LA ONG Olimpiadas Especiales Argentina, una asociación civil sin fines de lucro dependiente de Olimpiadas Especiales Latinoamérica (SOLA), brindará una charla con especialistas para abordar herramientas y aspectos legales destinados a hermanos y hermanas de personas con discapacidad intelectual. La idea es fortalecer lazos y dialogar sobre autonomía individual y la autodeterminación de quienes tienen una discapacidad, similar al programa existente en Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La cita es el sábado 15 de junio, a las 9, en el auditorio del sindicato de Luz y Fuerza (Paraguay 1135), organizado por Sofía Duarte y Bianca Orihuela, ambas hermanas de Guido y Federico, quienes se desempeñan como líderes de la organización desde 2021 y encabezan el proyecto bajo el lema "Reforzando lazos".
El mismo contará con la participación de la abogada Mariela Peña, los psicólogos Luis Rodríguez y Silvina Lanciano bajo los enfoques "La familia: red de apoyo y cuestiones prácticas para el ejercicio de derechos" y "Entendiendo a los hermanos: el vínculo fraterno cuando uno de los hermanos presenta una discapacidad".
Según precisaron las organizadoras del evento, el interrogante surge cuando los padres de aquellas personas ya no están y quedan a cargo de sus hermanos, quienes en muchos casos dejan su proyecto de vida de lado para ocuparse de su cuidado y tomar decisiones, pese al amor incondicional y entrega que brindan día a día.
En declaraciones a La Capital, Sofía Duarte comentó: "El proyecto lo organizamos con Bianca Orihuela, quien también tiene un hermano con discapacidad; ambas somos líderes juveniles de Olimpiadas Espaciales desde 2021. Este proyecto se hace desde el año pasado, a partir de las becas que destina la organización, con sede en Estados Unidos".
Es por eso que, a partir de esa beca, Sofía y Bianca organizan en esta oportunidad una jornada de charlas destinada a hermanos con personas con discapacidad. La beca incluye jornadas, clases recreativas y culturales.
"El evento tiene como fin brindar herramientas desde los aspectos legales cuando los padres de nuestros hermanos que tienen alguna discapacidad ya no están por diversos motivos y, por otro lado, trabajar sobre el aspecto personal e individual de cada persona, que en la medida de sus posibilidades pueda decidir dónde vivir, con quién vivir y poder contar con un asistente legal ajeno a la familia para conservar sus derechos plenos, con el fin de equiparar la oportunidad y lograr la plena participación e inclusión", describió Sofía.
olimpiadas especiales (1).jpg
En ese sentido, planteó: "El día que mis padres no estén, nos toca a nosotros quedarnos al cuidado de nuestro hermano, pero por eso buscamos articular herramientas para que cada uno pueda ser independiente de su vida, en la medida de sus posibilidades, más allá del amor incondicional que nos une, puesto que cada uno tiene una vida y un proyecto personal".
Por su parte, Fabiana Rijo, referente de Familias en Rosario, comenta que Olimpiadas Especiales Argentina es una ONG existe en todo el mundo, y que dentro del país posee sedes varias ciudades, no solamente relacionado a lo deportivo sino que trabaja con las familias.
"Tratamos de aportar asesoramiento y ayuda en aspectos vinculados al plano legal, psicológico, terapéutico, entre otros trámites de discapacidad. Hay familias que pasan por momentos especiales, que pierden a sus hijos o hijos que pierden a sus padres o tienen dificultades para trasladarse. Allí surge el rol de los padres, a quienes nos cuesta delegar porque tenemos el pensamiento de que no queremos sobrecargar a los demás hijos", abundó.
Discapaciad y deporte
En ese contexto, Fabiana destacó: "Como me gusta correr, siempre busco competencias relacionadas al atletismo, ya sea en calle o montaña. De hecho participamos en las running trip de Pinamar y otra en las Sierras de Córdoba".
Y agregó: "Lo que buscamos es acompañar con profesores y lo hacemos como voluntarios, ya que nuestro trabajo es totalmente ad honorem; sólo tenemos una mínima cuota para poder cubrir el seguro de cada deportista".
"Todo se hace a pulmón gracias al trabajo de las familias, ya que no somos una fundación ni asociación civil gracias al trabajo mancumunado a la hora de comprar elementos e indumentaria", resaltó.
En Rosario, la ONG cuanta con 30 chicos, una profesora de educación física y una decena de voluntarios quienes se reúnen todos los sábados, de 10 a 12, en el Estadio Municipal para jugar y disfrutar del atletismo en familia y amigos.
Qué es Olimpiadas Especiales Argentina
Olimpiadas Especiales Argentina es una asociación civil sin fines de lucro con alcance nacional y 40 años de trayectoria en Argentina, perteneciente al movimiento internacional Special Olympics y Special Olympics Latin America (SOLA).
Embed - ¿Qué es Olimpiadas Especiales Argentina?
En 2018 se celebró el 50° Aniversario de Special Olympics en el mundo.
La ONG cuenta con el aval del Comité Olímpico Internacional (COI), Comité Olímpico Argentino (COA), Agencia de Deporte Nacional, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y Federaciones Deportivas.
En 1988 Special Olympics fue reconocida por el Comité Olímpico Internacional, siendo así la única organización deportiva autorizada por el COI a usar la palabra “Olimpiadas” en su nombre.
¿Qué es la discapacidad intelectual?
Discapacidad intelectual es el término utilizado para describir el estado de una persona que presenta limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa, tal como se manifiesta en las habilidades conceptuales, sociales y prácticas.
Las personas con discapacidad intelectual (PCDI) tienen la capacidad de vincularse y aprender, sólo que lo hacen de manera diferente y requieren distintos niveles de apoyo para lograrlo.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es un instrumento internacional aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas en el año 2006 destinado a proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad.
La Convención adopta un Modelo Social de la discapacidad, es decir que entiende a la discapacidad como un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción de las personas y las barreras de su entorno que evitan su participación plena en la sociedad, en igualdad de condiciones.