Un diálogo, una entrevista. Un formato simple pero a veces olvidado. A eso apelará Pensamiento contemporáneo, ejercicio vociferante, un ciclo de reportajes que se extenderá a lo lardo de agosto, septiembre y octubre. La periodista y escritora Leila Guerriero abrirá la propuesta en el lugar de la entrevistada. El reportaje estará a cargo del periodista Cristián Alarcón.
Organizado en forma conjunta por el gobierno provincial y la Universidad Nacional de Rosario, el ciclo propone la entrevista pública como un lugar privilegiado para "descubrir el ideario de dos personas" porque "es mas que un diálogo, más que una situación de intercambio, escucha, réplica y contrarréplica. Es la puesta en escena del pensamiento en vivo y en directo".
En tiempos donde la edición y el fragmento se presentan como el todo, una entrevista abre un tiempo especial destinado al diálogo, al intercambio. La propuesta busca convertirse en un "espacio de reflexión sobre la creación, circulación y apropiación de la cultura, un lugar de tráfico de información y conversación, en el que el diálogo construya conocimiento colectivo. Un hábitat donde las voces autorales puedan dar cuenta de las dinámicas sociales contemporáneas".
Las entrevistas estarán a cargo de Cristián Alarcón (creador y director de Revista Anfibia) y se desarrollarán durante agosto, septiembre y octubre, en el foyer del teatro El Círculo (Laprida y Mendoza). Se discutirán ejes como producción, lectura, escritura, métodos de trabajo, circulación y escena nacional gravitando en la ciudad de Rosario.
Leila Guerriero será la primera invitada. Publicó Los suicidas del fin del mundo (2005), Frutos extraños (2009), Plano americano, Una historia sencilla (2013) y Zona de obras (2014). Escribe en La Nación y Rolling Stone, de Argentina, y en El País, de España, entre otros medios. Es editora para América Latina de la revista mexicana Gatopardo, dirige la colección "Mirada crónica" de editorial Tusquets y realiza tareas de edición para la Editorial Universidad Diego Portales, de Chile. En 2010 recibió el premio CEMEX-FNPI por "El rastro en los huesos", en 2013 el premio de periodismo González Ruano, otorgado por la Fundación Mapfre, en España, y en 2018 el Premio Azul, un reconocimiento al conjunto de la obra, en Canadá. Es maestra de la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano y miembro de su consejo rector. Su obra fue traducida al inglés, el francés, el italiano, el alemán, el portugués y el polaco. El encuentro está previsto para el 8 de agosto.
Hacia fin del mes próximo, el 30, será la segunda entrevista. En la oportunidad Alarcón entrevistará a María Moreno, periodista, narradora y crítica cultural. Publicó la novela El affair Skeffington (1992) y los libros de no ficción El petiso orejudo (1994), A tontas y a locas (2001), El fin del sexo y otras mentiras (2002) Vida de vivos (2005), Banco a la sombra (2007), Teoría de la noche (2011), Subrayados (2013), Black out (2016) y Oración. Carta a Vicki y otras elegías políticas (2018). Escribió en La Opinión, diario Sur, Babel y Fin de Siglo. Fundó la revista Alfonsina, primer periódico feminista donde escribieron Laiseca, Grüner, Fogwill y Caparrós con seudónimo de mujer. En 1999 recibió el Premio Nexo por su trabajo contra la discriminación por identidad de género. En 2002 obtuvo la beca Gugghengeim. Ha escrito en el suplemento Las 12 de Página/12 y dirige la colección de crónicas Nuestra América de la editorial Eterna Cadencia.
Para los siguientes encuentros se anuncian Natalia Oreiro y Fito Paéz.
Las entrevistas serán a las 18 y se requiere inscripción previa, ya que las localidades son limitadas. Para concretarla se deberá ingresar a la plataforma Eventbrite, que estará disponible a partir de la semana próxima.
Auspician: gobierno de la provincia de Santa Fe, Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes y Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Patrocina: teatro El Círculo