En el Concejo Municipal también quieren poner bajo la lupa para evitar el lavado de activos a las playas de estacionamiento, guarderías náuticas, hostels, hoteles y alojamientos transitorios para turistas. La idea es ampliar así el proyecto que enviará la semana próxima al Palacio Vasallo el Ejecutivo, y que contempla solicitar el origen de los fondos con los que se constituyen fideicomisos y antecedentes de empresarios que conforman sociedades.
De este modo, la gestión de Pablo Javkin busca tener un rol más activo en el combate a la inseguridad y estrechar el cerco sobre inversiones que se sospecha pueden tener su origen en negocios ilícitos, generalmente vinculados a la narcocriminalidad.
Tal como anticipó La Capital, el intendente enviará la semana próxima al Concejo el proyecto de ordenanza que por estas horas están terminando de pulir los equipos técnicos de las secretarías de Gobierno, Control y Hacienda.
Ese proyecto se basa fundamentalmente en la ordenanza 9.204, que fue impulsada por el ex concejal Roy López Molina en momentos en que el empresario vinculado al narcotráfico, Luis Medina, había desembarcado con la franquicia del boliche Esperanto en la esquina de Zeballos y Presidente Roca. Meses después de esa inauguración, Medina fue acribillado junto a su novia en Circunvalación un día antes de que culminara el 2013.
<< Leer más: Javkin manda al Concejo un proyecto para prevenir el lavado de activos
La ordenanza en cuestión estrechó la lupa sobre el origen de los fondos de quienes pretenden invertir en la construcción de inmuebles de propiedad horizontal, venta o alquiler de vehículos, casas de juegos, bingos o casinos y boliches. Se trató del primer paso desde la órbita municipal detrás de la trazabilidad de los fondos que generan inversiones en la ciudad.
Ahora, Javkin busca ampliarla y exigir que se acredite el origen del dinero, dentro de los márgenes legales que tiene el municipio, a la hora de conformar fideicomisos y constituir sociedades.
En tal sentido, el jefe comunal admitió que Rosario “es una ciudad donde hay un flujo de fondos vinculado a la economía ilegal, que se quiere evitar y combatir”.
Más amplia
En el Concejo se espera con expectativa la llegada del proyecto oficial. No obstante, ya hay sectores que están pidiendo ir más allá.
En tal sentido, la concejala de Iniciativa Popular, María Fernanda Gigliani, destacó que desde 2016 viene presentando proyectos con el objetivo de ampliar la ordenanza 9.204. “Es fundamental alentar y generar la llegada de inversiones, pero igual de importante es que el origen de las mismas provenga de actividades lícitas”, destacó.
Es más, propuso incorporar al sistema de control emprendimientos como playas de estacionamiento, guarderías náuticas, hostels, hoteles y alojamientos transitorios para turistas.
La edila recordó que “hace tiempo se reclama por un control más minucioso del municipio sobre los grandes emprendimientos comerciales, sobre todo en aquellos rubros utilizados con frecuencia para el lavado de activos”.
La concejala recordó que “en abril del año pasado, el ministro de Seguridad de la provincia, Jorge Lagna, dijo en su visita al Concejo que había que «secarle los bolsillos a los grandes lavadores de dinero del narcotráfico»”.
Y en ese orden, apuntó que el rol del municipio debe ser más activo. “Si queremos disminuir los niveles de violencia y sangre, debemos controlar el origen de los fondos que llegan a través de inversiones para la ciudad”, remarcó.
El mismo objetivo persigue ahora el intendente, quien está convencido de que “aceitar un sistema sobre el control del lavado de activos va a permitir, por un lado detectar actividades irregulares, y por el otro darle un marco de claridad a los inversores”.
En ese punto había dejado en claro que “no es lo mismo una empresa con antecedentes y radicada desde hace décadas en la ciudad a una que aparece de golpe y pretende plasmar una inversión de envergadura prácticamente desde la nada”.
<< Leer más: El Concejo aprobó control económico y financiero cuando se presuma lavado
Según adelantó el jefe comunal, “lo que Rosario tiene que tener para potenciar inversiones y evitar que el dinero proveniente de actividades ilícitas se lave de ese modo, es un mecanismo ágil y eficiente”.
Así las cosas, las pautas de ese mecanismo se conocerán en detalle la semana próxima, cuando el proyecto oficial llegue a los despachos de los concejales y el Ejecutivo comience el derrotero para sumar una herramienta más que le permita combatir, desde su órbita, el blanqueo de dinero que generan los negocios ilícitos, fundamentalmente vinculados al narcotráfico.