A la escasa comida se sumarán problemas sanitarios y de mortandad, lo que configura un escenario bastante serio para un sector que ya está afectado por la crisis económica que golpea a la totalidad de las economías regionales desde hace tiempo.
Pane detalló que en San Javier, de las 300 cabezas de ganado que existen alrededor de un tercio debe ser evacuada, sobre todo novillos, vacas y toros. También recomendó a los productores vender lo antes posibles los terneros y las vacas viejas ya que "cuando el río está revuelto" los precios bajan rápidamente.
En Garay el problema es menos grave, ya que hay alrededor 78 mil cabezas. De todas formas, Pane dijo que se espera que la creciente no alcance los niveles del fenómeno hídrico de 15/16, cuando el efecto El Niño generó desastres en toda esa zona del país.
Entre Ríos
En la orilla de enfrente del Paraná, así como en la costa del Uruguay, los problemas de los productores ganaderos son los mismos. Según detalló el titular de la Federación Agraria de Entre Ríos, Elvio Guía, ya comenzaron las tareas de evacuación de ganado en las islas bajas de Diamante, Victoria y Gualeguay, algo que se repetirá más hacia el norte cerca de La Paz y de Paraná.
"Van a tener que sacar toda la hacienda porque el río viene creciendo bastante", señaló el dirigente, quien detalló que esta vez la presencia de ganado en las islas es de unas 250 mil cabezas, cuando lo habitual era que hubiera en torno a 1 millón.
Según argumentó, la frecuencia de las inundaciones hizo que la gente "que no es isleña" abandonara esa práctica, debido a los altos costos de traslado y alimentación que implica mover centenares o miles de cabezas.
"Hoy se está sacando bien en tiempo y forma, con barcos de manera ordenada, y creemos que no va a quedar casi nada porque esperamos una creciente grande", dijo, para agregar que en líneas generales la hacienda se está sacando "en muy buen estado" lo cual genera una pequeña ventaja dentro de una situación desfavorable.
Igualmente, recalcó, los costos de mover a los animales son altos y el más afectado es el pequeño y mediano productor, que carece de estructura afuera para aguantar y debe salir a vender a precios muy por debajo de los habituales.
Guía subrayó que una zona particularmente afectada es la de Villa Paranacito, donde todas las producciones de isla (como miel y madera) deberán estar un tiempo largo sin poder producir: "ahí vamos a tener que atender la cuestión social, porque ya hay evacuados en algunos lugares".
Dilema
De manera cada vez más frecuente, los ganaderos de la isla se encuentran ante la situación de evacuar al ganado o perderlo todo, lo que genera enormes gastos y demandas al Estado por ayuda tanto para traslado como para forraje.
A pesar de ser repetido, según Pane muchos productores aún no entienden los riesgos de llevar adelante emprendimientos productivos en zonas inundables: "Yo me pregunto si la isla es para hacer ganadería, y si decimos que sí, hay que ver qué ganadería y cómo se hace", planteó el experto. Y advirtió que es muy poco conveniente trabajar con vacas preñadas y terneros, ya que evacuarlos es mucho más difícil y caro. Algo que se facilita si se opta por hacer novillo: "Los productores no toman concienciade que la isla no es para hacer cría", alertó.
"En momentos de crisis todos salen a pedirle al Estado que le solucionen los problemas pero acá los responsables primeros son los productores, que saben que la isla plantea estos inconvenientes", concluyó el especialista.
Crece el número de evacuados en distintas zonas de Entre Ríos
Casi 300 familias permanecían evacuadas en la provincia de Entre Ríos por la crecida del río Uruguay, que afectó a las ciudades de Concordia, Concepción del Uruguay y Colón. Entre las razones que se mencionan para esta situación, se mencionan precipitaciones inusualmente intensas en el norte de la cuenca y la saturación de los suelos.
Más de 200 familias permanecían evacuadas en Concordia, 45 en Concepción del Uruguay y 21 en Colón, debido a la creciente del río Uruguay, informaron fuentes oficiales. En Concordia, Defensa Civil informó que los barrios afectados por la creciente son barrio Nébel, Puerto, Vélez Sarsfield, Sargento. Cabrera, Belgrano Sur, Benito Legeren, 25 de Mayo y Camba Paso.
La mayoría de las familias se autoevacuaron y se habilitaron como centros de evacuados el Refugio Carretera La Cruz, el Regimiento, el Refugio ex Bagley, el Gimnasio Polifuncional, el Club Juventud Unidad y la Parroquia de Benito Legerén.
Preparados
El secretario de Gobierno de Concepción del Uruguay, Ricardo Vales, dijo que el río sigue creciendo, por lo cual "nos estamos preparando para nuevas evacuaciones".
La Comisión Técnica Mixta (CTM) Salto Grande informó que en los últimos dos días no se produjeron lluvias en la cuenca del río Uruguay, pero que las precipitaciones volverán a comienzos de semana. En ese marco, la CTM hizo notar que "se mantiene la con dición de los suelos totalmente saturados".
Desde Gualeguaychú, donde todavía no hay evacuados, el director de Defensa Civil, Daniel Hernández, dijo que "en este momento pasan por Salto Grande 23 mil metros cúbicos por segundo, es decir 23 millones de litros por segundo y el río Negro está inyectando unos 8 mil metros cúbicos por segundo más al río Uruguay aguas debajo de la represa".
"Hubo lluvias absolutamente extraordinarias en la alta cuenca, especialmente en el Estado de Santa Catarina de Brasil donde la represa que existe en Chapecó y que desagua en el río Uruguay está absolutamente saturada", agregó.
Suelos saturados
Hernández amplió que la ruta que sale desde Uruguaiana hacia el norte está cortada y las cinco represas brasileñas sobre la cuenca del río Uruguay están al tope. "Los suelos están saturados, la onda de crecida viene alta y lenta y está en la zona de Paso de los Libres, concretamente en Bompland, llegando a la zona de influencia del lago de Salto Grande", identificó.
Asimismo, indicó que la apertura de las compuertas de Salto Grande ha hecho que se produjeran niveles muy altos en Concordia, por debajo de los 14 metros todavía con familias evacuadas.
En Colón, la altura del río ya superó los 8 metros y la zona norte de Concepción del Uruguay también está en una situación crítica.
"En Gualeguaychú debemos esperar una cota máxima de 3,80 metros. En lo inmediato no están previstas lluvias ni sudestadas intensas, lo cual es importante", aclaró.
El jefe de Hidrología de la Dirección Provincial de Hidráulica de Entre Ríos, Oscar Duarte, alertó que la situación podría empeorar los próximos meses. Y que con la llegada de El Niño en el invierno, se podría producir un desborde similar al de 2015, "el peor de los últimos 50 años. Desde el 10 de abril han caído más 800 milímetros en un área muy importante. Eso provocó la crecida de los ríos", remató.
.