Desde las antiguas quintas de Echesortu, pasando por el ferrocarril que imprimió un sello inglés a Fisherton, el tranvía a vapor que dio vida social y comercial al pueblo Alberdi, hasta el rincón natural del arroyo Saladillo y la intensa actividad nocturna de Pichincha, cada recorrido revela un capítulo distinto del desarrollo rosarino: pueblos que se formaron junto al tren y el río, espacios de encuentro, de cultura y de vida cotidiana.
Además, todos cuentan con sus traducciones al inglés. Toda la información ya está disponible en la web del Ente Turístico Rosario y en la app Rosario Turismo.
>>Leer más: Presupuesto Participativo: cuáles son los 24 proyectos más votados por los rosarinos
Barrio Alberdi
Fundado en 1876 por José Nicolás Puccio, fue un pueblo proyectado por Santiago Campbell como consecuencia de la línea de tranvías a vapor que unía San Lorenzo con Rosario, conectando las colonias agrícolas del sur de Santa Fe.
El pueblo fue generando paulatinamente una vida social, cultural y deportiva para sus propios ciudadanos, ya que no pertenecía a la urbe vecina. El balneario de Rosas fue uno de sus mayores emblemas, con sus grandes dunas y barcazas; a la par, se destacaba por la cantidad de visitantes que llegaban cada verano.
El bulevar Rondeau se convirtió en la principal vía de comunicación y, al mismo tiempo, en un espacio de paseo y recreación para los habitantes.
Las postas de este circuito son:
1. Villa Hortensia
2. Plaza Juan Bautista Alberdi
3. Parroquia Sagrado Corazón de Jesús
4. Hospital Alberdi
5. Colegio San Francisco de Asís
6. Plaza Santos Dumont
7. Bajada Puccio
8. Escuela Gabriel Carrasco
9. Casa Cossettini
10. Clubes náuticos
>>Leer más: Alquileres: ¿cuáles son los barrios más baratos y caros en Rosario hoy?
Barrio Pichincha
Pichincha lleva su nombre en homenaje a la batalla por la emancipación americana y es un barrio que comenzó a consolidarse entre 1915 y 1920, en las inmediaciones de la Estación Sunchales.
En sus orígenes se transformó en un centro de intensa vida prostibularia, con numerosos burdeles ubicados en las calles principales. Durante su época de esplendor, el área se caracterizaba por una gran actividad comercial y nocturna, con música, comidas y vendedores ambulantes.
Hoy, Pichincha, con una historia que dejó su marca en la arquitectura de fachadas, zaguanes y patios internos, convive con altas torres de edificios, mercados de arte, anticuarios, un polo gastronómico reconocido internacionalmente, la estación de trenes Rosario Norte, entre tantos espacios que contrastan entre sí y que a su vez amalgaman pasado y presente en un continuo devenir.
Las postas de este circuito son:
1. Estación Sunchales
2. Iglesia Metodista
3. Escuela Almafuerte
4. Sociedad Italiana
5. Capilla San Patricio
6. Instituto Virgen del Rosario
7. Farmacia Lister
8. Ex-Madame Safo
9. Pichincha esquina Jujuy
10. Petit Trianón
11. Dispensario
12. Cervecería Schlau
13. Ex-Mercado Modelo Oroño
>>Leer más: Por el centro, el río y el barrio de Messi: los guías turísticos ganan espacios
Barrio Echesortu
En 1880, la zona oeste de la ciudad era una vasta extensión despoblada, destinada a quintas. Estas tierras fueron adquiridas por destacadas familias locales, que promovieron su crecimiento con actividades económicas y políticas.
A medida que la ciudad se fue expandiendo, este sector comenzó a recibir más atención, y diversas instituciones que la élite local prefería mantener alejadas del centro urbano fueron estableciéndose allí. Entre ellas figuraban el Instituto Antirrábico, la cárcel, los cementerios (El Salvador, el de Disidentes y el Israelita) y el leprosario, que más tarde daría lugar al actual Hospital Carrasco.
Con el tiempo, las calles comenzaron a ser empedradas con piedras traídas de la isla Martín García y adoquines que llegaban como el lastre en los barcos.
Las postas de este circuito son:
1. Cine Palace Echesortu
2. Escuela Pestalozzi
3. Bar La Capilla
4. Iglesia San Francisco Solano
5. Hospital Carrasco
6. Parroquia San Miguel Arcángel
7. Plaza Buratovich
8. Club Atlético Rosario
9. Terminal de Ómnibus Mariano Moreno
10. Mercado del Patio
11. Conjunto Arrillaga
Barrio Saladillo
En 1881, Manuel Arijón compró tierras junto al arroyo Saladillo y fundó el pueblo. A fines del siglo XIX, se creía que sus aguas tenían propiedades curativas, lo que convirtió la zona en un atractivo turístico local. Con gran visión, Arijón construyó los famosos Baños del Saladillo.
Desde su fundación, el Pueblo Saladillo se caracterizó por su baja densidad poblacional. Funcionaba como lugar de asentamiento permanente o, más comúnmente, de fin de semana para una parte de la aristocracia rosarina, y al mismo tiempo como un destacado centro turístico para nadadores y aficionados a los baños al aire libre.
La instalación del Frigorífico Swift Rosario en la década de 1920, sobre la margen sur del arroyo, junto con la llegada de numerosos inmigrantes lituanos, rusos y de otros países europeos que aportaron su fuerza de trabajo en la planta, cambiaría definitivamente el carácter del antiguo pueblo de veraneo.
Las postas de este circuito son:
1. Baños del Saladillo
2. La Isleta
3. Barrio Obrero
4. La Mandarina
5. Mansiones Avenida del Rosario
6. Plaza O´Higgins
7. Escuela Jesús de Nazaret
8. Colegio Santísimo Rosario
9. Escuela Musto
10. Mansiones avenida Arijón
11. Parque Regional Sur
Barrio Fisherton
A fines del siglo XIX, el Ferrocarril Central Argentino proyectó un poblado para sus directivos cerca de Rosario. El trazado estuvo a cargo de Henry Fisher, cuyo apellido dio nombre al barrio. Fisherton creció entre elegantes mansiones de estilo inglés alrededor de su estación de tren.
En la zona noroeste de Rosario, Fisherton sorprende por su estilo de casonas señoriales, frondosos jardines, manzanas rectangulares, amplias y verdes veredas que dan cuenta de un barrio con estilo propio.
La urbanización creció entonces entre mansiones de estilo inglés edificadas en amplios solares alrededor de la estación de trenes Fisherton, que más tarde sería rebautizada como Antártida Argentina. Paralelamente se fueron conformando instituciones educativas, recreativas, religiosas, culturales y comerciales, muchas de las cuales hoy permiten recorrer y conocer el barrio a partir de las raíces de su historia y su identidad.
Las postas de este circuito son:
1. Estación Fisherton
2. Escuelas Fisherton
3. Capilla y plaza
4. Bulevar Argentino
5. Integral Fisherton
6. Club A. Fisherton
7. Almacén y escuela
8. Country Jockey Club
9. Rosario Golf Club
De esta manera, sumando estos cinco paseos, el Ente Turístico Rosario y la Municipalidad de Rosario continúan fortaleciendo los circuitos para brindar el mejor contenido a los visitantes, tanto en la app como en la web.