El Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Rosario (Cemar) será la principal sede de una campaña de donación de sangre que se realizará el jueves próximo en el marco del Día Rosarino del Donante. La iniciativa tiene por objetivo incentivar la donación no solo cuando es indispensable u ocasionalmente en caso de tener un familiar internado, sino imponerlo como una acción altruista más espontánea y sistemática.
El dato duro que expusieron las autoridades sanitarias locales indica que Rosario necesita 50 donantes de sangre por día para dar respuesta a la demanda en salud pública. Cada voluntario, al donar sangre, puede salvar tres vidas. Enrique Crochet, coordinador de los Bancos de Sangre de la Municipalidad de Rosario, explicó este lunes que “contar con donantes voluntarios dos veces al año mejoraría la calidad de las transfusiones”.
Crochet sostuvo que “hace tiempo que se trabaja para instalar un cambio de paradigma en la donación de sangre. Eso algo lento porque tiene que ver con una cuestión cultural. Así como había donantes por reposición, es decir voluntarios que acudían a dar sangre convocados por alguien que tenía un familiar internado y que pedía donantes para cumplir con tratamientos que requerían de transfusiones, ahora nosotros creemos que eso genera presión en las personas para que tengan que ir a donar y muchas veces se pasan por alto situaciones que no aportan a la seguridad en la transfusión”.
El funcionario del área Salud de la Municipalidad sostuvo que por ese motivo “ahora se piensa que es mucho mejor que se cambie ese modelo de donación de sangre por el que un donante no esté vinculado al paciente y que en forma voluntaria se acerque a donar. Creemos que dos veces al año es más que suficiente, aunque la frecuencia con que se puede donar sangre puede ser aún mayor. Eso aportaría, frente a la no urgencia de cumplir con esa donación al banco de sangre, mayor transparencia en las entrevistas que se hacen para detectar prácticas o hábitos que pueden ser riesgosos para enfermedades de transmisión por transfusión y mejoraría la calidad prestacional de las transfusiones en líneas generales”.
Embed - ROSARIO NECESITA 50 DONANTES DE SANGRE POR DÍA - ENRIQUE CROCHET
En declaraciones a LT8, Crochet consideró que “si no ocurriesen situaciones que alteren el orden de la ciudad, como la Tragedia de Salta 2141 o la Tragedia de Monticas, por citar un par de ejemplos, creemos que con 50 donantes por día podemos abastecer perfectamente las necesidades que tiene el sistema público. También estamos trabajando con el sector privado para involucrarlos a ellos también. Actualmente estamos cerca de esos 50 donantes por día, pero la mayoría no son voluntarios, son familiares que se acercan a donar y queremos que todos sean donantes voluntarios no relacionados con pacientes”.
“Decimos 50 donantes por día porque la sangre no se puede almacenar en forma indefinida. Hemos tenido episodios donde se acercan 300 personas a donar, porque Rosario es solidaria. El hecho de que pueda ingresar sangre y se pueda ir estudiando, hace que se tenga que descartar menos. Las unidades de sangre, las fraccionamos por componentes. Una unidad de sangre, dependiendo del tipo de anticoagulante que estemos utilizando en ese tiempo, de 30 a 40 días se puede almacenar la unidad de glóbulos rojos; cinco días, las unidades de plaquetas, y de uno a cinco años, dependiendo del tipo de procesamiento que tenga, el plasma humano”, agregó.
Entre qué edades se puede donar sangre
Crochet recordó también que “se modificó la edad para empezar a donar sangre. Antes era a partir de los 18 años. Ahora se puede donar sangre desde los 16 años hasta los 65 años y se debe pesar más de 50 kilos. Antes de donar sangre, el voluntario será entrevistado por un médico especializado que verá en qué situación está esa persona en ese momento”.
>> Leer más: Mitos y verdades sobre la donación de sangre
Con relación a los tatuajes en el cuerpo, Crochet remarcó que la ley prevé que las personas que se realicen esa práctica deben esperar por lo menos “un año para donar sangre. Pero la discusión se reabrió para ver si se pueden actualizar algunos de esos plazos. Estamos en eso. No obstante, hoy por hoy la ley prevé que se puede donar después de un año de realizado el tatuaje”.
¿Hay que ayunar para donar sangre?
Otro tema importante es el del ayuno que debían hacer los voluntarios. El funcionario explicó en ese sentido que “antiguamente se pedía un ayuno de 8 horas. A partir de ahora, eso no es así. El donante puede acudir después de desayunar lo que quiera".
Realtó que "distinto es el caso es si alguien se va a realizar un estudio de sangre. Por ejemplo, un control de lípidos en sangre requiere un ayuno diferente, pero en el caso de la donación ya no es necesario ayunar”.
>> Leer más: Cudaio: intensifican las colectas de donación sangre durante el verano
Cómo sumarse a la campaña de este jueves
Con relación a la campaña que se realizará el jueves, el coordinar de Bancos de Sangre de la Municipalidad expresó: “El paciente requiere una atención de muchísima calidad en cuanto a lo prestacional. Un donante es una persona sana que viene a exponerse a una extracción en forma voluntaria o altruista y necesita ser cuidado. No queremos que la gente pierda más tiempo de lo que necesita para hacer esto, como también mantener ordenado este número para que no se desborde en el área de procesamiento con los números”.
“Tenemos un turnero en la página de la municipalidad (www.rosario.gob.ar). Allí se puede elegir turno en el efector que más cerca le quede al voluntario. Tenemos postas fijas y una posta móvil. La idea es que uno pueda acercarse al lugar más próximo a su domicilio y en el horario más cómodo”, subrayó Crochet.