Los autos híbridos ganan terreno en la Argentina y abren una oportunidad de renovación en el mercado automotor nacional, con nuevas tecnologías que prometen marcar más presencia en las calles de todo el país. Desde el gobierno confirmaron que llegarán miles de vehículos híbridos importados sin arancel para tener precios competitivos.
“Entre julio y enero próximo ingresarán al país 50 mil unidades de autos híbridos y eléctricos”, confirmaron desde el gobierno el pasado 28 de julio, y señalaron que “la iniciativa permite acceder a vehículos más eficientes a un precio más bajo”. A su vez, “es una oportunidad para que Argentina se inserte en el mercado mundial”, por lo que adelantaron que “competirán con los automóviles tradicionales”.
La propuesta de los híbridos combina la eficiencia con un menor impacto ambiental y con una experiencia de manejo más confortable. No obstante, todavía “tiene que entrar en el discurso de la gente, romper esa barrera de la adopción” y lograr que los conductores “se sientan cómodos y seguros comprando ese producto”, aseguró Luis Silva, investigador del Conicet en temáticas relacionadas con la Movilidad Eléctrica y Eficiencia Energética, en diálogo con La Capital.
El especialista afirmó que los motores híbridos “tienen una gran ventaja” de los eléctricos, a la par de que “en cierta medida captura las capacidades de los autos comunes”. Según le detalló a este medio, los vehículos híbridos logran “transformar la energía cinética en eléctrica, cuando se frena el auto”, un proceso que permite “recuperar” dicha energía y “recargar las baterías”. Dependiendo del tipo de hibridación del auto, este puede generar mayor o menor eficiencia.
Toyota Corolla Cross.png
El modelo Corrola Cross de Toyota es el híbrido más vendido de la Argentina.
Los autos híbridos por dentro
Estos modelos tan eficientes como confortables “tienen dos fuentes diferentes: el auto de combustión convencional, que depende del grado de hibridización puede ser más grande o más pequeño, y un motor eléctrico”, por eso reciben el nombre de “híbridos”.
Existen distintos tamaños de hibridación de estos vehículos, los cuales pueden variar también en características, como la posibilidad de ser “enchufables” a terminales de carga. “Cuando son pequeñamente hibridizados, tienen un motor de combustión casi igual al del vehículo común y un motor eléctrico. A través de ese motor eléctrico saca energía de las baterías y empuja eventualmente el vehículo. O bien se pone en modo generador y utiliza el frenado regenerativo”, aclaró Silva.
En tanto, sumó que “incluso en algunas condiciones, cuando están desbalanceadas las baterías, parte de la energía del motor de combustión y parte de la potencia mecánica se pueden usar para transferir el motor eléctrico en modo generador y recargar las baterías”.
En este punto, subrayó que “algunos usuarios no conocen esta técnica interna, pero lo utilizan y les rinde muchísimo” y aclaró que “son mucho más amigables con el ambiente también porque tienen menos cantidad de emisiones por kilómetro recorrido”.
Por qué rinde más el combustible en autos híbridos
Al respecto, el investigador del Conicet mencionó el caso del Prius de Toyota, un vehículo “pequeñamente hibridizado” que se consolidó entre los más vendidos de la marca japonesa. Este modelo “gana un montón en eficiencia” y “no se enchufa nunca” para cargar energía eléctrica, sino que “internamente tiene un sistema de baterías que uno carga combustible común y el litro rinde mucho más”.
Dentro de la explicación del rendimiento de un auto híbrido, Silva agregó: “El auto en ciertas condiciones empuja con el motor de combustión y eventualmente también con las baterías. De hecho, cuando uno va a velocidad crucero, generalmente va impulsado solo por las baterías. Eso hace que se vayan descargando las baterías, pero que cada vez que uno frena se vuelven a cargar bastante”.
Toyota Prius
El Prius es uno de los modelos más vendidos de Toyota en el mundo.
>> Leer más: Caída en la producción de autos nacionales, con la contracara de las ventas de cero kilómetro
“Por cada unidad de energía que salió del combustible del auto se recupera entre un 60 y un 70%. Esto hace que cada litro de nafta rinda casi el doble en términos de autonomía”, remarcó el especialista, que también resaltó el valor del “frenado regenerativo” en esta clase de vehículos.
Una clara ventaja frente a los eléctricos
En comparación con los autos eléctricos, los híbridos “no tienen las complejidades y dificultades” que estos atraviesan, principalmente la autonomía. “Si no hay una estación de carga eléctrica y no hay más batería el auto no funciona, pero en el caso de los híbridos uno puede seguir andando con nafta y utilizando la infraestructura habitual”, sostuvo.
“Esto sería algo parecido, en cierta medida, a los autos a GNC, donde uno carga gas eventualmente si puede, pero sino tiene la opción lo hace fusionar todo el tiempo con nafta. Acá es lo mismo con un híbrido. Si es enchufable, uno lo recarga cuando puede”, aclaró Silva.
>> Leer más: Funes se prepara para recibir al Salón del Automóvil 2026 con un megaevento
Una de las dificultades más grandes que atraviesan los autos eléctricos es la escasa cantidad de terminales de carga, principalmente en las autopistas y rutas nacionales. Por ello, los vehículos de estas características no alcanzan un gran despliegue en la Argentina, ya que no cuentan con autonomía suficiente como para realizar algunos extensos trayectos.
A su vez, Silva retomó la característica de los “pequeñamente hibridizados” que no cuentan con la posibilidad de enchufarlos a puertos de carga e indicó que “es llamativo el rendimiento que tiene en cantidad de kilómetros que hace por litro de combustible”, recuperando energía a través del frenado regenerativo. Esto provoca que los conductores “se olviden del problema” y el auto sea “mucho más eficiente”.