Los ocho nuevos casos surgieron tras el relevamiento de historias clínicas en dos hospitales de Rosario, en el marco de un operativo de rastreo de ampollas de los lotes 31.202 y 31.244 —los dos identificados con bacterias multirresistentes— en más de 200 establecimientos sanitarios de Argentina.
Con estos ocho nuevas muertes en la causa por fentanilo contaminado, el total de fallecidos en todo el país suma 76, de los cuales 26 son de Rosario.
Desde la Justicia explicaron que, al igual que ocurrió con los últimos 20 casos incorporados, las muertes aún deben recibir la confirmación definitiva del Instituto ANLIS-Malbrán, que analiza la coincidencia genómica plena de la bacteria detectada. Sin embargo, ya encuadran en el criterio de “casos” por haber presentado la misma infección vinculada al fentanilo adulterado.
Desde el Juzgado Federal N°3 explicaron en declaraciones a Clarín que “el número de víctimas fatales que se maneja ahora es 76 (hasta este jueves eran 68). La cifra se amplió luego de haber recibido ocho historias clínicas de dos centros de salud distintos de la ciudad de Rosario ambos, como parte del trabajo de haber determinado (en una búsqueda amplia, en más de 200 establecimientos del país) la ubicación precisa de las ampollas del lote 31.202 y consultar a los hospitales por casos similares, dentro del universo de pacientes que se maneja”.
Los dos lotes contaminados fueron elaborados a fines de diciembre de 2024 por los laboratorios HLB y Ramallo, y suman más de 300.000 ampollas distribuidas principalmente en centros de salud de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, además de algunas partidas derivadas a Formosa y Jujuy. El fentanilo, un potente opiáceo utilizado habitualmente como sedante en terapias intensivas, se convirtió en un vector mortal al transmitir bacterias resistentes a múltiples antibióticos.
El escándalo estalló en marzo, cuando la Anmat denunció el caso ante la Justicia penal, clausuró ambas plantas y prohibió la venta de otros productos del mismo origen. Además, ordenó el retiro inmediato de todas las cajas identificadas con esos números de partida. A casi cinco meses, la causa no tiene imputados. El principal responsable del laboratorio HLB, Ariel García Furfaro, tiene prohibida la salida del país y sus bienes inhibidos.
Familias de víctimas buscan saber la verdad
“Hay un montón de familias en Rosario que necesitan saber la verdad”. A cuatro meses de la muerte de su papá, Carla habló con La Capital y llamó a quienes dudan sobre el fallecimiento de un ser querido a sumarse bajo la bandera de la justicia.
Hace poco más de 10 días Carla llegó al Hospital Italiano de Rosario para pedir la historia clínica de su papá, que había fallecido el 17 de abril, y hablar con el jefe de la Unidad de Terapia Intensiva, Ignacio Moreno. La respuesta, a diferencia de lo ocurrido en las clínicas de La Plata, fue instantánea, concreta y sin vueltas: el paciente había recibido ampollas de fentanilo del lote 31202 de HLB Pharma.
El papá de Carla, de 68 años, ingresó el 31 de marzo a terapia intensiva, días antes se había internado por una cirugía programada, que se complicó y fue derivado a la sala de atención especializada. El 17 de abril, confirmaron su fallecimiento. A fines de julio recién pudo saber la verdad. “Me dio mucha paz mental el haberme enterado. Durante todo este periodo, era tremendo. Mi cabeza era todo el tiempo pensar y repensar. Pensar, rememorar cada día y decir, pero ¿por qué? Si evolucionando mejor. Y era enloquecer todos los días, donde no podía nunca darle un freno a eso, y el día que me lo confirmaron, mi cabeza frenó y dijo: ‘bueno, listo, esta es la respuesta y a cuántas familias más le hace falta esto’”, dijo la mujer que con la certeza en la mano comenzó a organizar y buscar a familias que hayan atravesado la situación.
El juez de la causa rompió el silencio
El juez de La Plata Ernesto Kreplak confirmó este domingo en una entrevista por Radio Con Vos que ascienden a 76 los muertos por el fentanilo contaminado, por ocho casos nuevos. Además defendió la investigación a su cargo y explicó por qué no hay detenidos: “No tengo ningún planteo de las partes acusadoras ni de la fiscalía que me obligue a tomar medidas, mucho menos llamados a indagatoria".
El magistrado destacó el “trabajo profundo e intenso que está haciendo en la investigación todo el equipo del juzgado y la fiscalía”, y dijo que “hay una cantidad muy importante e intensa de medidas restrictivas de derechos, como la prohibición de salida del país respecto a los sospechosos".
Kreplak dijo además que dispuso la “inhibición general de bienes para evitar desapoderamientos, y allanamientos sobre domicilios, con secuestros de dispositivos electrónicos y teléfonos en todos los casos, que se están analizando".
Por qué hasta el momento no hay detenidos
Sobre por qué hasta el momento no hay arrestados en la causa por el fentanilo contaminado, el juez dijo: “En una detención se tienen 24 horas para decirle a la persona de qué se la acusa y cuáles son las pruebas. Hay días para resolver su situación procesal y sobre esa base se hace el juicio. pero si uno lo hace mal, lo más probable es que después se anule".
Kreplak habló de “operaciones” para que tome “decisiones a tontas y a locas” y destacó: “Nosotros vamos a demostrar que lo podemos hacer, que lo estamos haciendo, con mucho profesionalismo, compromiso y sensibilidad, en primer lugar por el dolor de las víctimas y sus familiares”.
El juez vinculó estas presiones por “las elecciones e intereses de servicios de inteligencia”: “Hace diez años que soy juez, conozco el cuero, conozco el paño, tengo cuero para aguantar eso, no hay problema. Acá la cuestión es producir la prueba y demostrar los hechos. Si hago eso, no hay ninguna operación que pueda poner en crítica la investigación. Si no lo hago, voy a fluctuar con el viento”.
Qué es el fentanilo
El fentanilo es un opioide sintético extremadamente potente, utilizado principalmente en entornos hospitalarios para el manejo del dolor severo y la sedación en pacientes críticos. Su potencia es aproximadamente 100 veces mayor que la de la morfina y 50 veces superior a la de la heroína, lo que lo convierte en una herramienta eficaz pero también en una sustancia de alto riesgo si no se administra adecuadamente.
>>Leer más: HLB Pharma: el laboratorio que distribuyó el fentanilo contaminado y su oscura historia en Rosario
En Argentina, el fentanilo se emplea desde hace más de cuatro décadas en medicina humana y veterinaria, especialmente en procedimientos anestésicos y en unidades de terapia intensiva donde se requiere la conexión de pacientes a respiradores. Su uso está estrictamente regulado y no está disponible para la venta al público general, lo que ha contribuido a evitar crisis de consumo como las observadas en otros países.
Cómo empezó todo
El primer alerta lo dio el Hospital Italiano de La Plata a mediados de abril, donde se descubrió que las ampollas de esta droga elaboradas por esa firma contenía dos peligrosas bacterias, Ralstonia pickettii y Klebsiella pneumoniae, que resultaron ser resistentes a los tratamientos convencionales.
El fentanilo contaminado, utilizado entre abril y mayo, fue retirado de circulación por orden de la Anmat, que además suspendió a HLB Pharma y su socio coproductor Laboratorio Ramallo. El juez Kreplak investiga las responsabilidades de la empresa HBL Pharma. En ese marco, se realizaron varios allanamientos, incluyendo a la droguería Nueva Era, de Rosario, que habría distribuido parte del lote contaminado.
>>Leer más: ¿Puede entrar en la Argentina el fentanilo ilegal para consumo como en Estados Unidos?
Uno de los focos de la investigación es el presunto sabotaje denunciado por el laboratorio HLB, ocurrido dos días antes del alerta de Anmat y cuatro antes de los allanamientos, según declaró su directiva. Se investiga el ingreso a la oficina de Garantía de Calidad, donde se destruyeron documentos clave que acreditan los procedimientos de fabricación y también desaparecieron registros de cámaras de seguridad.
Santa Fe y Rosario, querellantes en la causa
El Hospital Italiano de La Plata fue el primero en ser aceptado como querellante en la causa. El gobierno de Santa Fe y la Municipalidad de Rosario tomaron la misma decisión tiempo después, al igual que varias familias de pacientes fallecidos y el Ministerio de Salud de la Nación.
Ante las alertas nacionales, el Ministerio de Salud de la provincia dispuso con carácter urgente y preventivo que el fentanilo de HLB Pharma se dejara de utilizar de inmediato. Pocos días después, la cartera prohibió el uso de todos los demás productos registrados de la empresa y habilitó la compra de reemplazos terapéuticos para garantizar la continuidad de la atención en la red pública.
Además de las medidas preventivas, el gobierno provincial envió ampollas para realizar análisis en el Instituto Nacional de Medicamentos (Iname), dependiente de Anmat. Por otra parte, los investigadores aportaron muestras de pacientes que fueron examinadas en el Instituto Malbrán con el fin de determinar si efectivamente el fármaco fue la causa de infecciones con las bacterias Ralstonia pickettii, Klebsiella pneumoniae (Kpn) MBL y/o Klebsiella variicola (Kva).
>> Leer más: Fentanilo contaminado: 22 nuevos allanamientos y más muertes bajo la lupa
El alerta de Anmat dio paso a un abordaje integral del problema en la red sanitaria mediante el Programa de Farmacovigilancia de Santa Fe. Esto permitió articular medidas sanitarias y fortalecer los mecanismos de control y monitoreo sobre los medicamentos en circulación.
En paralelo con la acción judicial, el Ministerio de Salud de Santa Fe continúa enviando las notificaciones correspondientes a la investigación y analizando la información a partir del trabajo activo que se lleva a cabo para detectar e identificar todos los casos. Ninguno fue identificado después del alerta sobre el medicamento, una señal de que las medidas de control fueron eficaces para prevenir el uso de los fármacos contaminados.