Este lunes se reunieron las autoridades del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) para trabajar sobre el proyecto de ley de humedales que se presentó a principios de año y que fue el resultado del trabajo de la comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados de la Nación. Tras el encuentro, el ministro de Ambiente nacional, Juan Cabandié, anunció a través de sus redes sociales que se consensuó un nuevo proyecto de ley, con la base del que ya fue presentado, y que se acordó por unanimidad entre 24 jurisdicciones (23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires). Si bien desde la gestión nacional destacaron este punto, organizaciones ambientalistas afirmaron que los cambios que sufrió el proyecto pueden modificar cuestiones importantes a largo plazo.
El nuevo proyecto, que tiene consenso de las 24 jurisdicciones participantes del Cofema (las provincias y la Ciudad de Buenos Aires) toma como base el que fuera presentado en marzo por el diputado Leonardo Grosso (Provincia de Buenos Aires) luego de que se acordara en la comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano. Esta iniciativa se suma a los cuatro proyectos que se presentaron anteriormente; de ellos, tres perdieron estado parlamentario (en 2015, 2018 y 2021) y el último se presentó este año.
Las conclusiones que destacan de la reunión de la que surgió el nuevo proyecto apuntan a la “presentación de los contenidos de forma simplificada y clara”, la “articulación del contenido con la normativa vigente y en desarrollo” y la “organización de temas y remoción de aspectos poco claros que incluso colisionan con normativa vigente”.
En tanto, destacan la creación del Programa Nacional de Conservación de Humedales “con enfoque federal y objetivos generales”, el Cofema como “ámbito de coordinación e implementación de la ley”, la posibilidad de que el gobierno nacional, en articulación las jurisdicciones, coordine el Inventario Nacional de Humedales, la aplicación progresiva del Ordenamiento Ambiental del Territorio (OAT) y el Fondo Nacional de Humedales como instrumento de financiamiento para la implementación del programa de conservación.
Inventario y programa de conservación
El proyecto revisado establece al Inventario Nacional de Humedales como una “herramienta de información sobre la distribución espacial de los humedales para la gestión y el ordenamiento ambiental del territorio. Incluye la identificación, delimitación, clasificación y caracterización básica de los humedales”. Esto es necesario para saber dónde se encuentran los humedales en el país, qué características tienen y qué funciones cumplen en los lugares donde se encuentran.
Por su parte, el proyecto contempla la creación del Programa Nacional de Conservación de los Humedales, a través del cual se deberán desarrollar estrategias para el uso sostenible de los humedales, además de herramientas de información y conocimiento para su gestión. En tanto, se debe promover la restauración de humedales degradados y brindar acceso a la información pública ambiental.
Por último, otro punto que se resalta es el del Fondo Nacional de Humedales, que el proyecto contempla que deberá tener asignado, como mínimo, el 0,3 por ciento del Presupuesto General de la Nación. Se deberán elaborar informes anuales para explicar el uso y destino de los montos recibidos provenientes del Fondo Nacional de Humedales.
Ante la consulta de este medio sobre cuándo se presentará el nuevo proyecto, desde el Ministerio de Ambiente de la Nación aseguraron que aún no hay fecha concreta.
Críticas de organizaciones ambientalistas
Una vez conocido el proyecto que resultó de la reunión del Cofema, diversas organizaciones ambientalistas compararon ambas iniciativas y remarcaron que muchos puntos que especificaban diversos conceptos dentro de la ley se suprimieron, algo que podría traer perjuicios a futuro. Además, las entidades explicitaron el rechazo al nuevo proyecto de ley.
Desde El Paraná No Se Toca, señalaron a La Capital: "El proyecto que perdió estado parlamentario sobre fin de año pasado estaba consensuado por organizaciones, especialistas y diputados de la comisión (de Recursos Naturales y Ambiente Humano). El nuevo proyecto hecho público por el Cofema da cuenta de un peligroso desguace y desnaturalización del proyecto original, a favor de los intereses que se oponen a que tengamos una ley sólida. Las organizaciones nucleadas en la Renahu (Red Nacional de Humedales) vamos a rechazar este proyecto, su contenido y los términos en que está siendo publicitado".
Por su parte, desde la Multisectorial Humedales publicaron un comunicado sobre el cierre de esta edición en el que calificaron de "traición de la política" la modificación del proyecto original: "La dirigencia política al servicio de los lobbys utilizó las herramientas burocráticas para cooptar el proyecto de ley de humedales consensuado por el pueblo, las organizaciones y la ciencia digna; que ya tuvo apoyos de ediles, para satisfacer intereses de los poderes económicos concentrados".
"Durante los meses precedentes, se promovieron reuniones no vinculantes con las organizaciones que construimos el proyecto consensuado, que fueron utilizadas únicamente para poder decir que se cumplió con el Acuerdo de Escazú, donde se determina que debe haber participación ciudadana y se establece el derecho a la información pública ambiental. En la práctica, estos espacios no constituyeron ninguna posibilidad real de incidencia en los procesos de negociación, ni se nos brindó el acceso a la información de manera transparente", sumaron.
Manifestaron que el texto resultante de la reunión está "lejos de proteger los humedales" y que "no es más que una estafa al pueblo y una burla a quienes dedicamos tiempo y energías a perseguir un real ejercicio de la democracia".