En los primeros 30 días de implementado en forma integral el sistema de fotomultas, los 70 puntos de control que montó el municipio labraron 18 mil infracciones por diversas contravenciones al tránsito.
Por Lucas Ameriso
En los primeros 30 días de implementado en forma integral el sistema de fotomultas, los 70 puntos de control que montó el municipio labraron 18 mil infracciones por diversas contravenciones al tránsito.
Según se consignó, solo el 0,17 por ciento de los vehículos fiscalizados en este periodo de tiempo cometió una infracción en las calles rosarinas. Un dato alentador que expresa un descenso en las transgresiones al volante.
Además, desde que comenzó la implementación de este nuevo mecanismo, bajaron las atenciones médicas por accidentes en la salud pública.
El jueves pasado se cumplió exactamente un mes de la puesta en marcha del sistema tras un periodo experimental. Así, a partir del 17 de octubre se comenzaron a labrar multas por infringir al menos unas 30 inconductas contempladas en el Código de Faltas.
La primera conclusión a la que se arriba de manera oficial es que en este lapso bajaron las infracciones de tránsito: solo el 0,17 por ciento de los automovilistas controlados por las cámaras cometieron infracciones.
En la ciudad se dispusieron en total 70 puntos de control junto a 4 puntos móviles (35 para violación de luz roja e invasión de senda peatonal, 15 para exceso de velocidad, 10 para invasión de ciclovías, 5 para invasión de carriles del transporte y 5 por giros prohibidos).
La tecnología permite detectar por imágenes el momento de la infracción y a través de tótems se pueden leer patentes al instante tanto para infracciones municipales como para ser de utilidad para aquellas unidades que tengan pedido de captura, o se den a la fuga.
La baja de los infractores se fue dando en forma escalonada a lo largo de las cuatro semanas de la puesta en vigencia de las fotomultas. Tanto comparando las primeras semanas entre sí o incluso el periodo de prueba. Casi seis mil actas en la primera semana, unas 4.500 la segunda, 4.200 la tercera y 3.800 la cuarta. Porcentualmente se pasó del 0,3 por ciento al 0,17.
En total el sistema leyó unas 11 millones de patentes en todos estos días (11.214.437), lo que permite tener un monitoreo más fidedigno del tránsito. De todos esos vehículos, solo 18.604 cometieron infracciones
Eso se traduce en que de mil vehículos que pasaron por una intersección controlada, menos de dos cometieron una infracción. En promedio son unas 620 infracciones diarias, por debajo de las 800 que se realizaban en el periodo de prueba (con la mitad de puntos de control), o las cerca de mil de la primera semana.
Si bien los últimos datos del mes de octubre todavía no evidencian una disminución concreta (solo incluyen 13 días de la puesta en funcionamiento), si se puede ver con claridad cómo desde que se inició la licitación y se comenzó a difundir el sistema, hubo una disminución en las atenciones médicas por accidentes, según un estudio del Ente de la Movilidad.
Para ponerlo en cifras concretas, durante el 2019 había un promedio de 460 ingresos a efectores públicos municipales por mes a causa de siniestros viales. Luego en 2020 llegó la pandemia y esos números fueron fluctuando según los niveles de tránsito, impactados por las distintas restricciones del aislamiento.
En el segundo semestre del 2021, finalizada la tercera ola, se recobró un promedio de 435 atenciones mensuales, muy cerca de lo que ocurría en la prepandemia. En octubre del 2021, la difusión de la puesta en marcha del sistema vigente ya generó un impacto positivo.
Esta es la lectura que hacen las autoridades: una relación casi directa entre control y baja en los politraumatizados. A octubre pasado, los efectores municipales llevan asistidos 3.331 personas, es decir un promedio de 333 mensuales, casi 130 menos por mes que durante 2019.
Otro de los rasgos que el Ejecutivo exhibió en su informe como notorio fue un vínculo entre la información previa sobre la ubicación de las cámaras y las infracciones con las consultas que ofreció a la ciudadanía a través de sus soportes oficiales.
El lema “cero sorpresas” con la señalización de las velocidades máximas se tradujo, a entender de la lectura oficial, en una consulta masiva de los interesados. Durante este primer mes, el mapa donde figuran las ubicaciones y las velocidades (https://www.rosario.gob.ar/inicio/sistema-de-videocontrol) tuvo un total de 85.334 visitas.
A su vez, a partir de la necesidad de reforzar la señalización, además de toda la cartelería colocada con anterioridad, en los últimos 30 días se colocaron 278 nuevos carteles y se aplicaron 1.887 metros cuadrados de pintura termoplástica sobre las calzadas.