Santa Fe, como el resto del país, será desde el lunes parte del operativo de vacunación más grande de la historia para frenar la pandemia de coronavirus. Con las primeras 300 mil dosis de la vacuna Sputnik V de producción rusa en la Argentina, el presidente Alberto Fernández mantendrá este sábado una comunicación con los 24 gobernadores para determinar detalles de la logística para la distribución y aplicación en todas las jurisdicciones.
Desde la provincia indicaron que el próximo lunes 12 mil dosis estarán en Santa Fe y la recomendación del Ministerio de Salud de la Nación es comenzar las inoculaciones en el personal de salud de las unidades de terapia intensiva y los laboratorios donde se llevan adelante los análisis de Covid-19.
Si bien desde que el primero de los cargamentos de vacunas llegó al país se habla de que el lunes se pondrá en marcha el operativo de vacunación, los detalles de cómo se llevará adelante ese procedimiento dependen de la reunión que el presidente mantendrá este sábado con los gobernadores. Y está claro que estos son apenas los primeros pasos, ya que el acuerdo con Rusia prevé el envío de 5 millones de dosis en enero y 14,7 millones en febrero, además de la opción de que Argentina requiera otras 5 millones adicionales en marzo.
El encuentro entre los gobernadores y el presidente será virtual y se llevará adelante durante la tarde de este sábado. Todos señalan que la distribución de las dosis será proporcional a las poblaciones de cada provincia; sin embargo, el presidente dejó en claro que se trata de una “epopeya”, ya que alcanzará a los 2,78 millones de kilómetros cuadrados del territorio nacional.
En detalle
Pese a que los detalles estarán después de ese encuentro y así lo señalan desde el gobierno santafesino, hay información que las autoridades sanitarias de la provincia adelantaron a partir del encuentro mantenido días atrás con el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, y comunicaciones posteriores.
En ese marco, indicaron que el lunes se aplicará la primera dosis de los 12 mil los primeros tratamientos. Para lograr la inmunización se requiere de dos aplicaciones por persona. Por lo tanto están comprometidas 24 mil dosis, cuya segunda etapa arribará a la provincia ni bien llegue al país un nuevo cargamento desde Rusia.
>> Leer más: Alberto Fernández se reúne con los gobernadores para definir la campaña de vacunación
Así como ya lo anticiparon otras provincias, como Buenos Aires, serán quienes están en los equipos de salud con mayor exposición al virus los que primero recibirán la vacuna y la recomendación de la Nación es comenzar por las áreas de terapia intensiva y laboratorios de Covid.
Expectativas y logística
Tras la polémica que se generó sobre la llamada “vacuna rusa” y ya con la aprobación de su utilización “de emergencia” por parte del Ministerio de Salud de la Nación, las expectativas en torno a su llegada y el inicio de la aplicación fue celebrada por gobernadores y funcionarios de todas las provincias que están al frente de las políticas para dar respuestas a la pandemia desde marzo.
La ministra de Salud santafesina, Sonia Martorano, desde el inicio de esta semana aseguró que la provincia “está preparada” para poner en marcha el operativo y dio detalles sobre la distribución de los freezers adquiridos para garantizar la mantención de la cadena de frío de las vacunas.
“Estamos chequeando los depósitos y terminando las capacitaciones de los vacunadores, ajustando y trabajando contrarreloj”, había dicho.
Por su parte, el secretario de Salud Pública de la Municipalidad, Leonardo Caruana, indicó que “se sabe que la distribución será proporcional en términos poblacionales, pero no hay más detalles”.
El diálogo que legitima
El funcionario municipal también celebró esta semana “los avances técnico-científicos que permiten disponer de las vacunas en muy poco tiempo, ya que lo urgente es conseguir los niveles más altos de inmunidad posible para modificar la evolución de la pandemia antes del otoño”. Sin embargo, dejó en claro que legitimar la vacuna “es un proceso que lleva tiempo y diálogos de la comunidad científica, las entidades del Estado, los trabajadores de la salud y la comunidad”.
A través de redes sociales y en diálogo con La Capital, el funcionario se refirió a la polémica sobre la vacuna Sputnik V y las consideró no sólo “disputas político-partidarias”, sino sobre todo “mensajes inoportunos que son destituyentes de las políticas de protección”.
Es más, para Caruana esos mensajes no hacen más que posicionar “a la salud en el campo de la responsabilidad individual y ponen en duda el rol del Estado en sus atribuciones de definir políticas”, y agregó: “Las autoridades y trabajadores, entidades académicas, comunidades científicas, vecinos y vecinas, familias tenemos que seguir trabajando juntos, reforzar los lazos y deconstruir algunos imaginarios sobre las vacunas”.
Además, consideró que “las vacunas son instrumentos tecnológicos que modificaron el curso de la historia. Por eso, vacunarnos es una obligación de todos y todas, porque al hacerlo, nos protegemos individual y colectivamente”.
Como ejemplo puso el trabajo hecho con los equipos de salud para lograr la incorporación de las medidas de cuidado, como fueron el lavado de manos, la distancia y el uso del barbijo social, y consideró que “allí hubo que hacer un proceso de legitimación”, el mismo que habrá que hacer frente a la vacuna.