Javier Milei nunca ocultó su predilección por el expresidente Carlos Menem. Cada vez que puede suele reivindicarlo como el “mejor presidente de la historia”. Incluso, supo rodearse de un grupo de dirigentes que lo asesoraron y que estuvieron cerca de la gestión del riojano en los 90, como los economistas Domingo Cavallo y Carlos Rodríguez. También sumó a su equipo a Martín Menem, hijo de Eduardo, y lo puso en el vértice del poder en la Cámara de Diputados e integra el círculo íntima junto a Karina Milei.
Este martes al mediodía, Milei homenajeará a Menem inaugurando un busto en el Salón de los Bustos de la Casa Rosada. Todavía cubierto con una tela a la espera de la ceremonia, está ubicado en el lugar donde estaba emplazado el ex presidente Néstor Kirchner. Del acto participará la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, junto Zulema Yoma, Zulemita y demás parientes del riojano. Todavía no se confirmó si estará presente Milei.
Además habrá otros dirigentes políticos de los años 90 que colaboraron en la gestión del jefe del Ejecutivo que gobernó Argentina durante dos períodos, entre 1989 y 1999. La fecha elegida para la ceremonia coincide con que se cumplen 35 años del triunfo electoral del caudillo riojano, el 14 de mayo de 1989.
En los últimos días, en el Salón de los Bustos se vio un intenso movimiento para que el busto de Menem sea instalado muy cerca de la puerta de entrada que da a la fachada Norte de la Casa de Gobierno. Estará al lado del de Bartolomé Mitre. En esta ocasión no se respetará ningún orden cronológico de los 27 presidentes que se ubican allí. El 22 de abril por la tarde, el gobierno decidió remover el que identifica a Néstor Kirchner para liberar un pedestal pegado a la alfombra roja por la que diariamente ingresan Milei, sus ministros o los invitados especiales. Allí irá el de Menem, el presidente al que Milei más admira.
El busto de Kirchner fue desplazado hasta un rincón junto a la escalera que conduce al ala Sur del edificio construido en 1898 durante la presidencia de Julio Argentino Roca. Frente a ese busto colocaron el de Raúl Alfonsín.
Confeccionados con mármol de Carrara, todos los bustos están posados encima de pedestales hechos con el mismo material. Rinden homenaje a todos los ex presidentes constitucionales que gobernaron en la Argentina.
La imagen del riojano estaba archivada en el Museo del Bicentenario, que ahora fue rebautizado como Museo Casa Rosada. Durante la gestión de Alberto Fernández ya se había acordado la fecha para su instalación en el Hall de Honor por el que habitualmente ingresan los principales funcionarios o invitados a la Casa de Gobierno. La iban a colocar el 2 de julio de 2020 coincidiendo con el cumpleaños 90 del líder peronista, pero la pandemia de Covid-19 obligó a la postergación.
La gestión de Menem fue reivindicada en varias oportunidades por Milei y recientemente el ex mandatario fue homenajeado con un retrato en el flamante Salón de los Próceres —antes Salón de las Mujeres— que creó la propia Karina Milei.
De esta manera, solamente quedarán sin colocar en el llamado Salón de los Bustos las esculturas correspondientes a Isabel Martínez de Perón, Fernando de la Rúa y Cristina Fernández de Kirchner.
Uno de los últimos bustos en ser incorporado había sido el de Raúl Ricardo Alfonsín, el 1º de octubre de 2008, cuando Cristina Kirchner, con la presencia del líder del radicalismo en la Rosada, decidió sumar la obra del artista plástico Orio Dal Porte. Ese mismo año se inauguró el de Héctor Cámpora y en 2015 el de su esposo Néstor. A estos dos últimos y al de Perón decidió colocarlos en el Hall Central de la Casa de Gobierno durante sus mandatos. Pero Mauricio Macri los devolvió al Salón de los Bustos.
Salariazo y voladura
Carlos Menem ganó las elecciones presidenciales el 14 de mayo de 1989 al candidato radical Eduardo Angeloz. Los comicios se tuvieron que adelantar por la crisis social y económica que se desató en el final del gobierno de Raúl Alfonsín.
El riojano, con su impronta de caudillo, ganó las elecciones prometiendo “salariazo y revolución productiva”. Pero al arribar al poder inició un proceso de reformas neoliberales, con un plan de privatizaciones de empresas del Estado, que fueron el sostén de la primera etapa del plan de convertibilidad que impulsó su ministro de Economía Domingo Cavallo.
Luego, en 1994, el plan comenzó a dar sus primeras señales de alarma que se acentúo con el “efecto Tequila”, por lo que para sostener la convertibilidad (un peso valía un dólar) recurrió a un fenomenal endeudamiento externo, que explotó en 2001 llevándose puesto al gobierno del radical Fernándo de la Rúa.
Cuando terminó su mandato, en Rosario, por dar solo un ejemplo, la desocupación había alcanzado más del 20%.
Menem murió el 14 de febrero de 2021, a los 90 años. Falleció diez días antes de sentarse en el banquillo de los acusados, como sospechoso de haber sido el autor mediato de la explosión de la Fábrica Militar de Río Tercero, en noviembre de 1995, maniobra que tuvo como objetivo tapar el tráfico de armas y municiones. Menem estaba imputado por el presunto delito de estrago doloso agravado, pero la muerte lo exoneró en los papeles.
El 3 de noviembre de 2020, al conmemorarse un cuarto de siglo desde la explosión, el intendente de Río Tercero, Marcos Ferrer, anunció que Carlos Menen sería declarado “persona no grata” en la localidad, por lo que no podrá ser homenajeado ni llevará su nombre ninguna calle.
En noviembre de 2023, en el balotaje que lo ungió como presidente de los argentinos, Milei ganó en Río Tercero por más del 70 por ciento de los votos.