La falta de acceso a herramientas para mejorar los procesos productivos y lograr soluciones innovadoras es un problema de miles de pymes a lo largo del país. La tecnología avanza de forma vertiginosa, justamente la Industria 4.0 se propone la integración de herramientas avanzadas como el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial, el análisis de grandes datos, la automatización y la fabricación aditiva, con el objetivo de crear mecanismos más inteligentes, eficientes y personalizados, que renueven la flexibilidad y reduzcan los costos. Pero el desconocimiento en estas plataformas y los beneficios que aportan es una gran barrera que impide que muchas pymes viren sus modelos de producción hacia este concepto.
En este sentido, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) se propuso el desafío de crear una formación en Transformación Digital, que acaba de lanzarse junto al diario La Capital. “Tenemos la visión federal de llegar con conocimiento a todos los puntos del país, siguiendo la idea del rector, Rubén Soro. Creemos importante enfocarnos en las pymes, que representan un porcentaje grande del PBI, generando ocho de cada diez puestos de trabajo. Apuntamos a visualizar a la Universidad como un aliado estratégico de las empresas”, señaló a suplemento Negocios de La Capital Federico Olivo, secretario de Cultura y Extensión Universitaria de la UTN, con 30 regionales que se extienden en doce provincias de Argentina.
Tejiendo puentes con la industria
Aunque la escala de pymes se mide según el número de empleados, incluyendo a los que tienen entre 5 y 50 trabajadores, desde el programa académico buscan incluir a cualquier firma, independientemente de su tamaño. Pero los problemas en la incorporación de tecnología se presentan sobre todo en las más pequeñas, por lo que Olivo destacó crucial que la educación esté estrechamente vinculada con este sector productivo. Especialmente en el caso de la UTN, dado su origen, que la concibió primero como Universidad Obrera Nacional, enfocada en formar ingenieros de fábrica.
Se eligió la transformación digital debido a que es una urgencia del sector, principalmente después de la pandemia. Según el directivo, es importante tener un diagnóstico general, ya que, mientras algunas están avanzadas en la industria 4.0, otras aún se encuentran en el estadío 2.0, que se caracteriza por la producción en masa y la automatización mediante el uso de maquinaria eléctrica. “El objetivo del curso es proporcionar una comprensión de los procesos de digitalidad en contextos organizativos y las implicancias de estos en las estrategias y operaciones de cada pyme”, explicó el referente de la UTN.
Federico Olivo 2.jpeg
Federico Olivo es secretario de Cultura y Extensión Universitaria de la UTN y propone que el ámbito académico esté cerca de la empresa.
Foto: gentileza UTN.
De hecho, esta formación encuentra antecedentes en la Diplomatura en Transformación Digital Productiva e Industria 4.0 que la institución presentó en el año 2022 junto con la Unión Industrial Argentina (UIA), Accenture y el respaldo del Consejo Económico y Social y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El objetivo fue tomar parte de los temas tratados en la misma y hacer una capacitación más breve que sirva como marco introductorio y puntapié para iniciar el cambio.
Detalles de la formación
Algo que a menudo se confunde es la incorporación de una nueva maquinaria con innovar. En palabras de Olivo, tener una cultura innovadora conlleva una reconversión general porque: “para adaptarse a los desafíos del mercado actual, hay que estar en una actualización continua en todos los aspectos de una organización y entender cómo las herramientas digitales pueden impactar para mejorar, por ejemplo, los costos de una empresa”.
En cuanto al modus operandi del curso, contó que arranca el martes 24 de septiembre y tendrá una carga total de 30 horas, con clases una vez por semana de 18:30 a 21 horas. La modalidad será virtual, dirigida a personas experimentadas en el sector pyme, con conocimientos técnicos sólidos. La UTN otorgará certificaciones una vez que finalice el curso, conformando la primera Red de Expertos 4.0 del país.
El cupo será para 80 integrantes, tendrá un valor total que rondará los $90 mil y el programa se dividirá en tres bloques. En el primero, se abordará la gestión de procesos e inventarios y la gestión de proyectos, para dar un marco de organización a los participantes. En el segundo bloque se analizarán modelos de negocios digitales, la industria 4.0 y sus tecnologías, finalizando con herramientas para la gestión de datos. En el último bloque, se estudiarán estrategias y metodologías de transformación digital, más los distintos tipos de innovación.
“A veces sucede que las empresas ven a las universidades solo como los proveedores de capital humano, de un ingeniero o de un técnico, pero tenemos otras líneas más allá de la académica. Una de ellas es el área de extensión y la vinculación con la comunidad, hacemos trabajos de desarrollo de prototipos, de incubar emprendimientos o acelerar proyectos. Queremos justamente influir en el radar empresarial, esta es una prueba piloto y si funciona bien como marco introductorio, la idea es seguir certificando a las industrias por etapas hasta que logren consolidar una estructura 4.0”, aseguró Olivo.
Quienes quieran inscribirse, pueden ingresar al formulario haciendo click aquí