"La mejor respuesta que podemos dar desde Santa Fe son los ocho donantes multiorgánicos y cinco de tejidos que permitieron 19 trasplantes en la provincia sólo en el mes de mayo. Semejante trabajo no puede tirarse por la borda con una declaración escandalosa". En estos términos se refirió el director del Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (Cudaio), Armando Mario Perichón, a los dichos del diputado nacional de Libertad Avanza, Javier Milei, quien se pronunció a favor de la venta de órganos. Para el médico rosarino, "no todo vale", y calificó los dichos del presidenciable, cuanto menos, de "irresponsables".
El ultraliberal se había manifestado en declaraciones radiales a favor de la venta de órganos, aduciendo que se trata de "un mercado más". Sus dichos impulsaron una andanada de repudio de parte de distintos estamentos vinculados a la salud, sobre todo de la pública, de entidades profesionales y del arco político. Es más, el legislador redobló la apuesta y afirmó que en caso de ser presidente de la Nación “derogaría la prohibición de venta de órganos, así como derogaría la ley de alquileres y otras atrocidades que pesan sobre los argentinos”. Se lo dijo la noche del viernes al canal LM+.
En diálogo con La Capital, el director del Cudaio confesó que "nos sentimos realmente sorprendidos por esas declaraciones". Y recordó: "Tuvimos charlas con las autoridades del Instituto Único Coordinador de Ablación e Implantes (Incucai), con las de otras provincias, primero para ver si era importante salir al cruce o dejarlas pasar y no dar más cabida a semejantes barbaridades. Pero luego el Incucai publicó un informe muy amplio sobre el sistema de procuración, y nos pareció importante apoyarlo y seguirlo".
IMAGEN TRASPLANTES PERICHÓN.jpg
Armando Perichón defendió el sistema de procuración y trasplantes en la Argentina.
Perichón se preguntó también sobre el momento y el contexto en que el diputado salió con esas declaraciones, "muy poco después del Día Nacional de la Procuración de Órganos y Tejidos (30 de mayo), cuando en Santa Fe hubo prácticamente mil voluntarios distribuidos en 14 ciudades y en los ocho hospitales trabajando en campañas a fin de generar una corriente colectiva. Algo que se replicó en todo el país, con un enorme entusiasmo y compromiso".
El profesional valoró "el trabajo de 30 o 40 años que se viene haciendo en torno a la donación de órganos y tejidos", y sintió que "todo ese esfuerzo se venía abajo, o se pretendía derrumbar, con un par de frases. Durante décadas hicimos un esfuerzo enorme por derribar mitos, superar prejuicios, hacer entender el concepto de muerte, y sobre todo para generar la idea de que la donación de órganos se basa en una decisión solidaria, altruista y desinteresada, por lo que no puede existir ninguna contraprestación económica a cambio".
Comercio prohibido por ley
En esos mismos términos se manifestó el Incucai, que en su informe advierte: "En nuestro país solo está permitida la donación de órganos en vida para los mayores de 18 años en caso de parientes consanguíneos o por adopción hasta el cuarto grado, cónyuges, o personas que mantengan una unión convivencial. De esta forma, se garantiza que no exista comercio ni ningún tipo de contraprestación por la donación de órganos".
Entre muchos otros conceptos, el organismo nacional recordó que "el comercio de órganos se encuentra prohibido por la Ley de Trasplantes. En este sentido, la legislación argentina, como en todos los países del mundo en que se desarrollan trasplantes, regula minuciosamente toda la actividad, de tal manera de ofrecer una garantía de transparencia y trazabilidad de todos los procesos, generando la confianza de la sociedad".
IMAGEN TRASPLANTES.jpg
En el país, no solo está garantizada la donación gratuita, sino que el sector público realiza trasplantes, lo que contribuye a un sistema más equitativo.
En la misma sintonía, Perichón considera que la gratuidad es "condición esencial para asegurar la transparencia del sistema y garantizar equidad con base en principios de justicia distributiva. Aquí no vale todo, y es muy triste ver que se dé prensa a declaraciones escandalosas que buscan tirar abajo de manera irresponsable tantos años de trabajo y de esfuerzo".
Un logro desde la salud pública
A su juicio, que la donación sea gratuita es un logro muy grande, y también lo es que se haya logrado la gratuidad en los procesos y las intervenciones: "Antes, los trasplante se hacía en entidades privadas, lo cual generaba una inequidad, hoy se hace en hospitales públicos, lo cual genera una mayor igualdad de oportunidades. Fue un logro del sistema sanitario, que otorga igualdad de condiciones más allá de las escalas sociales. Por eso y por todo lo hecho, insistimos conque no vale todo, no es posible que cualquier persona diga cualquier cosa".
Además, recordó que la Argentina tiene "toda una historia de un ordenamiento jurídico espectacular" en torno a la procuración de órganos y tejidos, "el país cuenta con coordinadores operativos las 24 jurisdicciones, tiene un Incucai con un sistema informático que permite la distribución no sólo con criterios biológicos, sino éticos. Hay una forma de trabajo desde que volvió la democracia. Argentina forma parte de organismos internacionales dedicados a la procuración y el trasplante de órganos y tejidos, y el trabajo en el país ha sido ampliamente reconocido por los principios de equidad y altruismo", remató.