"Hay un esquema vigente que no solo rige y lo determina Santa Fe, sino que está consensuado con las 24 provincias del país en el marco del Consejo Federal de Educación”, afirmó el director provincial de Enseñanza Privada de la provincia, Rodolfo Fabucci, en el marco del inicio de clases y de la diversidad de escenarios que se dan tanto en los establecimientos de gestión pública como de gestión privada de cara al lunes próximo cuando la rueda del sistema educativo comience a girar. “Lo que hay que entender es que la escuela ha cambiado radicalmente”, afirmó.
“En esta primera etapa priorizamos la vinculación y fundamentalmente la vinculación afectiva de los alumnos de los diferentes niveles”, dijo el funcionario, sin embargo, dejó en claro cuáles fueron las pautas generales que bajaron del Ministerio de Educación a las escuelas públicas y privadas.
Si bien admitió “libertad” de cada establecimiento para determinar los horarios de ingreso y salida, fue claro al indicar que "lo que se estableció pata todos es una jornada escolar de tres horas y media, con módulos de 90 minutos de cada grupo, a lo que hay que restarle por lo menos media hora de ingreso, sanitización y saludos iniciales, además de recreos de media hora y una distancia exigida entre los alumnos de un metro y medio”.
El funcionario afirmó que “las directivas son precisas” y señaló que la propia ministra de Educación, Adriana Cantero, encabezó por estos días las reuniones con los supervisores y jefes de supervisores de las escuelas públicas y privadas que son quienes “fiscalizarán”, según indicó, el funcionamiento de las medidas de cuidado en los establecimientos.
“Esta es otra escuela: no es la presencialidad total que conocíamos, no es la virtualidad absoluta que se planteó en 2020, sino que es diferente. La pandemia ha cambiado radicalmente la escuela y es cierto que esto hace que se vayan realizando experiencias a lo largo del año y de acuerdo a escenario epidemiológico”, recalcó Fabucci, que marcó dos conceptos como clave: “flexibilidad y gradualidad”.
Lo que sí y lo que no
Si bien las pautas son “para todos”, el funcionario señaló la diferencia de los establecimientos privados que buscan extender las jornadas o en muchos casos hacer que los alumnos de los diferentes niveles puedan asistir en forma diaria a la escuela. Allí, fue claro respecto de lo que “por ahora” se puede hacer y lo que aún no está aprobado por el Ministerio de Educación.
El funcionario reconoció que hay colegios que por su matrícula de alumnos o su capacidad edilicia pueden convocar a los chicos a las aulas todos los días manteniendo en todos los casos la distancia de un metro y medio. “Siempre que se respete la jornada establecida y los tiempos pautados, no hay problema en que todos los chicos vayan todos los días si los espacios lo permiten, no vamos a decir que no a eso”, explicó.
Sin embargo, fue claro respecto de la posibilidad de extender la jornada en los casos de las escuelas que así lo plantearon y son los llamados colegios de “doble escolaridad”. Allí, fue determinante y señaló que no hay “ninguna propuesta aprobada por el Ministerio” y no la habrá por las próximas semanas.
“Hay que iniciar el año, ver cómo se comienza a funcionar, fiscalizar las escuelas y recién allí evaluaremos las alternativas diferentes, estudiando los proyectos y decidiendo con los supervisores que son los que van a estar trabajando con los establecimientos”, dejó en claro Fabucci respecto de los plazos y señalando que “por ahora la doble jornada no encaja dentro de lo planteado en los protocolos y no está normada”.