perassi.jpg
Los padres de Paula Perassi siguen reclamando justicia por la desaparición de su hija.
Foto: Sebastián Suárez Meccia / La Capital
Sirio expresó que, ante el tiempo transcurrido y teniendo en cuenta el monto de la sentencia, Michl cumplió las dos terceras partes de la condena el 5 de enero de este año. Condena que además, dijo, "está recurrida" y a la espera de resolución de la Corte Suprema de la Nación, y que nunca podría ser mayor a la ya impuesta.
"Es absolutamente intolerable no aceptar la libertad condicional cuando do no hay posibilidad de que la pena se incremente", manifestó la abogada.
Michl deberá esperar que se concrete un informe ambiental sobre su domicilio, no podrá abandonar el país ni la provincia, ni acercarse a la familia de la víctima. Además, deberá comparecer una vez por mes ante la Oficina de Gestión Judicial.
Durante la audiencia, también habló Alberto Perassi, padre de Paula, quien volvió a manifestar lo dicho hasta el cansancio: que le devuelvan los huesos de su hija, tener "donde enterrarla, llevarle flores y que mis nietos puedan visitarla. Esa señora (dijo mirando a Michl) tiene algo para decirme, porque ella sabe", disparó.
Roxana Michl estaba alojada en el Pabellón 2 de la Unidad Penitenciaria Nº 5, donde solicitó la incorporación al régimen de ejecución anticipada de la pena. Su abogada recordó que el informe elaborado por dos profesionales indicaron, entre otras cosas, que padece problemas de salud, como hipertensión, diabetes y obesidad mórbida, y que la calificación de su conducta en prisión era "ejemplar".
Rechazo de la defensa y la Fiscalía
El pedido del cese de prisión efectiva fue rechazado este miércoles tanto por la fiscalía como por la parte querellante, con distintos argumentos: la gravedad del delito por la que Roxana Michl está condenada, la importancia de que las condenas "se cumplan en su totalidad", la falta de algunos informes por parte de la defensa y otras cuestiones más técnico-jurídicas relativas al articulado del Código Penal.
Se puso en duda que Michl no vaya a entorpecer el proceso, ya que "lo hizo durante las investigaciones y lo hizo en el mismo juicio, con la presentación de un video casero que pretendía ubicar a su esposo, Gabriel Strumia, en su casa de Puerto San Martín, cuando se sabía que había ido a San Lorenzo en busca de Paula": video cuya autenticidad se está investigando. Se argumentó que, por su naturaleza, el crimen "sigue vigente". Y en palabras del abogado querellante Daniel Machado, "hay una presunción de entorpecimiento de la búsqueda de la verdad que sólo agranda la peligrosidad de la acusada".
En tal sentido, se le cuestionó incluso a la defensa que, en el pedido de libertad condicional, no estaba fijado el domicilio. Argumento al que Sirio respondió, a su turno, con que el domicilio de Michl fue un dato que está en la causa desde que comenzó, y que fue el mismo que habitó cada vez que estuvo en libertad.
Sirio dijo además que el tiempo que pasó Michl en prisión debe ser computado como encarcelamiento, aunque la sentencia haya sido recurrida. Que si eso no se respetaba, la pondría en una situación incluso más gravosa que la de aquellos que tienen sentencia firme, porque "a Roxana Michl la presunción de inocencia todavía le cabe".
El MPA estuvo representado por los fiscales Natalia Benvenutto y Aquiles Balbis, mientras que por la querella participaron los abogados Daniel Machado y Alejandro Caniglia.
El juez resolvió finalmente hacer lugar al pedido de libertad e impuso las condiciones. Incluso, antes de hacerlo, preguntó a los fiscales si querían sugerir alguna restricción en especial.
Alberto Perassi, padre de Paula, estuvo en la audiencia junto a su esposa Alicia Ostri, madre de la víctima. Cuando el juez le concedió la palabra, a pedido de los abogados querellantes, recordó que mientras el caso estuvo en los tribunales de San Lorenzo "se cayeron cuatro causas, me rompieron los vidrios de mi vivienda, pero no me amedrentaron. Yo me voy a morir, pero cuando me vaya, otros van a seguir", dijo, refiriéndose a quienes lo vienen apoyando y a sus propios nietos, "no están acá porque todavía tienen 17 y 13 años, pero ya van crecer".
perassi3.jpg
Alberto Perassi recibe el consuelo de las mujeres militantes del Cordón.
Foto: Sebastián Suárez Meccia / La Capital
Una desaparición forzada de persona y crimen de un cuerpo que no aparece
La causa por la desaparición de Paula Perassi, quien fue vista por última vez el pasado 18 de septiembre de 2011 luego de un encuentro que mantuvo con su amante y padre del hijo biológico que esperaba, tiene la particularidad de que en este caso nunca se encontró el cuerpo.
Y, como reza un viejo adaggio en el ámbito penal forense, si no hay cuerpo no hay crimen. Sin embargo, un Tribunal pluripersonal resolvió revocar la resolución que había absuelto en primera instancia a Strumia y a Michl.
Así, al empresario lo condenaron en segunda instancia a 17 años de prisión por considerarlo responsable del delito de privación ilegal de la libertad coactiva, agravada por tratarse la víctima de una mujer embarazada, y a la mujer por el mismo delito como partícipe secundaria.
En un el fallo de primera instancia también habían sido absueltos otros dos civiles: un empleado de Strumia y una mujer a quien la Fiscalía acusaba de haber practicado un aborto no consentido a Paula que derivó en su muerte.
Además, la misma resolución benefició a cinco policías de distinto rango, todos de la Unidad Regional XVII, por los delitos que le fueran atribuidos en el juicio, los que giraban alrededor del encubrimiento y la destrucción de pruebas.
perassi2.jpg
Rostros sin respuestas y desconsuelo. Los padres de Paula Perassi quieren "los huesos" de su hija para poder enterrarla.
Foto: Sebastián Suárez Meccia / La Capital
Ocurre que la primera hipótesis con la que se llevó a juicio a aquellas nueve personas era que Paula había salido de su casa por una llamada de Strumia, luego trasladada por éste y un cómplice a la localidad de Timbúes, donde se le había practicado a la mujer el aborto que derivó en su muerte.
Luego, y siempre de acuerdo a la parte acusadora, hubo un plan orquestado para hacer desaparecer el cadáver, operación que nunca habría podido estar en manos de una persona, sino de una "estructura desaparecedora".
Estos argumentos se cayeron en el juicio de primera instancia por falta de pruebas y todos los acusados fueron absueltos. Pero luego, un tribunal superior apuntó inconsistencias en ese primer fallo y consideró que Strumia y su esposa tenían que ver con la desaparición de la mujer. Sin embargo, y aunque ambos fueron presos, la Justicia no dio por acreditado que Paula Perassi haya muerto.