Los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Trabajo, Claudio Moroni, anunciaron hoy los principales puntos que contempla la ampliación del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP).
Los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Trabajo, Claudio Moroni, anunciaron hoy los principales puntos que contempla la ampliación del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP).
La medida destaca el pago de salarios complementarios para todos los trabajadores de todas las empresas privadas afectadas por la pandemia; la postergación o reducción de pagos y contribuciones patronales, dependiendo el caso; y el otorgamiento de créditos a tasa cero para monotributistas y autónomos.
A continuación, el detalle de los principales puntos:
►Incluye a las empresas del sector privado que hayan tenido una sustancial reducción de sus ventas o que no hayan podido siquiera operar por no ser actividades esenciales.
►El Estado nacional cubrirá el 50% del salario de todos los trabajadores de las empresas privadas inscriptas, a través de la Anses.
►La cobertura tendrá un piso de un salario mínimo vital y móvil (SMVM, que es de $16.875) y un techo equivalente a dos SMVM ($33.750). En casos de trabajadores a tiempo parcial que cobren menos que el SMVM, se les pagará el total de lo que percibían antes de la crisis.
►El pago del salario complementario aplicará tanto como pago a cuenta de los salarios o como pago a cuenta de las compensaciones no remunerativas que se hayan fijado para el caso de empresas con suspensiones de personal acordadas.
►Postergación de pagos y aportes de contribuciones patronales. En los sectores más afectados por la crisis como turismo, hotelería, gastronomía y cultura se efectuará una reducción del 95% de los pagos de las contribuciones patronales.
►Incremento del seguro de desempleo, que pasará a ser de $10.000.
►Créditos a tasa cero para monotributistas de todas las categorías y autónomos entendido en sentido amplio. Los préstamos tendrán un monto equivalente a tres veces la facturación mensual del tope de cada categoría y un máximo de $150 mil, a pagar en 3 cuotas iguales y consecutivas, y se cancelarán a partir del mes de octubre en 12 cuotas sin interés. Para acceder, los monotributistas solamente deberán ingresar la semana que viene al sitio web de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), corroborar si están calificados para recibir el crédito e indicar en qué banco tienen su tarjeta. El financiamiento se otorga con la carga de un saldo a favor en la tarjeta bancaria del beneficiario.
>> Leer más: Los salarios de alrededor de 170 mil trabajadores de Santa Fe serán abonados por el Estado Nacional
Por Claudio González
Por Lucas Ameriso