"Jamás hay que subestimar a alguien que tenga ideas vinculadas a la muerte. Tenemos que estar atentos y consultar siempre con los equipos de salud”, dijo Cecilia Pochettino, directora de Salud Mental de Santa Fe, al dar a conocer que la provincia se suma a un plan coordinado por el Ministerio de Salud de la Nación para obtener registros precisos de los intentos de suicidio en todo el país, que vienen aumentando.
Durante tres meses, el Hospital Cullen, ubicado en la capital santafesina, se sumará a este programa como unidad centinela.
Gracias a este programa se podrán obtener datos precisos para fortalecer todas las acciones de prevención y atención de personas con padecimientos que los llevan a pensar y/o generar situaciones que ponen en riesgo su vida.
Durante una conferencia de prensa que se llevó a cabo en el Hospital Cullen, Pochettino, junto al director del nosocomio, Juan Pablo Poletti, dieron a conocer los alcances de esta iniciativa "que permitirá tener en forma exacta estadísticas, números precisos para conocer a fondo esta problemática y en base a eso tratar de prevenir”, señaló Poletti.
En una nota publicada por este diario el 20 de julio, Pochettino había señalado que los registros que existen hasta el momento son “relativos” pero sin embargo lograron encender “algunas alarmas”, según comentó la funcionaria, en torno al suicidio.
En los años previos a la pandemia de Covid ya se estaba dando un incremento de intentos de suicidio, especialmente en la franja joven de 15 a 29 años y con mayor incidencia en varones. Un escenario que se replica a nivel nacional y otros países latinoamericanos.
En los próximos tres meses, todos los datos que se recopilen de manera sistematizada y de acuerdo a los parámetros fijados por la Organización Panamericana de la Salud y los lineamientos del Ministerio de Salud de la Nación, el área de Salud Mental de Santa Fe obtendrá información valiosa para poner en marcha distintas iniciativas que permitan visibilizar el tema, generar políticas públicas adecuadas y sobre todo, prevenir el suicidio.
“En el Cullen habrá un espacio que es fundamental para nuestra estrategia de abordaje de prevención en el marco del plan provincial. Se instalará una unidad centinela (denominada así por la OPS y que exige una vigilancia intensificada). Es un trabajo colaborativo que hace Santa Fe con el Ministerio de Salud de la Nación. Los resultados de este estudio epidemiológico nos mostrarán los modos en que se presentan (los intentos de suicidio) y que nos van a permitir fortalecer la información sobre esta problemática central dentro de las políticas que estamos llevando adelante para fortalecer los abordajes de esta temática en la región”, enfatizó Pochettino, quien hizo referencia a que, justamente en septiembre, es un mes en el que se expone y se habla especialmente de este tema que sigue siendo tabú y que se transformó en un tema de salud pública que es imprescindible atender.
El problema de salud, que afecta a todos los géneros y edades, quedó más expuesto durante la pandemia de Covid pero las autoridades sanitarias insisten en remarcar que se la situación se viene complejizando y profundizando desde hace tiempo, antes del inicio de la epidemia.
“No, no hay una relación directa con la pandemia, que sin dudas agravó muchos cuadros subjetivos, pero este problema es preexistente y requiere políticas específicas”, indicó Pochettino.
“Contamos con la ley 27130, una ley sancionada el año pasado, y que estamos comprometidos en implementar (en Santa Fe)”, agregó.
Esa ley determina la atención biopsicosocial, la investigación científica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección y atención de personas con riesgo de suicidio y la asistencia a las familias de víctimas del suicidio.
“Este registro que vamos a tener será un instrumento muy importante”, señalaron las autoridades durante el anuncio del trabajo epidemiológico, que para fin de año permitirá tener información actualizada de “gran utilidad”.
Pochettino expuso que “nos cuesta ubicar este tema, hablar, registrar” y agregó: “La comunidad también tiene un rol clave. Lo que estamos anunciando hoy, viene a acompañar un programa en salud mental provincial con líneas claras. Vamos a estar haciendo talleres para la comunidad, para los equipos de salud”.
Anunció además que se está trabajando en poner en marcha una línea telefónica “más ampliada” para prevención. “El mensaje más importante que queremos llevar es que hablar es un modo de cuidado fundamental: jamás hay que subestimar este tema”, puntualizó.
“No se puede desatender esto, debemos estar atentos y consultar con los equipos de salud que existen en los distintos niveles de atención”, remarcó Pochettino.