La nueva escuela de Roldán no podrá habilitarse este miércoles 16 de marzo. La fecha de inauguración del nuevo secundario ubicado en el barrio Posta 16, Tierra de Sueños 1, había sido anunciada como “probable”, tanto desde el Ministerio de Infraestructura, como del de Educación. Sin embargo, la provincia tomó la decisión es no entregar el edificio a medio terminar, como se evaluó en un momento. En tal sentido, optaron que sea ha ocupado por los alumnos cuando esté finalizado en su totalidad. Para que eso suceda, habrá que esperar hasta mediados de año.
“Actualmente, el sector que cuenta con 17 aulas, se encuentra al 80% de avance, que si bien se estimaba habilitarse en estos días, dada la magnitud de la obra y con motivo de los inconvenientes de entrega de algunos materiales constructivos como las carpinterías, se retrasaron las tareas de terminación”, resumieron desde la subsecretaría de Arquitectura dependiente del Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat.
Paralelamente, la Empresa Provincial de la Energía (EPE) se encuentra trabajando en el tendido de la extensión de una línea de media tensión para proveer la energía eléctrica al edificio; mientras que la empresa contratista está gestionando ante la Empresa Litoral Gas S.A. lo atinente a la instalación interna para la provisión de gas para el edificio.
Enterados de la noticia, los padres autoconvocados que vienen reclamando la escuela desde hace tiempo, tomaron la decisión de movilizarse este jueves frente al edificio para manifestar su bronca: “Nos siguen mintiendo, tirando fechas que después no cumplen. Vamos a continuar con el reclamo para que ninguna de las partes responsables de la obra se relajen, no puede ser que recién ahora están gestionando el gas y la luz, eso debió estar resuelto a esta altura teniendo en cuenta que la Provincia tiene forma de apurar dichas obras”, disparó Soledad Benítez, hermana de un alumno e integrante del grupo.
>> Leer más: Roldán tendrá la primera escuela secundaria pospandemia de América Latina
Mientras tanto, los alumnos del Anexo Nº 1643, que son los que mudarán al edificio, están iniciando el cursado por etapas. Los ingresantes a los cuatro primeros años pudieron comenzar la semana pasada en la Secretaría de Producción municipal que prestó dos de sus aulas donde realiza talleres y cursos.
Los de segundo año arrancaron sus clases este miércoles en la casona y las aulas contenedores que el Ministerio de Educación alquiló provisoriamente y donde están desde hace cuatro años. El resto de los cursos aún no tienen fecha de inicio de clases, pero se prevé que sea en los próximos días en el mismo lugar.
El comunicado emitido este miércoles por el Ministerio de Infraestructura agrega que la obra presenta un avance superior al 87% y que hay unos 50 obreros en varios frentes de trabajos realizando tareas viales, pavimentos exteriores e interiores.
La escuela secundaria modelo pospandemia posee una inversión provincial superior a los $1.100 millones y se diseñó para una matrícula de 200 estudiantes. Cuenta con una superficie cubierta superior a 4000 metros cuadrados, desarrollada en dos niveles. La superficie abierta en planta baja es de 3220 metros cuadrados y en planta alta de 150 metros cuadrados, dividida en tres patios.
Una esperada escuela modelo
El proyecto trabaja con criterios de espacios flexibles, es decir, todas las aulas podrán duplicar o triplicar su espacio adaptándose a los requerimientos necesarios; a su vez, el edificio está integrado a la comunidad a través de la zonas de deportes, cantina, salón de usos múltiples, y biblioteca, que no solamente puedan ser utilizados por la comunidad educativa sino también por toda la comunidad de Roldán y por otras escuelas.
Secundario pospandemia prototipo.webp
La escuela se proyecta con ambientes saludables, ventilación cruzada y uso mínimo de recursos energéticos.
Uno de los ejes importantes en este proyecto son los ambientes saludables, disponiendo una correcta orientación cardinal de las aulas y de todos los espacios de la escuela, aprovechando el sol al máximo y, por otro lado, todos los espacios se trabajaron para que tengan ventilación cruzada, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, la ventilación con renovación de aire exterior ha sido una manera efectiva de control de contaminantes generados en ambientes interiores.
Con respecto al posicionamiento frente al consumo energético, se destacan dos aspectos: el primero, minimizar al máximo el consumo de recursos, en especial del agua y la energía, y el segundo, aprovechar los recursos naturales y energía renovable. Todos los elementos que consumen energía (equipos, bombas, iluminación) que se utilizan en el proyecto son de alta eficiencia y mínimo consumo.
Además, se instalarán en la cubierta del edificio paneles solares fotovoltaicos que aportarán gran parte de la energía eléctrica necesaria para el funcionamiento de la escuela y además, inyectarán energía a la red cuando haya excedente.