La provincia de Santa Fe cuenta con una extensa red de caminos rurales. A través de ellos se transportan los productos de uno de los sectores agropecuarios más importantes del mundo. Con el objetivo de potenciar a esta economía, generando arraigo y desarrollo territorial, el gobierno que encabeza Omar Perotti, en noviembre de 2020, puso en marcha el programa Caminos de la Ruralidad, un ambicioso plan para renovar trazas de la red vial terciaria que cuenta con una inversión en todo el territorio, de más de $1.100 millones para 500 kilómetros de 12 departamentos, que transformarán las condiciones de vida y producción de miles de santafesinos.
El potencial de Santa Fe en materia agropecuaria goza de reconocimiento local e internacional. Esta provincia es la más importante del país en cuanto a existencia de bovinos en tambos, representando casi el 34% del total nacional, y lidera la producción y exportación de leche argentina. Además, es el segundo distrito con más rodeo vacuno y la principal provincia exportadora de carne vacuna, representando más del 40% del total nacional. Otras actividades ganaderas también tienen un peso importante en el entramado productivo santafesino: se destacan las producciones porcinas y avícolas, entre otras.
Este esquema productivo se encontraba a menudo con condiciones infraestructurales que no le permitían desarrollar toda su capacidad. Por eso, el gobernador Omar Perotti, a través del decreto 1300/20, dio el puntapié inicial para la renovación paulatina de los caminos rurales de la provincia, y así “asegurar las condiciones de transitabilidad en los caminos de la producción en todo el territorio, fundamentalmente en los días de lluvia. La intención atender necesidades de las unidades productivas y también considerar los caminos hacia las escuelas rurales. Es una iniciativa con impacto económico y social en el territorio y una forma de fomentar el arraigo”, afirmó el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna, al detallar el objetivo del programa.
La dinámica de selección y ejecución de las obras involucra a los actores del territorio, ya que son los intendentes y presidentes comunales quienes, en conjunto con la provincia, controlan la construcción y el mantenimiento. “Esa organización entre las autoridades de las localidades y productores trasciende gobiernos y es ahí donde se constituye una política de Estado”, ponderó Costamagna.
Localidades que abarca Caminos de la Ruralidad
En la actualidad, trazas de las siguientes localidades ya recibieron fondos: Ataliva, Calchaquí, Cañada de Gómez, Casas, Centeno, Colonia Aldao, Colonia Ana, Esperanza, Galisteo, Gálvez, Gessler, La Penca y Caraguatá, Lehmann, Maximo Paz, Monje, Monte Oscuridad, Nuevo Torino, Pilar, Providencia, Rafaela, Ramona, San Agustin, San Genaro, San Guillermo, San Jerónimo Norte, San Justo y Tacural.
“Las obras continúan avanzando, por eso tenemos que destacar que esto es el resultado de una articulación público-privada histórica, con productores, municipios y comunas, y provincia, involucrados en un mismo proyecto”, explicó el ministro.
En la ciudad de Gálvez, Miguel Ferroni fue uno de los productores beneficiarios y aseguró que “nunca se hizo una obra de estas características. Esto va a permitir otro tipo de comunicación entre la ciudad y el campo. La gente se mudó a la ciudad buscando mejor comunicación, educación o condiciones sanitarias. Cuando llueve, las familias tienen que seguir viviendo, ir al médico, ir a la escuela. Y sin caminos mejorados se hace imposible. Ojalá esta obra ayude a que vuelva a haber más familias viviendo en el campo”.
vacas caminos rurales.jpg
El productor tacuralense Jorge Delbino, es uno de los beneficiarios de la renovación de una traza rural ubicada 7 kilómetros al oeste de Tacural, departamento Castellanos. Las inundaciones en aquella zona de la cuenca lechera santafesina perjudicaron en gran manera a esa zona: “Sufrimos y perdimos mucho. Quedamos anegados, aislados. Solo se llegaba con tractores doble tracción y las familias estuvieron sin poder salir por varias semanas. La empresa que pasa a buscarnos la leche no podía entrar y nuestra producción es perecedera. También tuvimos problemas con los insumos para alimentar a las vacas, que si no comen bien no producen, tampoco se preña para tener picos de lactancia, y al momento de parir si no está bien alimentada también tiene problemas. Me siento muy agradecido, satisfecho y conforme. Aunque esté en edad de jubilarme, esto me incentiva a seguir creciendo. Esta es una obra desinteresada, esto no es por los votos, es una zona rural con poca gente, y por eso le damos mayor valor”.
Más voces de productores beneficiados por el programa
En San Agustín, el productor lechero Alberto Ramati, destacó la importancia de que “se asignen recursos para educación y trabajo, porque marca el rumbo inequívoco de progreso y desarrollo, y va a traer arraigo a las familias”.
Por otro lado, dando cuenta del impacto en la educación, la directora del CER 508 de la misma localidad, Ana María Kieffer, aseguró que “es muy importante que el ripio llegue a una escuela rural. Hoy ya no hay tanta gente en la zona, pero esto va a generar un mayor arraigo y un mayor compromiso con nuestro establecimiento educativo".
El productor agropecuario de San Jerónimo Norte, Rubén Eberhard, señaló que “esta obra es un avance para nuestros pueblos, para nuestra colonia y para nuestras generaciones futuras; porque cambia totalmente el bienestar de la gente. Estar involucrados en este tipo de avances nos pone muy orgullosos a los productores, y esto hay que seguir haciéndolo. Cuando el campo tenga este tipo de obras va a seguir apostando por la provincia que queremos tener con toda la producción”.
En tanto, los productores agropecuarios de Colonia Aldao Horacio Barberis y Marina Rodríguez, afirmaron que “para quienes nacimos acá es muy lindo ver que se hagan estas obras para retener a nuestra gente, para darle una mejor calidad de vida y no tengan que emigrar. De estos kilómetros que se van a realizar salen más de 60 mil litros de leche todos los días, hay más de 90 personas viviendo en estos lugares y realmente se merecen esto”.
Por último, en Ramona, Gerardo Bessone y Celia Rolandi, le agradecieron a la provincia “por lo que está sucediendo estos días. No sólo por la importancia de sacar la producción, sino por la calidad de vida de la gente que todavía vive en el campo. Son obras que se esperaron muchos años para que sean realidad”.