
La primera de las gestiones es la Licitación Pública 6/22, que implica "la contratación de servicios de consultoría para el diseño e implementación de un plan de capacitación vinculados con la educación tecnológica en la provincia de Santa Fe". El monto oficial planteado para este expediente es de $ 81.380.338.
Según los términos de referencia del pliego, "la educación se enfrenta a nuevos contextos, caracterizados por cambios sociales, culturales y económicos, acompañados por una veloz revolución tecnológica". Por lo tanto, "se advierte la necesidad de incorporar nuevos contenidos a la formación de base de los ciudadanos en el marco de la escuela pública".
Para resolver este desafío, el Ejecutivo justifica la necesidad de "contar con un grupo de expertos que realicen las tareas de consultoría de los diferentes actividades y procesos" que implican el diseño e implementación de un plan de capacitación docente vinculados con la educación tecnológica en la provincia.
El plazo de ejecución para los trabajos está planteado en 20 meses, contados a partir del inicio efectivo de los trabajos (tener un proyecto ejecutivo aprobado y las correspondientes autorizaciones para la realización de las tareas). A título general, los mismos implican: conformar equipos técnicos, realizar acciones de preparación y planificación de cada seminario, desarrollar la ejecución de los trayectos de formación, realizar el monitoreo y evaluación de las capacitaciones y producir un informe final sobre la cursada de cada trayecto.
El plan implica la realización de una serie de cursos y seminarios en los que participarán todos los docentes del sistema educativo santafesino, abarcando temáticas muy diversas, que van desde la formación básica en la plataforma Google Meet hasta nociones introductorias sobre lenguajes de programación.
En el anexo teórico que acompaña el pliego, se destaca que uno de los objetivos del plan es subsanar una "gran brecha" que existe en la formación docente para la incorporación de tecnologías digitales a su práctica profesional. "No podemos desconocer la complejidad que implica la integración tecnológica en el aula, por la heterogeneidad de contextos que constituyen el sistema educativo santafesino, con una multiplicidad de factores que interactúan tanto propios del sistema como externos. Sin embargo, la apuesta por equiparar las oportunidades de todas y todos los estudiantes requiere redoblar los esfuerzos", completa el texto.
Nueva curricula
La segunda de las licitaciones lleva por número 7/22 e implica la contratación de una consultora para incorporar "tecnologías digitales en la actualización de los diseños curriculares", para lograr el siguiente doble objetivo: diseños curriculares del área de educación tecnológica del nivel inicial y primario; y la actualización del espacio de educación tecnológica en el diseño curricular del nivel secundario. El presupuesto oficial asciende, en este caso, a $79.065.800.
Al igual que en la gestión anterior, se advierte que "la educación se enfrenta a nuevos contextos", por lo que se advierte la necesidad de incorporación nuevos contenidos a la formación de base. En este marco, "se requiere la contratación de un equipo de expertos, de reconocida capacidad y experiencia, a través del cual se pueda realizar las tareas de consultoría de los trabajos".
Las tareas requeridas en este expediente se plantean para un plazo de 18 meses, nuevamente también a partir de la iniciación efectiva de los trabajos. Los mismos se encuentran bien detallados en el pliego disponible en la web: entre ellos se destaca "elaborar la escrituración definitiva de la curricula", "ejecutar el proceso de transferencia y capacitación de docentes y directivos" e "implementar las curriculas". Se aclara igualmente que previo a ello habrá instancias de consulta de los documentos preliminares "en relación a diferentes actores del sistema educativo".
En el anexo teórico del pliego se realiza una amplia descripción sobre cuál es el estado de la educación tecnológica en los diseños curriculares de la provincia. Se advierte que hay una inexistencia o vacancia de un plan de estudios actualizado, "ya que el existente data de la década de los 90 como cuerpos normativos en desuso y desactualizado, para que se incorporen en propuestas pedagógicas las novedades que el conocimiento científico tecnológico ha producido en estos últimos tiempos".
Se concluye que existe un "déficit en la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las aulas", en tanto que las tecnologías digitales "tienen escasa presencia en las prácticas de enseñanza y de gestión directiva".