Este jueves a la noche se coronó una nueva edición de la Noche de los Museos Abiertos de Rosario. Y los rosarinos la hicieron suya otra vez, con un recorrido por casi 30 espacios patrimoniales de la ciudad, que arrancó hacia las 19 y se extendió hasta la medianoche. Como ya es tradición, fue con entrada libre y gratuita, hubo propuestas artísticas, gastronómicas y recreativas y cada participante hizo su hoja de ruta en la variada oferta cultural, como la del Museo Diario La Capital.
Aquellos que disfrutaron de una noche especial y recorrieron diferentes espacios recibieron una especie de mapa-pasaporte para registrar el recorrido que eligieron. De modo que en cada lugar la presencia quedó plasmada con sellos de cada museo. Este testimonio fue un lindo recuerdo para los visitantes de cada lugar, quienes se llevaron el registro de su paso por la experiencia nocturna. No sólo se pudo hacer una hoja de ruta propia, sino que el sistema de bicicletas públicas (Mi Bici Tu Bici) estuvo disponible sin costo alguno.
La propuesta se hizo en base a tres circuitos sugeridos. El del Parque donde estuvieron abiertos el museos Juan B. Castagnino (Pellegrini 2202), la Casa Vanzo Wernicke (Cochabamba 2010), el cementerio El Salvador (Ovidio Lagos 1840), el Museo de la Ciudad Wladimir Mikielievich (Oroño 2300), la Unidad Penitenciaria N° 3 (Zeballos al 2900), el histórico provincial Julio Marc (avenida del Museo S/N) y el Museo del Deporte Santafesino (Ayacucho 4800).
museo la capital noche de los museos
Le siguió el circuito Río integrado por el Complejo Astronómico Municipal (avenida Diario La Capital 1602), el Monumento a la Bandera (Santa Fe 581), la Casa del Artista Plástico (Belgrano y Sargento Cabral), el Centro Cultural Parque de España (Sarmiento y el río), la Casa del Tango (avenida Illia 1750) y el Macro (Estanislao López 2250).
Y por último el circuito del Centro. Allí se pudo apreciar el arte que contienen el Museo de Arte Decorativo Firma y Odilo Estevez (Santa Fe 748), el Museo de la Memoria (Córdoba 2019), Sociedad Filantrópica Unión (Laprida 1027), Espacio Cultural Universitario (San Martín 750), Facultad de Humanidades y Artes (Corrientes 700), Museo Diario La Capital (Sarmiento 763), Museo de la Democracia (Sarmiento 702), Bolsa de Comercio (Córdoba 1402), Biblioteca Argentina (Pasaje Álvarez 1550), Museo Ángel Gallardo (San Lorenzo 1949), Casa de Gobierno de Santa Fe (Santa Fe 1950), Archivo de Protocolos Notariales (Dorrego 558), Museo de la Salud (Laprida 900), Fundación Federada (Moreno 1222), y la Peña Fotográfica Rosarina (Urquiza 2124).
Una noche en el Museo La Capital
El Museo Diario La Capital, el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario y la Secretaría de Cultura de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR) presentaron la intervención "Taller / Redacción. Un mismo método de trabajo". La acción se hizo en el marco de 20º Semana del Arte Rosario.
En esta edición, alumnos de Humanidades y Artes intervinieron la antigua impresora del Diario La Capital con obras realizadas sobre el mismo papel en el que se imprime el diario. La exposición, realizada por los propios alumnos, tuvo como objetivo hacer un paralelo entre la dinámica del taller artístico y el trabajo periodístico: ambos espacios comparten un espíritu colectivo, donde el intercambio, la sinergia y el flujo abierto de ideas son la materia prima. Los trabajos exploraron los vínculos entre información, escritura e imagen, proponiendo un manifiesto abierto en el que el periodismo y las prácticas artísticas se interpelan, se nutren y se complementan.
También durante esta Noche de Museos Abiertos los espacios municipales y provinciales ofrecerán activaciones culturales en sus explanadas, visitas guiadas, talleres, música en vivo y propuestas gastronómicas, con food trucks incluidos.
"La verdad que en esta semana tan especial para nuestra ciudad, en el marco del Tricentenario, tuvimos 29 espacios abiertos, todos con una circulación plena en donde se combinó el adentro y el afuera, y los límites de los museos se hicieron muy cercanos. La gente hizo picnic alrededor de cada uno de los espacios, disfrutó muchísimo. Con un Planetario (Complejo Astronómico Municipal) totalmente renovado, fue uno de los lugares más recorridos, más emblemáticos, y también, obviamente, el Museo Castagnino", señaló el subsecretario de Cultura municipal, Nicolás Charles para agregar: "Se abrieron espacios no tradicionales, entre ellos quería destacar el Politécnico, y una caldera de mediados del siglo XX".