Hallazgos arqueológicos marcan que en San Eduardo estuvo la ocupación de pueblos originarios más antigua de Santa Fe

Los investigadores estudian la dinámica de aquellos hombres y mujeres cazadores y recolectores, su alimentación y las patologías que experimentaron hace más de 8.000 años
7 de agosto 2022 · 04:45hs

Las lagunas cercanas a la localidad de San Eduardo, llamadas El Doce y Las Lágrimas, son una verdadera reserva antropológica que viene siendo estudiada desde hace largos años. En esa zona se detectó la presencia más antigua de pueblos originarios de la provincia de Santa Fe y hasta incluso los investigadores no descartan que eso se amplíe a la Pampa Húmeda. Como parte de este estudio, profesionales de otras partes del mundo aportarán información para continuar entendiendo cómo fue la dinámica de estas poblaciones cazadoras y recolectoras a lo largo de milenios y cómo influyó su alimentación en el estado nutricional, lo mismo sobre qué patologías pudieron presentar en los diferentes momentos de su vida.

En diálogo con este diario, los antropólogos Juan David Avila y Mariela Gallego contaron su experiencia profesional en las lagunas de San Eduardo, localidad ubicada a 19 kilómetros de Venado Tuerto, en plena Pampa Gringa. No estuvo ajena a la charla la leyenda que circula en el pueblo acerca del origen del nombre “Las Lágrimas”.

La provincia dio a conocer el cronograma de pagos de sueldos y jubilaciones para la Administración Pública provincial

El gobierno provincial confirmó el cronograma del pago de haberes de noviembre

puerto general san martin tambien implementa la tarjeta sube

Puerto General San Martín también implementa la tarjeta Sube

¿Qué se encontró en la laguna el Doce y en la zona de la laguna Las Lágrimas en los distintos trabajos que se realizaron?

En el año 2003 comenzaron a desarrollar estudios arqueológicos sistemáticos en los ambientes lagunares del sur de Santa Fe. Específicamente en el departamento General López. Allí identificaron varios sitios con concentraciones de material arqueológico y específicamente intensificaron los trabajos en la Laguna El Doce, dada la gran cantidad de material arqueológico que se desplegó sobre la playa, luego de la bajante de las aguas.

José María Bustos, vecino de la localidad de San Eduardo que se encontraba trabajando en campos aledaños, fue quien dio aviso de los materiales en ese momento. En la Laguna El Doce se logró identificar la ocupación humana más antigua conocida para el sector en estudio.

Las dataciones radiocarbónicas ubican a las primeras ocupaciones durante el Holoceno temprano, con un fechado sobre restos óseos humanos en 8.274 años antes del presente y en el Holoceno medio con 7.026 años, datado sobre huesos de guanaco con evidencias de corte antrópico.

De acuerdo con los análisis macro y microscópico sobre mineralogía y texturas de las rocas se determinó que los posibles lugares de obtención eran los Sistemas Serranos de Tandilia y Ventania (ortocuarcita, metacuarcita, ftanita y esquisto) y las Sierras de Córdoba y San Luis (cuarzo, sílices, ortogneis y granitos), afloramientos que se localizan a más de 300 kilómetros de la laguna.

Para el Holoceno tardío, pudieron registrar varias ocupaciones humanas en los ambientes lagunares, como en El Doce y Las Lágrimas, en Las Marías, Villa Cañás, y localidades arqueológicas Las Encadenadas, lagunas La Grigera, El Pedernal y Melincué.

En estos sitios se registraron áreas de inhumaciones, con lo que se pudo determinar la modalidad de los entierros, edad y sexo de los individuos, aspectos tafonómicos que modificaron los restos, dieta a lo largo del Holoceno y en la actualidad se están realizando nuevos estudios sobre morfometría ósea y ADN antiguo.

image.png
La punta de lanza hallada data de miles de años y fue utilizado por los aborígenes del lugar.

La punta de lanza hallada data de miles de años y fue utilizado por los aborígenes del lugar.

image.png
Reconstrucción de la cerámica utilizada por los pueblos originarios en la zona de Las Lágrimas y el Doce, separadas por algunos kilómetros.

Reconstrucción de la cerámica utilizada por los pueblos originarios en la zona de Las Lágrimas y el Doce, separadas por algunos kilómetros.

¿Quiénes colaboran en este estudio?

Los trabajos de investigación que se vienen realizando se enmarcan en el proyecto “Investigaciones arqueológicas de grupos cazadores-recolectores holocénicos en los ambientes lagunares del sur de Santa Fe (Campo de Dunas del Centro Pampeano, Argentina)”, radicado en la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, dirigido por el antropólogo Juan David Avila y co-dirigido por la antropóloga Mariela Gallego.

Cabe aclarar que este equipo de investigación pertenece al CEIA (Centro de Estudios Interdisciplinarios en Antropología, de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario) y está integrado por diferentes especialistas en análisis cerámico, lítico, restos óseos humanos y faunísticos: Carolina Píccoli, Carolina Barboza, Silvia Avila, Susana Pusterla y estudiantes de la carrera de antropología, Mariela Carvallo, Magalí Torri, Alejandro Alonso, Facundo Victorio y Morena Vélez Pérez.

Además se fueron incorporando miembros del equipo técnico profesional del Área de Antropología y Paleontología del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Dr. Ángel Gallardo”, del Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe, Germán Giordano, Fernán García y Belén Molinengo.

También se sumaron a los análisis químicos específicos sobre elementos residuales de las superficies activas de artefactos de molienda y restos de vasijas cerámicas, integrantes del Laboratorio “Luis Pasteur” de la Escuela Superior de Comercio de la UNR, bajo la dirección técnica de Paloma Moreno.

Ahora se trabaja en forma conjunta con la profesional Ludmila Menéndez, antropóloga biológica de Conicet, que está investigando desde la Universidad de Bonn (Alemania) y la Universidad de Viena (Austria) sobre la aplicación de métodos morfométricos y estadísticos para observar la variación anatómica de las poblaciones humanas que habitaron las lagunas del Sur de Santa Fe y así discutir los patrones dietarios y de movilidad.

A su vez Nicolás Rascovan, de la Unidad de Paleogenómica Microbiana del Instituto Luis Pasteur de Paris, se encuentra analizando los restos óseos humanos de las lagunas El Doce y Las Lágrimas a fin de estudiar las enfermedades infecciosas de las poblaciones humanas durante el Holoceno, utilizando secuenciación masiva de ADN y bioinformática.

image.png
Parte del equipo de colaboradores que participaron de las distintos trabajos realizados en las lagunas de San Eduardo

Parte del equipo de colaboradores que participaron de las distintos trabajos realizados en las lagunas de San Eduardo

¿Tiene algún correlato lo encontrado en San Eduardo con lo que recientemente se encontró en la laguna de Melincué?

Sí, es la presencia de evidencias de asentamientos de pueblos originarios, donde la materialidad es semejante a los eventos de ocupación registrados para el Holoceno tardío, es decir, a partir de los 4.000 años antes del presente.

En ese período, las poblaciones indígenas desarrollaron industrias líticas no solo de artefactos e instrumentos tallados, sino principalmente tuvieron gran importancia los artefactos manufacturados por picado, pulido y abrasión, como son los molinos, morteros y sus manos de piedra, ya que este mobiliario tiene larga duración en el tiempo y, por ende, fue dejado en los sitios para ser reutilizado en diferentes momentos de ocupación. También se destacó la presencia de armas arrojadizas como fueron las bolas de boleadoras utilizadas para la caza de grandes presas como lo fueron el guanaco y el ñandú, así también como arma de defensa.

>>Leer más: Excavación en busca de restos arqueológicos en Melincué ...

También se pudieron observar como semejanza entre los asentamientos de finales del Holoceno de Melincué, Las Lágrimas y El Doce, la gran variedad de rocas utilizadas para la talla de artefactos cortantes, punzantes y raspadores. Ello lleva a pensar que estas sociedades tenían vinculaciones con diferentes grupos cazadores-recolectores de distintas áreas de la región pampeana y de otras aledañas, con los cuales intercambiaron y circularon información no solo sobre las rocas, sino también sobre los distintos aspectos y saberes de la manufactura cerámica. Esta situación implicaría diferentes procesos de intercambios e interacciones sociales que se estarían desencadenando en estos ambientes lagunares.

image.png
Los antropólogos Juan David Avila y Mariela Gallego vienen trabajando desde hace años junto a un amplio equipo de investigadores.

Los antropólogos Juan David Avila y Mariela Gallego vienen trabajando desde hace años junto a un amplio equipo de investigadores.

¿Los hallazgos sorprendieron o están dentro de lo previsible?

Lo sorprendente de estas investigaciones arqueológicas fue poder reconocer el evento de ocupación de pueblos originarios más antiguo para la provincia de Santa Fe y uno de los más antiguos de la región pampeana. Esto sucedió a finales de 2010 con la recepción de los resultados de los fechados radiocarbónicos realizados sobres restos óseos humanos y de guanaco.

Esto dio una repercusión a nivel mundial de los estudios y nuevas perspectivas de abordaje de los sitios en discusión y trabajos conjuntos con otros colegas del país y del extranjero, comparando con otros sitios de la región pampeana. Actualmente los hallazgos fechados de la Laguna El Doce están presentes en publicaciones científicas internacionales dada la importancia de la presencia humana de alrededor de 9.000 años antes del presente.

image.png
Desde hace varias años, 2003, la laguna El Doce y Las Lágrimas viene siendo estudiada por parte de antropólogos rosarinos y colaboradores locales.

Desde hace varias años, 2003, la laguna El Doce y Las Lágrimas viene siendo estudiada por parte de antropólogos rosarinos y colaboradores locales.

Las lagunas cercanas a San Eduardo tienen una carga mística. Incluso llegó a decirse que Las Lágrimas era por el calvario que sufrieron los aborígenes asentados en ese lugar. ¿Esto es así o es sólo un mito?

Las leyendas que circulan por el pueblo y la región sobre el origen del nombre Las Lágrimas de esta laguna que se encuentra frente al pueblo de San Eduardo, remiten a un suceso que pudo haber ocurrido a orillas de ella hacia finales del siglo XIX, en un encuentro fortuito entre un grupo de arrieros y otro de indígenas. Según las versiones escuchadas, se pudo haber producido un ataque a los arrieros por parte de los indígenas del cual sobrevivió una sola persona, que en unos relatos hacen referencia a un arriero criollo y en otros a un indígena de la región. Entonces se menciona que ese sobreviviente, debido a las heridas recibidas y a la pena por haber perdido a sus compañeros, lloró largamente por varios días escondido entre los pajonales. La veracidad de este relato no la podemos corroborar, lo único que nos queda es la transmisión oral del mismo por varias generaciones que va incorporando diferentes matices a la historia.

>>Leer más: Concluyen que el mangrullo de Melincué pertenecía al Fuerte ...

Lo que sí se puede decir es que el nombre Las lágrimas ya aparece en la cartografía histórica desde el año 1886, incluso antes que se fundara el pueblo de San Eduardo. Nosotros consideramos que las lagunas fueron lugares estratégicos para los pueblos originarios (querandíes, ranqueles, mapuches, pampas, tehuelches, entre otros), así como para las poblaciones hispano-criollas y posteriormente para los inmigrantes europeos y que actualmente siguen teniendo una relevancia trascendental en el sur santafesino, ya que muchas de estas localidades se encuentran asentadas en las márgenes de esas lagunas o han sido una referencia fundamental al momento de las fundaciones de los pueblos. Este hilo conductor de historias y geografías sagradas las transforman en un territorio socialmente construido por los distintos grupos que se asentaban y se asientan en sus márgenes. Hoy varios vecinos homenajearon ese relato histórico sobre Las Lágrimas creando poesías y canciones sobre la mítica laguna.

image.png
Las lagunas de San Eduardo tienen una carga mística impresionante. Sobre todo la de la laguna Las Lágrimas en la que se cree que, un arriero o un indígena, sobrevivió a una masacre.

Las lagunas de San Eduardo tienen una carga mística impresionante. Sobre todo la de la laguna Las Lágrimas en la que se cree que, un arriero o un indígena, sobrevivió a una masacre.

¿Cómo siguen las investigaciones a partir de ahora?

Las investigaciones continúan principalmente con los análisis de laboratorio. Se implementan nuevas técnicas de análisis en cooperación con colegas de otras instituciones del exterior, quienes aportarán información para continuar entendiendo cómo fue la dinámica de estas poblaciones cazadoras recolectoras a lo largos de milenios, cómo influyó su alimentación en el estado nutricional y qué patologías pudieron haber presentado en los diferentes momentos de su vida.

Además se realizan nuevas publicaciones científicas sobre los análisis de las materialidades de estas lagunas, por ejemplo, recientemente salió un trabajo publicado sobre las investigaciones en la laguna Las Lágrimas en la revista Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología y hay otro trabajo en prensa en el extranjero en la Editorial Springer, sobre el análisis específico de los restos óseos humanos que se recuperaron en las lagunas El Doce y Las Lágrimas, comparando con otros sitios de la región pampeana que presentan entierros humanos.

Ver comentarios

Las más leídas

Central busca acordar con el municipio una deuda de 120 millones de pesos

Central busca acordar con el municipio una deuda de 120 millones de pesos

Se incendió un auto en la autopista Rosario-Córdoba: hallaron un cuerpo carbonizado

Se incendió un auto en la autopista Rosario-Córdoba: hallaron un cuerpo carbonizado

Por qué sale tan caro instalar un aire acondicionado en la ciudad de Rosario

Por qué sale tan caro instalar un aire acondicionado en la ciudad de Rosario

Detienen a Pillín Bracamonte, jefe de la barra brava de Central, y al titular de la Uocra Rosario

Detienen a Pillín Bracamonte, jefe de la barra brava de Central, y al titular de la Uocra Rosario

Lo último

Amigos del Parque Independencia expresa su preocupación por el partido de este viernes

Amigos del Parque Independencia expresa su preocupación por el partido de este viernes

Giustiniani recibió el diploma de diputado provincial electo

Giustiniani recibió el diploma de diputado provincial electo

Con temor, enojo y personal de licencia, reabrió la guardia del hospital Provincial

Con temor, enojo y personal de licencia, reabrió la guardia del hospital Provincial

Con temor, enojo y personal de licencia, reabrió la guardia del hospital Provincial

Los equipos retomaron la actividad a partir de una decisión del Ministerio de Salud. Se restringiendo el ingreso de los pacientes con un sólo acompañante
Con temor, enojo y personal de licencia, reabrió la guardia del hospital Provincial

Por Eugenia Langone

El negocio de las viandas en la Uocra: la disputa violenta detrás de la detención de Pillín
Policiales

El negocio de las viandas en la Uocra: la disputa violenta detrás de la detención de Pillín

Amigos del Parque Independencia expresa su preocupación por el partido de este viernes
La Ciudad

Amigos del Parque Independencia expresa su preocupación por el partido de este viernes

Milei adelantó que se viene un proceso de estanflación: en qué consiste
Economía

Milei adelantó que se viene un proceso de estanflación: en qué consiste

Perotti y Pullaro se reúnen con Massa por compensación de fondos coparticipables
Política

Perotti y Pullaro se reúnen con Massa por compensación de fondos coparticipables

Se descompensó cuando llevaba a su hijo a la escuela, chocó y volcó
La Ciudad

Se descompensó cuando llevaba a su hijo a la escuela, chocó y volcó

Dejanos tu comentario
Las más leídas
Central busca acordar con el municipio una deuda de 120 millones de pesos

Central busca acordar con el municipio una deuda de 120 millones de pesos

Se incendió un auto en la autopista Rosario-Córdoba: hallaron un cuerpo carbonizado

Se incendió un auto en la autopista Rosario-Córdoba: hallaron un cuerpo carbonizado

Por qué sale tan caro instalar un aire acondicionado en la ciudad de Rosario

Por qué sale tan caro instalar un aire acondicionado en la ciudad de Rosario

Detienen a Pillín Bracamonte, jefe de la barra brava de Central, y al titular de la Uocra Rosario

Detienen a Pillín Bracamonte, jefe de la barra brava de Central, y al titular de la Uocra Rosario

Advierten sobre una nueva estafa con billetera virtual

Advierten sobre una nueva estafa con billetera virtual

Ovación
Alcaraz va por todo y declaró que en 2024 intentará frenar la hegemonía de Djokovic
OVACIÓN

Alcaraz va por todo y declaró que en 2024 intentará frenar la hegemonía de Djokovic

Alcaraz va por todo y declaró que en 2024 intentará frenar la hegemonía de Djokovic

Alcaraz va por todo y declaró que en 2024 intentará frenar la hegemonía de Djokovic

Fillol respaldó al arquero del sub-17 de Argentina tras los insultos recibidos en redes sociales

Fillol respaldó al arquero del sub-17 de Argentina tras los insultos recibidos en redes sociales

Cambios en el fútbol: avanza la propuesta para que haya expulsiones temporales

Cambios en el fútbol: avanza la propuesta para que haya expulsiones temporales

Policiales
El negocio de las viandas en la Uocra: la disputa violenta detrás de la detención de Pillín
Policiales

El negocio de las viandas en la Uocra: la disputa violenta detrás de la detención de Pillín

Sorpresa en la Uocra Rosario tras la detención de su secretario general por asociación ilícita

Sorpresa en la Uocra Rosario tras la detención de su secretario general por asociación ilícita

Baleado en la autopista: investigan si un camionero se defendió de un asalto

Baleado en la autopista: investigan si un camionero se defendió de un asalto

Detienen a Pillín Bracamonte, jefe de la barra brava de Central, y al titular de la Uocra Rosario

Detienen a Pillín Bracamonte, jefe de la barra brava de Central, y al titular de la Uocra Rosario

La Ciudad
Amigos del Parque Independencia expresa su preocupación por el partido de este viernes
La Ciudad

Amigos del Parque Independencia expresa su preocupación por el partido de este viernes

Con temor, enojo y personal de licencia, reabrió la guardia del hospital Provincial

Con temor, enojo y personal de licencia, reabrió la guardia del hospital Provincial

Malestar entre inquilinos por tener que pagar el impuesto al sello en los contratos

Malestar entre inquilinos por tener que pagar el impuesto al sello en los contratos

Omar Perotti aseguró que deja los fondos para el aguinaldo de los trabajadores estatales

Omar Perotti aseguró que deja los fondos para el aguinaldo de los trabajadores estatales

Buscan ayuda para Thiago, un chico con sordera que competirá en un Sudamericano de atletismo

Por Ariel Etcheverry

LA CIUDAD

Buscan ayuda para Thiago, un chico con sordera que competirá en un Sudamericano de atletismo

WhatsApp incorporará una de sus funciones más utilizadas a la versión web
Tecnología

WhatsApp incorporará una de sus funciones más utilizadas a la versión web

Se incendió un auto en la autopista Rosario-Córdoba: hallaron un cuerpo carbonizado
La Ciudad

Se incendió un auto en la autopista Rosario-Córdoba: hallaron un cuerpo carbonizado

Linchamiento de David Moreira: Un grupo lo sentenció a pena de muerte 

Por Martín Stoianovich

Policiales

Linchamiento de David Moreira: "Un grupo lo sentenció a pena de muerte" 

El tiempo en Rosario: el miércoles sigue el calor pero con posibles tormentas
La Ciudad

El tiempo en Rosario: el miércoles sigue el calor pero con posibles tormentas

Cuartos de final: Central jugará ante Racing en Salta, el domingo a las 21.30

Por Elbio Evangeliste

Ovación

Cuartos de final: Central jugará ante Racing en Salta, el domingo a las 21.30

Juntos por el Cambio se despega de Milei y ratificó su rol opositor
Política

Juntos por el Cambio se despega de Milei y ratificó su rol opositor

Por qué sale tan caro instalar un aire acondicionado en la ciudad de Rosario

Por Matías Petisce

La Ciudad

Por qué sale tan caro instalar un aire acondicionado en la ciudad de Rosario

Cerraron la fábrica, se quedaron sin trabajo y se enteraron por un PowerPoint 
La Región

Cerraron la fábrica, se quedaron sin trabajo y se enteraron por un PowerPoint 

Día histórico para el automovilismo: Colapinto probó un F1 en Abu Dhabi
Ovación

Día histórico para el automovilismo: Colapinto probó un F1 en Abu Dhabi

La UNR distinguirá con un honoris causa al artista Norberto Puzzolo
La ciudad

La UNR distinguirá con un honoris causa al artista Norberto Puzzolo

Obra pública: si se cumple el plan Milei se perderán unos 8.000 empleos en Rosario
Economía

Obra pública: si se cumple el plan Milei se perderán unos 8.000 empleos en Rosario

Juicio por el crimen de Trasante: aún no se sabe quién lo mató ni por qué

Por María Laura Cicerchia

Policiales

Juicio por el crimen de Trasante: aún no se sabe quién lo mató ni por qué

Cuatro argentinas entre los 10 rehenes liberados este martes por Hamás
El Mundo

Cuatro argentinas entre los 10 rehenes liberados este martes por Hamás

Siete recetas caseras, económicas y naturales para combatir los mosquitos
La ciudad

Siete recetas caseras, económicas y naturales para combatir los mosquitos

La ONU aseguró que el 5% de Río de Janeiro estará inundado para 2050
Información General

La ONU aseguró que el 5% de Río de Janeiro estará inundado para 2050

Central busca acordar con el municipio una deuda de 120 millones de pesos
Ovación

Central busca acordar con el municipio una deuda de 120 millones de pesos

Deben resarcir a empresa de Cañada de Gómez por fraude informático de $9 millones
POLICIALES

Deben resarcir a empresa de Cañada de Gómez por fraude informático de $9 millones

Presentaron los datos del primer censo de empresas bio y nanotecnológicas

Por Sandra Cicaré

Economía

Presentaron los datos del primer censo de empresas bio y nanotecnológicas

Los dólares paralelos volvieron a descender: el blue bajó 35 pesos
Economía

Los dólares paralelos volvieron a descender: el blue bajó 35 pesos