Bajo la premisa de que trabajar en la prevención funciona, la Secretaría de Igualdad, Género y Derechos Humanos de Rosario anunció la reapertura del Programa de Equidad Educativa. Se trata de un plan dirigido a jóvenes madres o embarazadas de hasta 18 años, para que puedan continuar o terminar sus estudios primarios o secundarios. Las inscripciones comienzan el 4 de marzo.
En diálogo con La Capital, Mónica Ferrero a cargo del área, explica que el programa consiste en la asistencia a mujeres jóvenes madres o que estén cursando un embarazo, hasta los 18 años, a través de una beca escolar que se extiende durante diez meses con el objetivo de incentivarlas a que inicien o continúen sus estudios. Al mismo tiempo se les proporcionan talleres vinculados a aspectos educativos y al desarrollo personal de las adolescentes, como búsqueda laboral y empleabilidad, métodos de estudio, cuidado de la salud, prevención en violencia de género y salud reproductiva.
“El área trabaja en articulación con escuelas, vecinales y lugares públicos para poder brindarles espacios que puedan utilizar para estudiar y se fomenta su participación en ferias y exposiciones que les permita conocer cuál es la oferta educativa de la ciudad”, destaca la funcionaria.
Ferrero indica recuerda que el programa de equidad educativa se desarrolla en la ciudad desde hace 20 años. A la hora de hacer un balance, sostiene que a lo largo de esas dos décadas se pudo acompañar a más de cinco mil adolescentes que vieron ampliadas sus oportunidades de acceso, promoviendo su permanencia en las escuelas y brindándoles herramientas para su cuidado, crecimiento y superación personal.
“Muchas de las jóvenes que participan del programa son mujeres que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, por lo que poder acompañarlas es fundamental para reducir la deserción escolar, los embarazos no deseados o en edades tempranas y así promover su inclusión social y motivarlas en la construcción de un nuevo proyecto para sus vidas”, afirma.
Las interesadas en sumarse al Programa Equidad Educativa deben solicitar turno al 341 5778713, de lunes a viernes de 8 a 16.
Prevención de violencias
A inicios de este mes, la Secretaría de Igualdad, Género y Derechos Humanos municipal publicó en sus redes sociales el balance de atención a las víctimas del año 2023. Los datos recabados por el equipo de atención y prevención de las violencias de género muestra que durante el año pasado se recibieron más de 12 mil comunicaciones entre el Teléfono Verde y el WhatsApp del Contacto Violeta. Estos dispositivos interdisciplinarios que funcionan las 24 horas, los 365 días del año. El detalle arroja un total de 4871 consultas telefónicas al teléfono verde (08004440420), mientras que los mensajes recibidos al contacto violeta (3415781509) fueron 7242.
El informe también indica que el mayor número de asistencias se llevó a cabo durante el mes de marzo con 569 llamadas y 866 mensajes. “Estos números coinciden con fechas emblemáticas para el calendario de los derechos de las mujeres, como el 8 de marzo, en las que se invita a la reflexión colectiva, se interpela y habilita a las víctimas a pedir ayuda”, apunta.
Además, el balance destaca la importancia que tienen los centros de protección municipal. Se trata de los espacios Alicia Moreau y Casa amiga, que albergan a mujeres en situación de violencia de género, que corren riesgo de vida junto a sus hijas e hijos. Según indican desde el área, durante el año pasado estos centros alojaron a un total de 72 mujeres y 112 niñas y niños, lo que equivale a un 24 por ciento más respecto al 2022, que terminó con 58 mujeres y 104 menores alojados. “Es primordial fortalecer cada una de las herramientas con las que cuenta el municipio para que la ciudadanía tenga a disposición permanentemente los canales necesarios a la hora de requerir asistencia y protección”, indicaba Ferrero en ese informe, en el que también reafirmaba su convicción de que las campañas de prevención funcionan.
En la charla con La Capital, la funcionaria se pronunció sobre las decisiones que se tomaron recientemente a nivel nacional y las definió como un evidente retroceso en los derechos de las mujeres y diversidades. Ferrero sostiene que la discontinuidad de los programas nacionales afecta a las mujeres de todo el territorio nacional y por ende a las rosarinas. Y concluyó: “El recorte presupuestario, la falta de recursos, y la ausencia de una política nacional impacta negativamente sobre todo, a quienes viven en un contexto de violencia y vulnerabilidad . En Rosario seguimos apostando al fortalecimiento de las herramientas en prevención de violencias, en la promoción de derechos y en la atención a quienes atraviesan una situación de violencia. Sostenemos y potenciamos las intervenciones desde el gobierno local para mejorar las condiciones de vida de las mujeres, como lo venimos haciendo desde la ciudad desde hace muchos años”.