Por tercer mes consecutivo, Rosario se posicionó entre las ciudades más visitadas de Argentina, según los últimos informes del Indec. Desde el sector privado marcaron que es una buena noticia, a pesar de un consumo alicaído a nivel nacional que obliga a mantener la cautela. "Se normalizó la ciudad con la vuelta del turismo educativo, familiar y de eventos", dijeron desde la Asociación Hotelero Gastronómica de Rosario.
La ciudad alcanzó el sexto lugar en abril, y escaló al quinto puesto tanto en mayo como en junio, un hito que no se había registrado en los rankings de los últimos años. "Creo que es positivo que venga gente a Rosario. El año pasado lo sufrimos y ahora estamos en otro contexto: recuperamos cierta normalidad en el turismo educativo y el de eventos de alto impacto. Eso obviamente derrama en locales que ofrecen servicios para esos grupos, que tienen espacio y comodidad para los colectivos", dijo Carlos Mellano, vicepresidente de Aehgar.
En junio, 37.065 turistas pernoctaron en Rosario, lo que representa un incremento del 30% respecto al mismo mes de 2024. El dato cobra relevancia en un contexto donde, a nivel nacional, el turismo mostró una caída. Los números corresponden a pernoctaciones, es decir, visitantes que efectivamente se alojaron en la ciudad. No incluyen a quienes llegan a pasar el día, asistir a recitales o eventos como la tradicional Jura de la Bandera.
Claves
En conferencia de prensa, desde el municipio consideraron que este crecimiento sostenido a nivel turismo de la ciudad es consecuencia de "un modelo de ciudad que apostó a la planificación, la mejora de los servicios, el vínculo con el sector privado y una promoción turística estratégica". En tanto, desde la provincia remarcaron las mejoras en seguridad, con "aumento del patrullaje, control en cárceles y profundización de las investigaciones criminales".
En tanto, desde el sector privado aclararon que la situación económica para el sector de bares y restaurantes no es la mejor: "Está la macro y la microeconomía: la macro depende del gobierno y se cierra por todos lados, y la micro la padecemos nosotros con la baja en ventas. Ese es el contexto", estimó Mellano.
"Este año se normalizó el turismo de eventos, que es una de las actividades más importantes del sector. El año pasado había caído, pero ahora se recuperó. También se normalizó con fuerza el turismo educativo, y el turismo familiar en fines de semana largos, aunque ahí los porcentajes de ocupación no son los esperados para los hoteleros. Eso tiene que ver con la situación económica", remarcó.
>>Leer más: Juegos Jadar: esperan un impacto económico en Rosario de $12 mil millones
Gastronomía
El referente explicó que en gastronomía el turismo derrama, pero "no tanto". "Sí lo hace en lugares estratégicos: el shopping, los parques, o ciertos espacios puntuales. Pero se trata de una actividad muy dinámica. Si llueve cuatro días, se llena el shopping. Si hay sol, va a otros lugares. Una temperatura agradable beneficia, la primavera también. Son muchos factores que inciden en nuestra actividad", dijo Mellano.
Lo que para el vicepresidente de Aehgar sí recuperó la gastronomía fue la normalidad del ida y vuelta regional: "Gente de Granadero Baigorria, San Lorenzo u otras ciudades que vienen a Rosario a ver teatro, cine, recitales en el Anfiteatro, Bioceres Arena, ferias en la Rural o eventos en general. Ese movimiento aporta, aunque no sea masivo, porque hay mucha gente en la ciudad y a eso obedece la normalización de la que hablaba antes", lanzó.
Pero insistió: "Los porcentajes de ocupación no son los deseados, y la situación económica sigue siendo compleja. Yo siempre pongo en valor el mecanismo inflacionario que, al menos, nos da cierta perspectiva. El poder adquisitivo es clave: se dice que salir a comer es caro, pero si cinco amigos comparten una comida con vino, postre y algo para picar, los números se entienden. Cuando se suman impuestos, alquiler, luz, servicios y demás, no es tan fácil", explicó.
Por otra parte, el sector tiene un problema de precios: no pueden aumentar demasiado porque todos compiten dentro del mismo mercado. "Sí existen algunos lugares del segmento ABC1, que trabajan con un cliente que consume independientemente de la economía doméstica, pero son un grupo menor. También hay un porcentaje de rosarinos que suele viajar y no quedarse en la ciudad, y es justamente ese segmento el que más nivel de consumo tiene", subrayó.
>>Leer más: Vacaciones de invierno: cayó más del 10% el turismo interno respecto al año pasado
Mejor que el promedio
Al analizar los números, se observa que el fenómeno que vive Rosario responde a un movimiento turístico en aumento que se viene sosteniendo, incluso cuando otras plazas del país experimentan bajas. En comparación con un 2024 difícil en términos turísticos por los hechos de violencia narco sucedidos en marzo, la curva ascendente posiciona a la ciudad como un polo en expansión dentro del mapa nacional.
Los destinos turísticos más visitados durante junio fueron: Mar del Plata (Buenos Aires) con 47.506 viajeros, Puerto Iguazú (Misiones) con 43.923, San Carlos de Bariloche (Neuquén) con 41.147, ciudad de Mendoza con 39.560, Rosario (Santa Fe) con 37.065, y ciudad de Salta con 33.269.
De esos 37.065 viajeros que visitaron la ciudad y que pernoctaron al menos una noche, 33.071 fueron residentes argentinos, mientras que 3.994 fueron extranjeros. La estadía promedio en la ciudad fue de 1,7 noches y la tasa de ocupación de habitaciones y unidades fue del 40,5%, elevándose al 48,3% durante los fines de semana. Estos últimos guarismos superaron la media nacional para el período, que registró un 39,2% en fines de semana.
Agenda de eventos
Una de las razones del incremento es que Rosario vivió un mes de junio con una agenda de eventos cargada, con las celebraciones del Mes de la Bandera como atractivo. Esto incluyó dos fines de semana largos consecutivos con múltiples propuestas culturales y recreativas. En este marco, miles de alumnas y alumnos de diversas provincias participaron de las promesas a la bandera, acompañados por sus familias y docentes.
Al movimiento de las promesas, durante el fin de semana largo del 20 de junio se le sumaron eventos de gran convocatoria, como lo fue el realizado por el canal de stream Olga en el Monumento con cerca de 40.000 personas, el recital de Lali Espósito, o la enorme fiesta popular del Día de la Bandera, en la cual transitaron a lo largo de toda la jornada unas 350.000 personas. A todo eso, se le sumó una nueva edición del Maratón de la bandera, del cual participaron una gran cantidad de visitantes entre los más de 4.000 inscriptos.
Según datos del Ente Turístico de Rosario, durante junio el impacto económico producto del movimiento turístico en la ciudad alcanzó los $21.787.264.210. Otro dato a destacar, de acuerdo a una medición de la experiencia de los turistas a través del contacto con los huéspedes en distintos hoteles, es que el 90% de los encuestados en aquella oportunidad indicaron que se sintieron seguros durante su estadía en Rosario.