La inestabilidad económica que atraviesa la Argentina amenaza a su propia estabilidad política. Las voces que reclaman modificaciones a la situación actual son múltiples y sus recetas también. Para centrar la mirada en nuestra ciudad es fundamental ir desde lo general a lo particular, empezar por las necesidades nacionales hasta acercarnos al estado de situación de Rosario y la provincia.
El mundo no la está pasando nada bien. La recesión amenaza a los países de todo el mundo y la inflación es el preludio de esta epifanía. Las potencias occidentales tienen una receta para combatir el aumento generalizado en el nivel de precios que están sufriendo, alerta spoiler , hablamos de receta es decir de nada nuevo, combaten la inflación con una suba de la tasa de interés. La decisión de la Reserva Federal de los Estados Unidos de elevar dicha tasa fue seguida por el Banco central europeo y demás instituciones de otras naciones de menor peso.
Ahora, esto puede configurar la antesala de una recesión que se devela inevitable. ¿por qué? La cuestión es simple, para aquellos agentes que posean cierta liquidez resulta mejor negocio ubicar el dinero en alguna institución financiera aprovechando estas nuevas mayores tasas en detrimento de prestar el dinero para inversiones productivas que permitan el aumento del empleo y la producción.
En nuestro país, hasta el momento, la tasa de interés sigue siendo negativa contra la inflación y tipo de cambio oficial, por lo que la lógica explicada en el párrafo anterior funciona al revés, se desincentivan las inversiones financieras en pro de las productivas.
budassi planta refineria 68120130.jpg
La actividad productiva depende de la provisión de combustibles, el acceso a créditos, los lineamientos del FMI y la tasa de interés.
Foto: Archivo La Capital
Ahora bien, y para los incautos, existe una deuda de 44.000 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional. A las acreencias el FMI las cobra no solo con dinero al interés se le suman las condiciones, la tasa real de interés positiva es uno de los puntos que la Argentina concentró con el organismo en el acuerdo cerrado en marzo de este año ¿la nueva dirección económica levantara este punto?
De cumplir con lo acordado se corre el riesgo de inducir a la recesión a una economía en crecimiento, tales efectos se sentirán en nuestra ciudad. Si a la suba de la tasa de interés se le acoplan más medidas asociadas a las condiciones del organismo (aumento de tarifas y devaluación, por ejemplo) a la depresión económica debemos agregarle la elevación de la inflación.
En base a los resultados de la EPH se estima que se ofrecieron para trabajar sobre principios de este año unas 660.000 personas en Aglomerado Gran Rosario (AGR), de las cuales 614.000 obtuvieron un puesto de trabajo y 46.000 personas no pudieron insertarse en el mercado y quedaron desocupadas.Resumiendo,el desempleo en la ciudad ronda en un 7%.
Según las estadísticas municipales los sectores económicos que poseen la mayor participación en la facturación total son, el comercio en un 43 % seguido por los servicios privados que acaparan el 30% de la facturación, en tercer lugar se ubica la industria manufacturera con un 24%, a gran distancia quedan relegados los últimos 2 sectores, construcción con un 3% y agricultura menos de 1% (Agricultura tiene una incidencia pequeña porque estamos mirando únicamente el AGR).
Por otra parte, y siguiendo los datos publicados por el municipio, la rama de actividad que más personas emplea son los servicios privados, representando el 47% del total. Por su parte, el comercio emplea al 20% de los ocupados y la industria un 14%. El sector de la construcción representa el 10% del total de los ocupados.
Solo restan explicitar 2 datos para que el panorama rosarino se nos aclare un poco más, y es que el 70% de los ocupados en el Aglomerado Gran Rosario son asalariados. El dato restante refiere a la participación de los comercios por tamaño y facturación en el universo de la ciudad. En términos de establecimientos las Pymes representan 21,75% locales y facturan, en base al análisis municipal, el 61,88% del total.
La frialdad de la numerología nos muestra que el motor económico de la ciudad se nuclea en torno a pequeñas y medianas empresas, dedicadas al comercio y a los servicios, ramas de actividad caracterizadas por mano de obra intensivas y altamente dependientes de las dinámicas mercado internistas.
La descripción nos muestra que estos establecimientos, y en consecuencia el desenvolvimiento de la actividad en la ciudad, se encuentran atados por concepción a la actividad económica regional y nacional. Si el destino de las producciones rosarinas fueran el mercado mundial, el salario configuraría un costo en la competitividad de estas con sus pares extranjeros en la competencia por colocar productos entre consumidores foráneos. Pero dado el entramado productivo del AGR, el nivel salarial general de la ciudadanía es un factor determinante en la demanda de productos que los mismos comercios ofrecen.
budassi frigorifico 69241832.jpg
Producción cárnica. Planta de procesamiento de feedlot para exportación.
Foto: Archivo La Capital
El desafío que enfrenta el flamante jefe del flamante superministerio, o ministerio del dólar, es el de la necesidad de realizar un ajuste ortodoxo para sanear las cuentas públicas pero resistir las consecuencias que el parate de la actividad traiga en las grandes urbes de la Nación. Quizá un mecanismo de transferencias de ingreso de cierto alcance y potencia permitan equilibrar los efectos negativos del ajuste y del plan inflacionario que exige el FMI.
En una ciudad donde las calles arden, donde las ejecuciones son diarias, en el marco de una corriente de marginalidad que crece la situación recesiva socavó aún más la paz social. El desempleo sin dudas es uno de los insumos principales de nuestra tragedia diaria.
(*) Facundo Budassi es economista. Especialista en seguridad y geopolítica.