Más de 17 millones de argentinos están expuestos a la contaminación por arsénico presente en el agua

El consumo de agua con niveles del contaminante superiores a los recomendados, se asocia a diversos tipos de cáncer y enfermedades neurodegenerativas

8 de diciembre 2024 · 10:00hs

Un grupo de investigación perteneciente al Programa de Medio Ambiente y Salud (Promas) del Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), realizó una investigación sobre la exposición al arsénico en Argentina y reveló que más de 17 millones de personas están afectadas por esta sustancia, altamente tóxica y presente en estado natural en la tierra, el aire y el agua y también como consecuencia de actividades humanas.

Este contaminante, que toma contacto con los habitantes -principalmente a través del agua, a la que llega debido a la erosión de rocas y actividades industriales- está asociado con graves problemas de salud como cáncer, anomalías congénitas y enfermedades neurológicas como el Alzheimer.

Argentinos expuestos a la contaminación

El trabajo proyectó la construcción de un nuevo mapa de población expuesta a arsénico en aguas de consumo en 12 provincias argentinas, donde existía información fehaciente publicada.

La misma tuvo como requisito para ser incluida, tener representatividad territorial (con un mínimo del 30% de la población estudiada); que contara con evaluación de niveles de arsénico según normas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (= o > 10 μg/L) y que hubiera sido realizada en aguas de consumo.

Esto permitió evaluar la mitad de las provincias, equivalente a aproximadamente el 70% de la población nacional. Se pudo encontrar así que algo más de 17 millones de individuos están expuestos al contaminante. Esto indica un valor que cuadruplica a los hallazgos anteriores.

mapa arsénico 1.jpg

Revisión científica

Después de una exhaustiva revisión, la revista Water and Health (Agua y Salud), aceptó publicar este trabajo. Otros estudios anteriores, utilizando este índice de exposición, mostraron asociaciones en la región con tasas de mortalidad por cáncer, anomalías congénitas y enfermedad de Alzheimer.

El trabajo fue realizado en el marco de la Red Interuniversitaria en Ambiente y Salud de la Región Centro (Redinasce) por los investigadores Leandro Duarte, Laura De Gracia, Sergio Montico y el médico, investigador y especialista en ambiente y salud, Alejandro Oliva.

Alejandro Oliva 1.jpg

Para este último, “el estudio muestra que esta problemática es casi una pandemia en Argentina, que podría ser prevenida con controles más exhaustivos de las calidades de aguas y la implementación de medidas de remoción de arsénico con metodologías, hoy más accesibles y de menor costos que en el pasado; medidas de salud pública responsabilidad de los gobiernos nacionales, provinciales y comunales”.

Necesidad de controles

Destacó la necesidad urgente de implementar controles más estrictos, aunque subrayó que la falta de fondos es un gran obstáculo para llevar adelante esa profilaxis, así como los trabajos de investigación que actualmente están en desarrollo. La difusión de estos hallazgos es considerada crucial por el científico para generar conciencia y presión política para abordar esta problemática.

El arsénico constituye el principal contaminante natural del agua subterránea que es la única fuente para el consumo humano en una amplia zona de la Argentina.

Su consumo con concentraciones mayores a los valores que fija la OMS produce una enfermedad llamada hidroarsenicismo crónico regional endémico (Hacre) que se caracteriza por presentar lesiones en la piel que evolucionan hasta afectar el funcionamiento hepático, renal y respiratorio.

–¿Qué es el hacre y cómo afecta a la población argentina?

–El hacre es una condición causada por la exposición prolongada al arsénico a través del consumo de agua contaminada. En Argentina, esta problemática tiene más de 100 años de historia. Inicialmente, los efectos se manifestaron en la piel, pero con el tiempo se demostró su asociación con diversos tipos de cáncer, anomalías congénitas y enfermedades neurológicas como el Alzheimer. Este contaminante proviene principalmente de la erosión de rocas en los acuíferos, aunque también hay una contribución de actividades industriales.

–¿Cuál es el límite de arsénico en el agua potable según la OMS y cómo se compara con el establecido por el Código Alimentario Argentino (CAA)?

–La OMS recomendó un límite de 10 μg/L de arsénico en el agua potable. Sin embargo, el CAA estableció un límite mucho más alto, de 50 μg/L. Las evidencias científicas demostraron que incluso, niveles entre estos dos límites, representan un riesgo significativo para la salud humana.

arsénico 1.jpg

17 millones de personas en peligro

–Recientemente, usted y su equipo publicaron un nuevo mapa de población expuesta al arsénico en Argentina. ¿Qué metodología utilizaron y cuáles fueron los principales hallazgos?

–Nuestro equipo del Promas, en colaboración con la Redinasce, evaluó la exposición al arsénico en 12 provincias argentinas. Utilizamos datos representativos de, al menos, el 30% de la población de cada provincia y evaluamos los niveles de arsénico según las normas de la OMS. Encontramos que más de 17 millones de personas están expuestas a este contaminante, una cifra que supera ampliamente las estimaciones anteriores.

–¿Qué implicaciones tienen estos hallazgos para la salud pública en Argentina?

–Estos hallazgos indican que la exposición al arsénico es un problema de salud pública de gran magnitud en Argentina, casi una pandemia. Es crucial implementar controles más estrictos de la calidad del agua y adoptar medidas de remoción de arsénico, que hoy en día son más accesibles y económicas. Estas acciones son responsabilidad de los gobiernos nacionales, provinciales y comunales.

–¿Cómo se desarrolló la investigación sobre la exposición al arsénico en Argentina?

–En algunos casos, como en Entre Ríos y Córdoba, realizamos mediciones directas debido a la falta de información. Utilizamos un índice de porcentaje de población expuesta por provincia con valores de 10 microgramos por litro y así calculamos que más de 17 millones de personas están expuestas a niveles altos de arsénico.

–¿Qué medidas urgentes deberían tomarse para abordar esta problemática?

–Lo urgente es confirmar las zonas de riesgo y verificar la información publicada. En provincias con buen control de agua, como Santa Fe, se debe verificar que la información sea correcta. Si se encuentran niveles altos de arsénico, es necesario removerlo. Esto puede hacerse mediante acueductos o utilizando métodos más accesibles y económicos desarrollados recientemente.

–¿Qué impacto tiene la difusión de estos hallazgos en la sociedad?

–Los resultados son cruciales para generar conciencia y presión política. La sociedad debe exigir que las autoridades tomen medidas para resolver el problema.

–¿Qué desafíos enfrentan las comunas para remover el arsénico del agua?

–El principal desafío es la falta de fondos. Muchas comunas no tienen los recursos para implementar tecnologías de remoción de arsénico. Además, el agua se usa para mucho más que beber, por lo que es necesario remover el arsénico de toda el agua de consumo.

Relación con Alzherimer y cáncer infantil

–¿Qué otras investigaciones están llevando a cabo en relación con esta sustancia?

–Estamos trabajando en diversos estudios sobre la mortalidad por Alzheimer y cáncer infantil, y encontramos asociaciones directas con la exposición al arsénico. También colaboramos con universidades y organizaciones internacionales para avanzar en esta investigación.

>> Leer más: La UNR investigará la relación entre cáncer infantil y factores ambientales

–¿Qué respaldo otorgó la publicación de su trabajo en revistas científicas?

–La publicación en revistas científicas internacionales, como la Revista Water and Health (Agua y Salud), valida nuestra investigación y la consideración de nuestros pares que lo sometieron a revisión le otorga un estándar más alto.

–¿Qué otros factores contribuyen a la exposición al arsénico en Argentina?

–Además de la erosión de rocas en los acuíferos, hay una contribución de actividades industriales, como la minería, la actividad agraria y la fundición de metales. Sin embargo, el principal origen del arsénico es natural. En algunas regiones, como el sur y el suroeste, la minería también contribuye a la exposición al arsénico.

>> Leer más: Examinaron la toxicidad de la mezcla de herbicidas y los microplásticos

–¿Qué otras sustancias se encuentran en el agua de consumo?

–Además del arsénico, se encontraron nitratos y flúor. Los agroquímicos son más difíciles de identificar en el agua, ya que tienden a precipitar y se van a los sedimentos. Sin embargo, algunos estudios recientes encontraron trazas de agroquímicos en el agua de consumo.

–¿Qué otros impactos tiene la exposición al arsénico en la salud de la población?

–Además de asociarse a diversos tipos de cáncer, anomalías congénitas y enfermedades neurológicas, también se relacionó con enfermedades cardiovasculares y diabetes. Por eso, es crucial implementar controles más estrictos de la calidad del agua y adoptar medidas de remoción de arsénico para proteger la salud de las personas.

>> Leer más: La mezcla de pesticidas es una amenaza letal oculta en los ríos de la cuenca del Paraná

Ver comentarios

Las más leídas

Los Palmeras: Marcos Camino aseguró que no lo dejan comunicarse con Cacho Deicas

Los Palmeras: Marcos Camino aseguró que no lo dejan comunicarse con Cacho Deicas

Humo negro en Arroyito: qué pasó en la cancha de Central

Humo negro en Arroyito: qué pasó en la cancha de Central

Seis muertos y siete heridos en un tremendo choque frontal en la ruta 9

Seis muertos y siete heridos en un tremendo choque frontal en la ruta 9

La lluvia se hace rogar, pero rige un alerta naranja por tormentas severas para Rosario

La lluvia se hace rogar, pero rige un alerta naranja por tormentas severas para Rosario

Lo último

Messi y un festejo provocador en el amistoso entre Inter Miami y América de México

Messi y un festejo provocador en el amistoso entre Inter Miami y América de México

Barras bravas: en Newells y Central la caída de los jefes deja en suspenso la disputa por el mando

Barras bravas: en Newell's y Central la caída de los jefes deja en suspenso la disputa por el mando

Advierten por estafas en alquileres de verano en Uruguay: cómo evitar los fraudes

Advierten por estafas en alquileres de verano en Uruguay: cómo evitar los fraudes

Vacaciones gasoleras: creció la venta de elementos de camping y playa en Rosario

Locales especializados calculan que la demanda subió entre un 30% y 50%. Lo adjudican a necesidad de abaratar costos en alojamiento y a los altos valores de alquilar el equipamiento en la costa

Vacaciones gasoleras: creció la venta de elementos de camping y playa en Rosario

Por Nicolás Maggi

Crimen en Villa Gobernador Gálvez: mataron a puñaladas a un hombre
Policiales

Crimen en Villa Gobernador Gálvez: mataron a puñaladas a un hombre

Milei usa herramientas de Menem y Kirchner para afianzar su poder

Por Mariano D'Arrigo

Exclusivo suscriptores

Milei usa herramientas de Menem y Kirchner para afianzar su poder

En 18 días de enero hubo nueve  homicidios en Rosario, cuatro vinculados a la violencia narco

Por Claudio Berón

Policiales

En 18 días de enero hubo nueve  homicidios en Rosario, cuatro vinculados a la violencia narco

El tiempo en Rosario: el alerta pasó de naranja a amarillo y la lluvia se demora
La Ciudad

El tiempo en Rosario: el alerta pasó de naranja a amarillo y la lluvia se demora

La plataforma rosarina de viajes compartidos, pionera en el país, sigue vigente como alternativa a la crisis
La Ciudad

La plataforma rosarina de viajes compartidos, pionera en el país, sigue vigente como alternativa a la crisis

Dejanos tu comentario
Las más leídas
Los Palmeras: Marcos Camino aseguró que no lo dejan comunicarse con Cacho Deicas

Los Palmeras: Marcos Camino aseguró que no lo dejan comunicarse con Cacho Deicas

Humo negro en Arroyito: qué pasó en la cancha de Central

Humo negro en Arroyito: qué pasó en la cancha de Central

Seis muertos y siete heridos en un tremendo choque frontal en la ruta 9

Seis muertos y siete heridos en un tremendo choque frontal en la ruta 9

La lluvia se hace rogar, pero rige un alerta naranja por tormentas severas para Rosario

La lluvia se hace rogar, pero rige un alerta naranja por tormentas severas para Rosario

Entrega controlada: capturaron a un estafador que hizo compras por $6 millones en Rosario

Entrega controlada: capturaron a un estafador que hizo compras por $6 millones en Rosario

Ovación
Central: Facundo Mallo y Carlos Quintana tendrán su primer partido oficial con Ariel Holan

Por Carlos Durhand

Exclusivo suscriptores

Central: Facundo Mallo y Carlos Quintana tendrán su primer partido oficial con Ariel Holan

Central: Facundo Mallo y Carlos Quintana tendrán su primer partido oficial con Ariel Holan

Central: Facundo Mallo y Carlos Quintana tendrán su primer partido oficial con Ariel Holan

La historia de Central en Mendoza, la ciudad que lo vio campeón en la Copa Argentina 2018

La historia de Central en Mendoza, la ciudad que lo vio campeón en la Copa Argentina 2018

Newells: qué opinaron exleprosos sobre la llegada de Alejo Montero, el Tractor de Agropecuario

Newell's: qué opinaron exleprosos sobre la llegada de Alejo Montero, el Tractor de Agropecuario

Policiales
Barras bravas: en Newells y Central la caída de los jefes deja en suspenso la disputa por el mando
EXCLUSIVO SUSCRIPTORES

Barras bravas: en Newell's y Central la caída de los jefes deja en suspenso la disputa por el mando

Crimen en Villa Gobernador Gálvez: mataron a puñaladas a un hombre

Crimen en Villa Gobernador Gálvez: mataron a puñaladas a un hombre

En 18 días de enero hubo nueve  homicidios en Rosario, cuatro vinculados a la violencia narco

En 18 días de enero hubo nueve  homicidios en Rosario, cuatro vinculados a la violencia narco

Villa Gobernador Gálvez: tiene 9 años y le explotó una bala calibre 38 en el pecho

Villa Gobernador Gálvez: tiene 9 años y le explotó una bala calibre 38 en el pecho

La Ciudad
EPE: cómo hacer el reclamo por artefactos dañados por los cortes de luz
La Ciudad

EPE: cómo hacer el reclamo por artefactos dañados por los cortes de luz

El tiempo en Rosario: el alerta pasó de naranja a amarillo y la lluvia se demora

El tiempo en Rosario: el alerta pasó de naranja a amarillo y la lluvia se demora

Expanden los lugares para tramitar la firma digital gratuita

Expanden los lugares para tramitar la firma digital gratuita

Aumenta en Rosario la demanda de ropa XXL, pero es escasa y cuesta más

Aumenta en Rosario la demanda de ropa XXL, pero es escasa y cuesta más

Alberto Nisman: a 10 años de la muerte del fiscal, dudas, espionaje y misterio
Información General

Alberto Nisman: a 10 años de la muerte del fiscal, dudas, espionaje y misterio

Alberto Nisman: el kirchnerismo insiste con la teoría del suicidio
Información General

Alberto Nisman: el kirchnerismo insiste con la teoría del suicidio

Alberto Nisman: el gobierno pidió que el asesinato no quede impune
Información General

Alberto Nisman: el gobierno pidió que "el asesinato no quede impune"

Detienen a un cuidacoches de Oroño que increpó a agentes de control
La Ciudad

Detienen a un cuidacoches de Oroño que increpó a agentes de control

Villa Gobernador Gálvez: tiene 9 años y le explotó una bala calibre 38 en el pecho
Policiales

Villa Gobernador Gálvez: tiene 9 años y le explotó una bala calibre 38 en el pecho

Asistencia Perfecta: qué día cobran los docentes de Santa Fe el incentivo provincial
La Ciudad

Asistencia Perfecta: qué día cobran los docentes de Santa Fe el incentivo provincial

Se cumplen cinco años del brutal crimen de Fernando Báez Sosa en Villa Gesell
Información General

Se cumplen cinco años del brutal crimen de Fernando Báez Sosa en Villa Gesell

Una mujer murió tras chocar con su moto contra un móvil de Gendarmería
Policiales

Una mujer murió tras chocar con su moto contra un móvil de Gendarmería

El calor en Rosario no se aguanta más: cuándo llegan las lluvias y tormentas

Por Matías Petisce

La Ciudad

El calor en Rosario no se aguanta más: cuándo llegan las lluvias y tormentas

Llega al Parque Urquiza la tercera edición del Festival Faro con su mixtura de estilos musicales
LA CIUDAD

Llega al Parque Urquiza la tercera edición del Festival Faro con su mixtura de estilos musicales

La EPE programó cortes de luz en Rosario de cara a un sábado de lluvia y calor
La Ciudad

La EPE programó cortes de luz en Rosario de cara a un sábado de lluvia y calor

Un funcionario municipal fue víctima de hackers: qué hacer cuando te roban el WhatsApp
La Ciudad

Un funcionario municipal fue víctima de hackers: qué hacer cuando te roban el WhatsApp

Pablo López, reemplazo de Cacho Deicas en Los Palmeras: Es un honor y una bendición

Por Gonzalo Santamaría

Zoom

Pablo López, reemplazo de Cacho Deicas en Los Palmeras: "Es un honor y una bendición"

Inundaciones en Brasil: declaran emergencia en Florianópolis y Camboriú
Información General

Inundaciones en Brasil: declaran emergencia en Florianópolis y Camboriú

Pami II: se descompuso un aire acondicionado y algunos pacientes llevaron sus ventiladores
La Ciudad

Pami II: se descompuso un aire acondicionado y algunos pacientes llevaron sus ventiladores

Denuncian el paso de la motosierra en el Instituto Nacional del Agua
Política

Denuncian el paso de la "motosierra" en el Instituto Nacional del Agua

Dengue: el laboratorio municipal elaboró repelentes y definió a quiénes entregarlos gratis
La Ciudad

Dengue: el laboratorio municipal elaboró repelentes y definió a quiénes entregarlos gratis

El gobierno registró el primer superávit fiscal en 14 años: cuáles son los números
Economía

El gobierno registró el primer superávit fiscal en 14 años: cuáles son los números

Tibia demanda de equipos de aire acondicionado en Rosario

Por Nicolás Maggi

La Ciudad

Tibia demanda de equipos de aire acondicionado en Rosario

Argentina es el segundo país con mayor consumo de carne per cápita a nivel mundial
Economía

Argentina es el segundo país con mayor consumo de carne per cápita a nivel mundial