El gobernador Omar Perotti celebró los últimos datos del Indec que marcan que el índice de desocupación para para la región es más bajo que en el primer trimestre de 2019. Un movimiento que evidencia un cambio positivo en el índice de actividad y de generación de puestos de trabajo. El estudio indica que Santa Fe es la provincia que mantuvo el mayor nivel de actividad de Argentina.
Pese a la pandemia por Covid-19, el Gran Rosario registró números alentadores, según los últimos datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El desempleo bajó al 10,9% durante el primer trimestre, a la par que creció la tasa de actividad.
En la semana, el organismo de estadísticas públicas publicó los datos del desempleo y de la actividad industrial, en la que ambos indicadores mostraron una mejoría respecto del año pasado.
En números, en el último trimestre de 2020, en la región había 534 mil personas empleadas. Pero en el primer trimestre de 2021 el número se elevó a 583 mil, lo cual arrojó unos 49 mil nuevos puestos de trabajo.
De esta manera, el Gran Rosario descendió del segundo al quinto lugar en la tabla de aglomerados con mayor porcentaje de población desocupada del país. Y la tasa de actividad, que mide la oferta de mano de obra que se incorporó al mercado de trabajo, subió 2,7 puntos: de 46,7% a 49,4%.
Según el Indec, el Gran Rosario cuenta con 1.327.000 habitantes, de los cuales 655.000 son económicamente activos. 583.000 son ocupados, 71.000 son desocupados, 80.000 son ocupados demandantes de empleo y 62.000 son subocupados.
La recuperación del mercado de trabajo está en sintonía con la reactivación económica. De acuerdo al Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec), hubo un aumento del 5,2% de la actividad económica en Santa Fe. La suba en el primer trimestre ratifica la recuperación, luego de la caída del año pasado en medio de la pandemia de coronavirus.
Estudios
En la composición de cuadro, los estudios indican que Santa Fe es la provincia que mantuvo el mayor nivel de actividad de Argentina, sin ningún sector vinculado al sistema industrial sin funcionar.
En tanto que la actividad industrial muestra un crecimiento consolidado. Un reciente informe de la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe), destaca que en abril hubo una fuerte suba del 49,7% en términos interanuales, que se explica por la baja base de comparación del cuarto mes de 2020 durante el estricto confinamiento por la pandemia.
Pero en el cotejo del primer cuatrimestre de 2021 respecto de igual período del año pasado, el avance fue de un 27,6%, que está “claramente por encima de los registros de 2019 y apenas un punto por debajo de 2018”, según indicaron desde la entidad. Datos que muestran una valía trascendente y concreta, en tiempos de pandemia y sus múltiples efectos.