Una escuela de periodistas

Hace 40 años salió el primer número de Boom, una revista que señaló un hito en el periodismo de Rosario. Su director evoca aquella experiencia. Se formó como periodista en la práctica misma del oficio, y en una de las mejoras escuelas que podían encontrarse en los años 60: la revista Primera Plana, donde comenzó a trabajar al lado de Tomás Eloy Martínez, Ernesto Schóo y otros.
7 de septiembre 2008 · 01:00hs

Ovidio Lagos Rueda conoce muy bien el mundo de una redacción. Se formó como periodista en la práctica misma del oficio, y en una de las mejoras escuelas que podían encontrarse en los años 60: la revista Primera Plana, donde comenzó a trabajar al lado de Tomás Eloy Martínez, Ernesto Schóo y otros. Eran cronistas que tenían un estilo registrado, el de una formación cultural amplia y rigurosa y que, para empezar, escribían muy bien. Una forma nueva de hacer periodismo que a fines de aquella década tuvo su expresión en Rosario: la revista Boom, dirigida precisamente por Lagos.

El primer número de Boom apareció en agosto de 1968. "Judíos en Rosario: ¿un grupo segregado?", era el tema de tapa, y la novedad resultaba doble: la revista empezaba a descubrir aspectos de una realidad que estaba cerca —la de la propia ciudad— pero que hasta entonces casi no había sido tratada, y lo hacía con las formas y los recursos del nuevo periodismo que venía gestándose desde principios de la década. Fue el punto de partida de una publicación que instaló temas aún actuales y reunió una de las mejores redacciones del periodismo local, bajo la jefatura de Rodolfo Vinacua y con el concurso de Roberto Fontanarrosa en arte y Carlos Saldi en fotografía. La experiencia duró hasta mediados de 1970, y a cuarenta años de sus orígenes, Ovidio Lagos Rueda accedió a recordarla.

—¿Cómo se gestó Boom? ¿Cuál fue tu recorrido previo como periodista?

—Bueno, yo empecé a trabajar para La Capital como redactor en Buenos Aires. No era lo mejor, llamándome como me llamo (nota: el diario pertenecía a la familia Lagos), porque mucho no te podían exigir. Después estuve como corresponsal en Brasil, y cuando volví en 1965 mi padre, Carlos Ovidio Lagos, me dijo: "mirá, para formarte en periodismo vas a tener que hacer otra escuela". Como era amigo del editor, llegué a Primera Plana. Odiado por todos, como recomendado, pero me gané el respeto con una nota que hice sobre una avalancha en Las Cuevas, en agosto del 65. Yo me formé en Primera Plana. Después me fui a la revista Adán y, no sé por qué, estando en Rosario, me dije: "me gustaría hacer una revista". Ahí salió el proyecto de hacer un mensuario, porque un semanario no daba. Recuerdo que me prestaron el salón de directorio de La Capital para la primera reunión, y ahí estaban el Negro Fontanarrosa, Pepe Ortuño, Carlitos Saldi, a lo mejor (Jacinto) Cacho Moresco. Les conté la idea de hacer un semanario de acuerdo al formato norteamericano, que era Time y Newsweek. Después se fueron incorporando otros, (Jorge) Peteco Laborde intervino muchísimo.

—Fontanarrosa y Saldi fueron puntales. ¿Cómo los conociste?

—Alguien me habló de ellos, tal vez Peteco Laborde. Saldi era una batería eléctrica: no paraba, era hiperkinético. Fontanarrosa apareció en aquella primera reunión y después diagramamos el primer número en la mesa de comedor de mi casa. La revista arrancó y fue creciendo. Boom era una palabra muy de moda en los años 60, por eso se le puso ese nombre. El Negro hacía las tapas, Pepe Ortuño diagramaba y yo tuve que formar prácticamente a todos los redactores, porque había que escribir de otra manera, al estilo semanario, digamos. Después se incorporaron Rodolfo Vinacua —creo que lo trajo Ortuño, porque eran amigos— y Rafael Ielpi. Ellos eran muy talentosos.

—No existían demasiados antecedentes en Rosario de una revista como la que proponían.

—Sí, era raro. Primero, era otra Argentina. La Argentina de los años 60 era muy próspera, Rosario era una ciudad muy rica, con un enorme poder adquisitivo. Y culturalmente la gente tenía otra formación, o por lo menos le interesaban otras cosas de las que interesan ahora. Hoy sería inimaginable una revista con notas tan largas, en un cuerpo tan chiquito, con tanta información.

—Y bien escritas, con un diseño atractivo y una fotografía notable.

—Además. Lo cual demuestra un gran interés por parte de los lectores en Rosario de profundizar en las noticias y no de leer cosas superficiales, mal escritas, poco investigadas. Había una formación académica, muy fuerte en todos, literaria, periodística, histórica.

—¿Las notas de los redactores eran editadas? ¿Buscaban un tono uniforme en los textos?

—Había gente que tenía redacción propia y gente que no la tenía, eran informantes o colaboradores. Después estaban los columnistas, a quienes les respetábamos su escritura. Los informantes traían datos, hacían una primera versión de la nota, pero después reescribíamos todo, agregando cosas de nuestra cosecha. Con redacción propia trabajábamos, seguro, Vinacua, Ielpi y yo. Había que reescribir, forzosamente, porque si no la revista no tenía unidad, no tenía un estilo.

—El estilo de redacción estaba cargado de guiños y referencias culturales. Se dirigían a un lector culto, o al menos muy informado.

—En definitiva era la moda de la época. Porque estaban Confirmado, Primera Plana, que eran copias de Newsweek y Time. Los autores de este tipo de periodismo fueron los norteamericanos. Boom iba a un segmento muy concreto, no era una revista popular ni pretendió serlo; tampoco una revista literaria. Era una revista para gente con formación universitaria o ejecutivos, que fue posible en una época culturalmente muy rica.

—¿Cómo fue la respuesta de los lectores?

—Con el primer número hicimos tanto bochinche que se vendieron miles de ejemplares. Después la venta se estabilizó en cinco mil ejemplares, que para esa época era mucho.

  —¿Cómo se discutía el sumario de Boom?

—Nos reuníamos, ya cuando estaban Vinacua, Ielpi, y tirábamos ideas. Finalmente yo decidía cuál iba a ser la nota de tapa y cuál iba a ser el sumario. Pero era un proceso colectivo, donde todos opinaban sobre cómo encarar y producir las notas. Hicimos varios viajes al exterior para cubrir notas. Yo aproveché una invitación de Alitalia para viajar a Europa y hacer varias notas. Después lo mandamos a Ielpi a Bolivia. Y el último fue Vinacua, que viajó a España para entrevistar a Perón.

—¿Cuál era el rol de Vinacua en la revista?

—Bueno, era el jefe de redacción. Era mayor que nosotros —teníamos 28, 30 años, él tendría 41, 42—, o sea que era un gran moderador, calmaba nuestros ímpetus juveniles. Era un hombre tranquilo y muy inteligente. Fue una presencia muy valiosa.

—Es llamativa la cantidad de temas sobre Rosario que propuso Boom. Algunos obvios, otros inesperados, pero todos, en general, poco tratados: los judíos, la noche, la homosexualidad, entre otros. Podría hablarse de un descubrimiento periodístico de la ciudad.

—Claro, Boom era la revista de Rosario. Creo que lo decíamos. Mi idea fue hacer un mensuario de Rosario, que tuviera cierta información de Buenos Aires, información internacional, pero que tenía que reflejar lo que era esta ciudad, que en ese momento, repito, era una ciudad muy rica. Salvo la página de internacionales y la sección de crítica de libros, la revista era un estudio sobre la ciudad. Todas las notas eran sobre Rosario. Si vos querés conocer la historia de la ciudad, la tenés en esta revista.

—Justamente, introdujeron temas en perspectiva histórica, por ejemplo la saga de la mafia, que publicaron por entregas. ¿Cómo salió esa nota?

—Fue una idea mía, la tengo muy presente. La mafia era una historia rosarina y hasta ese momento nadie la había escrito. Yo no la podía hacer, porque no la conocía bien, y entonces la escribió Alfonso Coletti, que era el secretario de mi padre e integró el primer staff. Alfonso Coletti era un periodista de raza, trabajó muchos años en La Capital y después con mi padre. Hasta ese momento la mafia era una historia oral, y él, que sabía muchísimo de todo eso, se documentó muy bien y pudo contar cómo había sido la historia de la mafia en Rosario.

—También es sorprendente el espacio que le daban a la crítica de libros.

—Sí, porque la gente leía mucho más que ahora. Además era el momento del boom de la literatura latinoamericana, y de los escritores argentinos: escritores como Eduardo Gudiño Kieffer, Manuel Puig, a quien Vinacua no quería (risas), vendían muchos ejemplares.

—El staff también incluyó a tu padre, como asesor de la dirección. ¿Intervenía en la revista?

—No.

—¿No aparecía para decir "esta nota no puede salir" o al revés, "hay que publicar esta nota"?

—No, no. Nunca fue a la redacción de Boom. Hubo varias redacciones: la primera en Santa Fe y Dorrego, la segunda donde ahora está el consulado de España y la tercera por Dorrego frente al parque Independencia. En general tocamos todos los temas. No teníamos miedo a nada, no había temas prohibidos. Nos metíamos mucho con la Iglesia, porque era el momento de la teología de la liberación y entonces había que criticar el establishment eclesiástico. Esa época era contestataria. Había que demoler las estructuras, demoler el establishment. Había cierta irreverencia, cierto desenfado en las cosas que se publicaban. Cuando la revista cumplió un año, Lili Massaferro, que era nuestro representante en Buenos Aires, nos recomendó hacer mucho ruido para imponer una imagen y que hubiera más publicidad. Entonces decidí hacer una fiesta. Conseguí por canje un charter de Austral y Lili Massaferro, que conocía a todo el mundo, puso en el avión a Mirtha Legrand, a Blackie, a Héctor Olivera. Y conseguimos escolta policial desde el aeropuerto hasta el centro. Después hubo una fiesta en un boliche, Mongo Aurelio. La gente se volvía loca por entrar. Y una comida en la Bolsa de Comercio. Todo por canje. Recuerdo que cuando la presentamos en Buenos Aires, el Negro hizo un audiovisual extraordinario, con una agencia de publicidad. "Se dice que Boom tira veinte mil ejemplares —anunciaba—: en realidad los tiramos al río" (risas).

—¿Por qué dejó de salir Boom?

—Porque los periodistas escritores como yo nunca pueden ser buenos administradores. En los dos últimos números la hicimos con distribución nacional, pero no funcionó. Fueron los números en que salieron Gardel y Perón en la tapa. La de Gardel fue una de las grandes tapas de Fontanarrosa: un Gardel pop, en un tacho de basura, con colores extraordinarios. La revista gastaba mucho más de lo que ingresaba. De no haber sido así, de haber tenido un gran administrador, no hubiera sido Boom, hubiera sido más bien una revista mediocre que no se hubiera arriesgado a pagar nada. Pero los gastos eran muchos y llegó un momento en que la deuda fue muy grande.

—¿Por qué es tan recordada la revista?

—Eso es lo que me llama la atención. Es increíble. Después del cierre yo nunca más me acordé de Boom. Tengo la colección encuadernada porque me la hizo Peteco Laborde. De golpe descubrí que ciertos rosarinos —no todos— habían hecho un gran culto de la revista Boom. Supongo que porque estaba el Negro Fontanarrosa. Al principio me sorprendió, ahora lo entiendo un poco más, porque me parece que fue un hito periodístico importante y creó un grupo de gente en el que muchos se destacaron después. Para nosotros fue una escuela de periodismo.

 

Ver comentarios

Las más leídas

Un Papa negro y el fin del mundo: qué dice la teoría de Nostradamus

Un Papa negro y el "fin del mundo": qué dice la teoría de Nostradamus

Muerte del Papa Francisco: cómo afecta las clases en colegios católicos de Rosario y la UCA

Muerte del Papa Francisco: cómo afecta las clases en colegios católicos de Rosario y la UCA

Qué le pasó a Campaz después de romperla en la goleada a Instituto

Qué le pasó a Campaz después de romperla en la goleada a Instituto

Muerte del Papa Francisco: qué significa que haya duelo nacional por una semana

Muerte del Papa Francisco: qué significa que haya duelo nacional por una semana

Lo último

Una multitud de rosarinos despidió en la catedral al Papa Francisco

Una multitud de rosarinos despidió en la catedral al Papa Francisco

Dos mujeres acusadas de subalquilarle 5 inmuebles a un narco prófugo

Dos mujeres acusadas de subalquilarle 5 inmuebles a un narco prófugo

Preocupación en Central por la lesión de Jaminton Campaz, que podría perderse varios partidos

Preocupación en Central por la lesión de Jaminton Campaz, que podría perderse varios partidos

Una multitud de rosarinos despidió en la catedral al Papa Francisco

Las instalaciones del templo estuvieron al máximo de su capacidad y muchos debieron escuchar la misa desde el exterior

Una multitud de rosarinos despidió en la catedral al Papa Francisco
Dos años antes de convertirse en el Papa Francisco, Bergoglio dio una misa en Rosario
Información General

Dos años antes de convertirse en el Papa Francisco, Bergoglio dio una misa en Rosario

El día que el Papa Francisco afeitó a Jorge Luis Borges en Santa Fe
Información General

El día que el Papa Francisco afeitó a Jorge Luis Borges en Santa Fe

Entre los candidatos a suceder a Francisco hay 4 cardenales argentinos
Información General

Entre los candidatos a suceder a Francisco hay 4 cardenales argentinos

De 138 cardenales elegibles como Papa, hay apenas un puñado de favoritos
Información General

De 138 cardenales elegibles como Papa, hay apenas un puñado de "favoritos"

Un Papa negro y el fin del mundo: qué dice la teoría de Nostradamus
Información General

Un Papa negro y el "fin del mundo": qué dice la teoría de Nostradamus

Dejanos tu comentario
Las más leídas
Un Papa negro y el fin del mundo: qué dice la teoría de Nostradamus

Un Papa negro y el "fin del mundo": qué dice la teoría de Nostradamus

Muerte del Papa Francisco: cómo afecta las clases en colegios católicos de Rosario y la UCA

Muerte del Papa Francisco: cómo afecta las clases en colegios católicos de Rosario y la UCA

Qué le pasó a Campaz después de romperla en la goleada a Instituto

Qué le pasó a Campaz después de romperla en la goleada a Instituto

Muerte del Papa Francisco: qué significa que haya duelo nacional por una semana

Muerte del Papa Francisco: qué significa que haya duelo nacional por una semana

De 138 cardenales elegibles como Papa, hay apenas un puñado de favoritos

De 138 cardenales elegibles como Papa, hay apenas un puñado de "favoritos"

Ovación
Newells: ¿qué futbolista de la Liga es seguido de cerca por el Ogro Fabbiani?

Por Hernán Cabrera

Ovación

Newell's: ¿qué futbolista de la Liga es seguido de cerca por el Ogro Fabbiani?

Newells: ¿qué futbolista de la Liga es seguido de cerca por el Ogro Fabbiani?

Newell's: ¿qué futbolista de la Liga es seguido de cerca por el Ogro Fabbiani?

Lionel Messi destacó al Papa Francisco por hacer del mundo un lugar mejor

Lionel Messi destacó al Papa Francisco "por hacer del mundo un lugar mejor"

El día que el Mundial de Brasil 2014 enfrentó al Papa Francisco y a la Guardia Suiza

El día que el Mundial de Brasil 2014 "enfrentó" al Papa Francisco y a la Guardia Suiza

Policiales
Dos mujeres acusadas de subalquilarle 5 inmuebles a un narco prófugo
POLICIALES

Dos mujeres acusadas de subalquilarle 5 inmuebles a un narco prófugo

Juzgan a dos presos por golpear y violar a otro en una celda de Piñero

Juzgan a dos presos por golpear y violar a otro en una celda de Piñero

Rafaela: 22 años de prisión por abusos sexuales contra su pareja y dos hijas

Rafaela: 22 años de prisión por abusos sexuales contra su pareja y dos hijas

Ahora cayó una tía de Guille Cantero: está presa por integrar una banda de narco

Ahora cayó una tía de "Guille" Cantero: está presa por integrar una banda de narco

La Ciudad
Una multitud de rosarinos despidió en la catedral al Papa Francisco
La Ciudad

Una multitud de rosarinos despidió en la catedral al Papa Francisco

Un hígado y un riñón llegaron a destino gracias a una compleja logística

Un hígado y un riñón llegaron a destino gracias a una compleja logística

El arzobispo Martin: La muerte de Francisco es un gran dolor para toda la Iglesia

El arzobispo Martin: "La muerte de Francisco es un gran dolor para toda la Iglesia"

Aulas vacías: docentes de la UNR van al paro este martes y miércoles

Aulas vacías: docentes de la UNR van al paro este martes y miércoles

Siempre Cuervo: San Lorenzo despidió al Papa Francisco con un video
Ovación

"Siempre Cuervo": San Lorenzo despidió al Papa Francisco con un video

Francisco, el Papa futbolero que recibió las camisetas de Newells y Central
Ovación

Francisco, el Papa futbolero que recibió las camisetas de Newell's y Central

Quién es el Camarlengo, el irlandés elegido por el Papa para la transición
Información General

Quién es el Camarlengo, el irlandés elegido por el Papa para la transición

Diego Mauro: Francisco ayudó a superar una crisis institucional en la Iglesia

Por Gonzalo Santamaría

La Ciudad

Diego Mauro: "Francisco ayudó a superar una crisis institucional en la Iglesia"

Cómo es el proceso para designar un Papa y quiénes pueden ser elegidos
Información General

Cómo es el proceso para designar un Papa y quiénes pueden ser elegidos

Narcotráfico, complicidades y linchamientos: cuando Francisco habló de Rosario
La ciudad

Narcotráfico, complicidades y linchamientos: cuando Francisco habló de Rosario

Los santos y beatos argentinos declarados por el Papa Francisco
Información General

Los santos y beatos argentinos declarados por el Papa Francisco

El Papa Francisco se volvió tendencia en la quiniela: los diez números más buscados
Información general

El Papa Francisco se volvió tendencia en la quiniela: los diez números más buscados

Muerte del Papa Francisco: cuánto duraron en el cargo los últimos 10 Papas
Información General

Muerte del Papa Francisco: cuánto duraron en el cargo los últimos 10 Papas

Lionel Messi destacó al Papa Francisco por hacer del mundo un lugar mejor
Ovación

Lionel Messi destacó al Papa Francisco "por hacer del mundo un lugar mejor"

Franco Colapinto le dedicó un especial mensaje al Papa Francisco
Ovación

Franco Colapinto le dedicó un especial mensaje al Papa Francisco

La muerte del Papa Francisco: Nunca se olvidó de su lugar
LA CIUDAD

La muerte del Papa Francisco: "Nunca se olvidó de su lugar"

El mensaje de Javier Milei tras la muerte del Papa Francisco: Profundo dolor
Política

El mensaje de Javier Milei tras la muerte del Papa Francisco: "Profundo dolor"

Maximiliano Pullaro dijo que el Papa Francisco siempre será un orgullo argentino
Política

Maximiliano Pullaro dijo que el Papa Francisco "siempre será un orgullo argentino"

Aclaran la situación del hombre detenido en la previa del partido entre Central e Instituto
POLICIALES

Aclaran la situación del hombre detenido en la previa del partido entre Central e Instituto

Tren Rosario-Cañada de Gómez: Nación dice que falta material rodante
La Región

Tren Rosario-Cañada de Gómez: Nación dice que falta "material rodante"

La familia del joven rosarino que murió en Brasil difundió un carta de agradecimiento
La Ciudad

La familia del joven rosarino que murió en Brasil difundió un carta de agradecimiento

Segunda semana sin cepo: ¿hay margen para que el dólar siga bajando?
Economía

Segunda semana sin cepo: ¿hay margen para que el dólar siga bajando?

Crimen de Pillín: de los 34 demorados en una canchita, sólo uno quedó preso
Policiales

Crimen de Pillín: de los 34 demorados en una canchita, sólo uno quedó preso

Adiós a una leyenda: murió el Loco Gatti, el arquero que marcó una época
Ovación

Adiós a una leyenda: murió el Loco Gatti, el arquero que marcó una época