Se trata de delegaciones de las 24 provincias que comprenderán más de 3.500 atletas, a los que se sumarán 600 jueces y 1.050 integrantes del staff. Teniendo en cuenta que son atletas nacionales, se espera que muchos vengan acompañados por sus familias, lo que también incrementará mucho el movimiento y el consumo en la ciudad en sectores como alojamientos, restaurantes, transporte, comercio minorista, espacios culturales, teatros, cines, shoppings y ferias.
La fiesta del deporte
Con 63 disciplinas olímpicas y paralímpicas, las competencias tendrán como escenario a 21 clubes, estadios y espacios deportivos de Rosario, además de subsedes en Santa Fe y Rafaela. Los Jadar se celebrarán por primera vez en el país, tras la postulación realizada por Rosario ante los comités Olímpico y Paralímpico. La propuesta fue elegida por unanimidad gracias a la experiencia de la ciudad en la organización de grandes eventos deportivos.
El programa abarcará disciplinas convencionales y adaptadas, que competirán de manera simultánea, algo que no ocurre en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos. Habrá atletismo, natación, básquetbol, gimnasia, rugby, tenis, boxeo, hockey, judo, karate, ciclismo, remo, esgrima, squash, triatlón, vóleibol, entre muchas otras, que abarcan desde deportes de conjunto hasta pruebas individuales de alto rendimiento.
Serán 21 sedes y las principales en Rosario incluyen el Hipódromo, el Estadio Municipal, el Predio Ferial del Parque Independencia (ex-Rural), la Plaza de las Ciencias, el Complejo Lotuf, Pueyrredón Squash, Rosario Arena Sports, y los clubes Provincial, Universitario, Jockey , Náutico, Gimnasia y Esgrima y Newell’s. También se sumarán escenarios en Santa Fe (Laguna Setúbal) y Rafaela (circuito callejero). El día de mayor movimiento habrá 44 disciplinas compitiendo al mismo tiempo.
jadar
Foto: Celina Mutti Lovera / La Capital
>>Leer más: Los Juegos Argentinos de Alto Rendimiento Rosario ya tienen definidas sus sedes
Hotelería
El arribo de miles de visitantes plantea un fuerte desafío para la capacidad hotelera de la ciudad. Rosario cuenta con unas 10 mil plazas disponibles, y se esperan más de 5 mil personas solo entre atletas, staff y árbitros, sin tener en cuenta público y familiares. Lo novedoso es que son las propias provincias que envían a sus delegaciones las que corren con los gastos de traslado, alojamiento y alimentación de sus deportistas.
Este sistema diferente se implementó para hacer a los juegos más sustentables económicamente y facilitar la tarea de la ciudad organizadora, que aporta los escenarios deportivos y los voluntarios. En tanto, las federaciones se hacen cargo de los materiales deportivos y los jueces, y el Comité Olímpico Argentino de la logística deportiva.
El presidente de la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica (Aehgar), Damián Auzunbund, indicó que por el momento hubo consultas de varias agencias y grupos particulares, pero aún no hay reservas masivas confirmadas ni abonadas: “Hay algunos pasajeros independientes, pero las delegaciones todavía no cerraron sus reservas. Están evaluando costos y cantidad de deportistas", expresó.
Al mismo tiempo, hay una licitación municipal pendiente que está por salir y la mayoría de los prestadores turísticos están expectantes. "Seguramente el movimiento se concentrará en hoteles de tres estrellas para arriba, hacia cuatro y cinco. No obstante, al llenarse estos establecimientos va a haber derrame para todos los sectores de la actividad", anticipó.
>>Leer más: Rosario será sede de los primeros Juegos Argentinos de Alto Rendimiento
Preparativos y logística
Según explicó Alejandra Mattheus, secretaria de Turismo y Deporte de la Municipalidad, la ciudad se enfrenta a un desafío organizativo: “Es la primera vez que se hacen estos Juegos, no hay un método de trabajo previo, por eso Rosario está dejando un manual que quedará como base para futuras ediciones. Además, el hecho de que compitan en simultáneo deportes convencionales y adaptados marca un hito en inclusión y accesibilidad”.
Mattheus remarcó que Rosario ya cuenta con infraestructura para alojar delegaciones con deportistas en sillas de ruedas y que actualmente hay relevadas más de 150 plazas hoteleras adaptadas, por encima del requisito del comité olímpico. También adelantó que todas las medallas estarán impresas en braille. En paralelo, la funcionaria señaló que se implementarán medidas sostenibles, como la entrega de caramañolas a los atletas para evitar el uso de botellas plásticas descartables.
“Este evento tendrá un impacto en el turismo, la economía y la marca ciudad. El año pasado Rosario quedó cuarta como sede de turismo de reuniones en el país y nos estamos preparando para otros hitos, como el Congreso Mundial de la Soja en 2027. Los Jadar son una oportunidad para consolidarnos como capital deportiva y de eventos”, consideró.
Además de las competencias, se realizarán congresos y capacitaciones en gestión deportiva, psicología, medicina, tecnología aplicada y sostenibilidad. La judoca Paula Pareto, el taekwondista Sebastián Crismanich, el ciclista Walter Pérez, y más deportistas olímpicos estarán realizando charlas y clínicas. También se prevén visitas guiadas para más de 22 mil estudiantes de escuelas y chicos clubes que van a recorrer el predio y las competencias, y habrá actividades en el fan fest con gastronomía y ocio para las familias.
>>Leer más: Los Juegos Jadar, una experiencia única del deporte argentino en Rosario
Legado
Los Jadar serán, además de una vidriera del deporte argentino, también un paso hacia los Juegos Odesur de 2026, que tendrán como sedes a Rosario, Santa Fe y Rafaela. "La idea es que este evento sirva como un test para el año que viene, cuando estará lista toda la gran infraestructura deportiva que hoy está con obras en curso y que será un legado que quede en la ciudad", indicó la funcionaria.
Entre esos escenarios, se cuentan el estadio Arena para 10 mil personas que se está construyendo en el predio de la ex-Rural, el microestadio cubierto del parque Independencia (que de “micro” no tiene nada, ya que es para 3.500 espectadores), las piletas del centro acuático y la cancha cubierta de básquet de 3x3 frente a la ex Rural. Todo eso va a estar listo para el 2026, junto con la Villa Olímpica.
"Esta ciudad ya tiene experiencia en la articulación público-privada. Por eso ahora no se usa nada de esa infraestructura, para poder seguir con las obras, y se recurre a espacios deportivos que ya fuimos ganando. Por ejemplo, todo el óvalo del Hipódromo, y también se trabajó con siete clubes de Rosario que van a prestar instalaciones para las competencias: Newell's, Gimnasia y Esgrima, Provincial, Central, Náutico y otros", remarcó.
La trayectoria de Rosario como sede de competencias internacionales respalda esta designación. La ciudad organizó los Juegos Suramericanos de Playa 2019, los Juegos Suramericanos de la Juventud 2022 y fue punto de partida del Rally Dakar en distintas ediciones. Con los Jadar, la ciudad refuerza su perfil como epicentro deportivo nacional, con una propuesta integral que combina competencia, formación, turismo e inclusión.