La Coad, la Asociación Gremial de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), llevará adelante un nuevo paro de 48 horas este lunes 1 de septiembre y martes 2. La huelga se da en el marco de los constantes reclamos por parte del gremio de una mejora salarial.
Tras la aprobación de la ley de financiamiento en el Congreso hace poco más de una semana, Coad realizó una nueva asamblea docente para decidir si continuaba con el esquema de paros rotativos de 48 horas que venía realizando desde hacía dos semanas. La medida de fuerza fue ratificada por unanimidad y este lunes comenzará una nueva huelga.
Este nuevo parate será el último del esquema de paros rotativos de 48 horas que comenzó el jueves 21 de agosto, continuó el pasado martes 26 y finaliza este lunes 1. Después, desde el gremio declararon que impulsarán la realización de una nueva marcha federal universitaria para septiembre.
"La continuidad y profundización del plan de lucha es la perspectiva que asumimos los docentes para enfrentar este momento crítico, en el que se degradan día a día nuestras condiciones de vida y de trabajo y en el que corre peligro la existencia misma de la universidad", escribieron desde el gremio.
"Un derecho de todo el pueblo argentino, la universidad pública y gratuita y la ciencia nacional, amerita la más amplia unidad y participación. La única lucha que se pierde es la que se abandona. La historia nos demuestra que frente a un gobierno violento y autoritario, la única oposición efectiva es la construcción colectiva y la movilización callejera", concluyeron.
>>Leer más: Crisis siderúrgica: suspensiones y amenaza de despidos en Villa Constitución y San Nicolás
Reclamo salarial
"Hoy el poder adquisitivo del salario docente es el más bajo de los últimos 40 años. Este ajuste brutal va acompañado de los recortes presupuestarios para las universidades nacionales y el ataque a la ciencia y la investigación argentina. Los docentes vamos a seguir luchando por nuestras demandas, generando unidad con todos los sectores de trabajadores y con la comunidad educativa para defender nuestras conquistas y pararle la mano al proyecto de miseria y destrucción del Gobierno de Milei", declararon desde Coad.
"Los docentes hace años que cobramos mal, pero nunca estuvimos peor que hoy. Con una clara tendencia a la baja, 2015 - 2025 es la “década perdida” para el salario docente", escribió Coad en un comunicado que publicó días atrás.
"Desde que asumió Milei, el poder adquisitivo de nuestros sueldos es la mitad de la remuneración percibida en octubre de 2015. El reciente incremento unilateral del 7,5% en cómodas cuotas entre junio y noviembre de este año profundiza la degradación del salario docente".
"El trabajo docente es un pilar sobre el que se sostiene la universidad pública y gratuita. Degradarlo al extremo, como hace este gobierno, es atacar nuestras condiciones de vida y poner en peligro la existencia misma de la universidad", concluyeron desde la entidad.
Un triunfo en el Congreso
El viernes pasado, el Senado convirtió en ley el proyecto que otorga y actualiza fondos a las universidades nacionales por 58 votos afirmativos, 10 negativos y 3 abstenciones, dándole un duro golpe al gobierno de Javier Milei, que rechazaba esa iniciativa.
La nueva legislación también otorga una suma especial para la creación de carreras estratégicas y la convocatoria a paritarias a docentes y no docentes. El dictamen que tuvo luz verde establece una recomposición presupuestaria de mayo a diciembre del 2024 y, a partir de enero de este año, una actualización bimestral de acuerdo a la inflación.
"La aprobación de esta ley, sabemos, es un nuevo punto de partida para la pelea que protagonizamos. Ante el seguro veto presidencial, precisamos fortalecer nuestro plan de lucha como colectivo docente y junto a toda la comunidad universitaria", escribieron desde el gremio en otro comunicado.
"Además, nuestras demandas son convergentes con lo planteado por dicha ley, pero no pueden esperar a su aplicación. La degradación salarial nos obliga a pelear ahora por la reapertura de la paritaria y por un aumento que recomponga el poder adquisitivo de nuestros sueldos", concluyeron.