Son siete historias con final abierto. Un aire a vos, los nietos que buscamos, el nuevo programa de Señal Santa Fe con realización de Florencia Castagnani, presenta casos de hijos aún no encontrados de militantes desaparecidos durante la última dictadura militar, con el propósito de motivar a la población a aportar datos que puedan ayudar a ubicarlos.
"Este fue un proyecto que presentaron Hijos y Abuelas de Plaza de Mayo a la provincia en el marco de un convenio. Desde Hijos hicimos un recorte de los casos ocurridos en la provincia, o relacionados con militantes santafesinos, en función de la investigación que desarrollamos para apuntalar los juicios y sobre la zona que tomó el aparato represivo, en Santa Fe, Entre Ríos y el norte de la provincia de Buenos Aires", dice Florencia Garat, quien coordinó junto con Sabrina Gullino los contenidos del programa.
Un aire a vos... se estrena la semana próxima en el cine El Cairo, con la presencia de Estela de Carlotto. Cada capítulo lleva el nombre de los padres de los jóvenes que se buscan: Bugnone-Ayastuy, Negro-Valenzuela, Carlucci-Fina, Busaniche-Delgado, Capocetti-López Torres, Coutada-Lagrutta y Machado-González.
Algunas de esas historias fueron tratadas en juicios —como el que se hizo en la ciudad de Paraná sobre la sustitución de identidad y el nacimiento en cautiverio de Sabrina Gullino y su hermano mellizo—; otras tuvieron menos publicidad. "A lo mejor se conocen en el ambiente militante pero no tanto socialmente. Insistimos en que la búsqueda es colectiva y se busca a todos los nietos. Nosotros teníamos ganas de hacer este recorte por el momento en que llegamos, por los años que pasaron y para contar en detalle casos de nietos que se están buscando en la provincia de Santa Fe", dice Garat.
Un punto de encuentro
El audio es de junio de 1977 y se escucha sobre una serie de fotografías que pasan como partes de una película. "Por ahí parece que uno no va a poder seguir viviendo, que el dolor es muy grande. Pero hay fuerzas siempre, hay objetivos por los cuales vivir y hay un montón de personas a las que queremos mucho", dice la voz de Raquel Negro, secuestrada junto a Tulio Valenzuela en enero de 1978, en Mar del Plata, y desaparecida en el centro clandestino La quinta de Funes, a 18 kilómetros de Rosario.
La voz de Raquel Negro, escuchada por sus hijos Sabrina y Sebastián Alvarez, subraya un momento de emoción. "Son todas historias muy fuertes —dice Florencia Castagnani—. Pero no queríamos que los programas fueran tristes sino todo lo contrario. En todas las familias hay mucho empuje y muchas ganas, y cada una de ellas está ligada por su trabajo y su militancia a la búsqueda activa de los nietos. Obviamente había momentos en que la situación decaía un poco, pero no fueron los momentos que elegimos y ni siquiera los que grabamos".
"Son familias atravesadas por una historia muy dolorosa —señala Florencia Garat—. Queríamos mostrar partes de esa historia y también las cosas que tienen que ver con el amor y los lazos que existen, tanto de familiares como de compañeros de militancia y de amigos de la infancia". En el caso de María Laura González y Ricardo Machado, por ejemplo, fueron los compañeros de militancia los que desarrollaron y desarrollaron la búsqueda del hijo desaparecido. "Al principio pareció muy duro que no hubiera familia involucrada. Pero todos los estamos buscando. En cada caso hay alguien que está esperando. En este caso uno de los principales testimonios fue una persona que compartió el cautiverio y después de haber sido el único sobreviviente de ese centro clandestino, La quinta operacional de Fisherton, siempre buscó a ese bebé o esa bebé. Todas las historias son muy complejas. Ese fue también un desafío para resolver en la filmación", agrega Garat.
El capítulo Negro-Valenzuela presenta un encuentro entre Sabrina Gullino y sus hermanos Sebastián Álvarez (hijo de Marcelino y de Raquel Negro) y Matías Espinoza (hijo de Norma y de Tulio Valenzuela). "Los reunimos expresamente para la filmación —cuenta Castagnani—. Si bien hay un protagonista que va llevando adelante cada capítulo, tratamos de mostrar que en todos los casos hay también una familia por detrás".
La reunión es justamente una clave de la historia en cuestión. "Los tres estamos juntos buscando al Melli —dice Gullino en el programa, mientras camina por el Parque Independencia con sus hermanos—. El Melli va construyendo nuestra identidad, porque es la clave de nuestros encuentros. Te va marcando el camino por donde ir".
Un aire a vos... forma parte de la campaña que desarrollan Hijos y Abuelas para localizar a los cuatrocientos nietos que todavía no fueron recuperados. Los programas tienen una duración aproximada de 15 minutos e incluyen los datos básicos de cada historia, resueltos de manera eficaz —tanto en un sentido estético como desde el punto de vista informativo— a través de textos sobreimpresos. "Estas historias transcurren en diferentes lugares —en el caso de Sabrina, los secuestran en Mar del Plata, los traen a Rosario y a Raquel Negro la llevan a parir a Paraná— y entonces queríamos que esos datos quedaran claros. Además había que contarlas en poco tiempo. Siempre pensamos que puede haber alguien que aporte algún dato y que recuerde algo en función de lo que está viendo o escuchando", dice Florencia Garat.
Si bien en la provincia "no hubo un plan tan sistemático y elaborado como ocurrió en otras partes del país, hay otros casos de nietos desaparecidos; en el de Matías Ayastuy, hace relativamente poco tiempo surgió el dato de que la mamá estaba embarazada de seis meses, y no de tres como se pensaba, es decir, siguen apareciendo elementos y entonces hay que pensar la hipótesis de que puede haber más casos de los que están denunciados".
Señas de identidad
Florencia Castagnani dice al respecto: "Queremos apelar al que vea los programas y pueda tener algún dato; las historias están abiertas y es posible que alguien recuerde o sepa cosas que todavía no se dieron a conocer y pueden cambiarle la vida a muchos". Por eso "también se dan las direcciones de donde secuestraron a los padres desaparecidos; los programas no apuntan solo a la reconstrucción de la memoria y de la lucha sino a ver qué se puede seguir haciendo".
Hay también una interpelación directa a los jóvenes que se buscan. ¿Cómo se imagina el encuentro con su hermano o su hermana?, pregunta una voz en off a Iván Fina, hijo de Isabel Carlucci y Víctor Hugo Fina. "Yo tiendo a pensar que habría un período en que estaría contándole lo que sé y después un período en que él o ella se apropiaría de la historia y los dos empezaríamos a buscar juntos", contesta Iván Fina, mientras abre la caja del archivo biográfico familiar que las Abuelas de Plaza de Mayo entregan a cada hijo de desaparecidos.
Esa caja incluye muy variados documentos. Como explica Fina, "consiste también en entrevistar a personas allegadas a nuestros padres y convocarlos a que cuenten anécdotas, muchas veces pequeñas, y detalles que en otras circunstancias no serían relevantes, como por ejemplo la música que les gustaba o de qué cuadro eran hinchas". Las imágenes de Isabel Carlucci —secuestrada en la empresa Mondoni de Capitán Bermúdez, embarazada de seis meses, y desaparecida en el centro clandestino La Calamita— y Víctor Hugo Fina —asesinado por "fuerzas de seguridad" en Rosario— acompañan el audio donde sus compañeras recuerdan precisamente la ropa que usaban, porque "aunque estuviéramos en la militancia nosotros éramos coquetas", o la división entre Sandro y Palito Ortega, en las preferencias musicales de los varones.
"Están los datos biográficos —dice Iván Fina— pero la cuestión es cómo rellenar cómo darle consistencia a esa expresión «soy hijo de». La caja del archivo biográfico aporta esos elementos para la filiación".
Cada caja del archivo biográfico es única "Uno de los objetivos del programa —cuenta Castagnani— era justamente tener en cuenta que todas las historias son diferentes y cada una tiene su particularidad. No nos interesaba fabricar un molde para contarlas de una misma manera. Se buscó la particularidad y la complejidad propia de cada historia". Además porque "son los detalles los que revelan la magnitud de lo que ocurrió y los que despiertan la sensibilidad", dice Garat.
Castagnani destaca a la vez el armado del programa: "No quisimos centrarnos en una entrevista y después cubrirla con imágenes. Hay un relato, una utilización de todos los materiales posibles, una búsqueda de generar situaciones, lo que requería cada historia, para no quedarnos solo con lo que la persona dice o puede contar. Hay un plus que tiene que ver con la realización y la puesta en escena que pudimos generar con las familias". Un conjunto de historias que son vueltas a contar para encontrar un final.
Estreno en el Cine El Cairo, Santa Fe 1120, el viernes, a las 19.30.
La realización
Un aire a vos. Los nietos que buscamos es una coproducción de la Secretaría de Producciones, Industrias y Servicios Culturales del Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe, la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Santa Fe y la Secretaría de Comunicación Social del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado, a partir de un proyecto de Abuelas e Hijos.
El equipo de realización incluyó a Florencia Castagnani (dirección); Luciana Lacorazza (producción ejecutiva); Sabrina Gullino y Florencia Garat (coordinación de contenidos); Luciano Redigonda (guión); Mauricio Riccio (dirección de fotografía); Hernán Roperto, Agustín Pagliuca, Gabriela Rivas Feoli e Ignacio Molinos (sonido directo) y Martín Depaoli, Juan Zaros y Sebastián Navone (asistencia).