El gobierno provincial ofreció a los gremios de la administración central y de la docencia un aumento salarial del 7 por ciento escalonado para el segundo semestre del año. La oferta se aplicará desde los salarios de julio, con una liquidación complementaria retroactiva que contempla un mínimo garantizado de $40.000 para el primer trimestre del semestre y de $30.000 para el segundo, sumando $70.000 en total.
El aumento del 7% está dividido en seis tramos: 1,5% en julio, 1,5% en agosto y 1% en septiembre, octubre, noviembre y diciembre. Esa misma oferta será propuesta este martes a los representantes de los sectores de la salud pública.
Quienes ya manifestaron su desaprobación fueron las organizaciones sindicales que nuclean a los docentes tanto de las escuelas de gestión pública como privada. En esta semana, las entidades que representan a los trabajadores de la educación discutirán con sus afiliados los pasos a seguir y no se descarta la posibilidad de un nuevo conflicto sindical. Al menos así lo señaló este martes el secretario gremial de Amsafé provincial, Paulo Juncos. Dijo que los representantes gremiales “se fueron preocupados de la reunión de ayer, porque la situación salarial sigue siendo muy complicada”.
Amsafé busca recuperar lo perdido
En declaraciones a LT8, el dirigente de Amsafé sostuvo: “Fuimos a la reunión paritaria de ayer, haciendo un balance de lo que fue el primer semestre. Expusimos que los números oficiales indicaron que la inflación del primer semestre fue del 16,4 por ciento y el aumento que tuvimos fue del 13 por ciento. Entonces, la discusión ya de por sí arrancó con un desfasaje de 3 o 4 puntos de pérdida salarial. Pensábamos que el gobierno tendría una política para recuperar lo perdido en el primer semestre, sin hablar lo que perdimos en nuestro poder adquisitivo el año pasado, que fue del 23 por ciento”.
Embed - AMSAFÉ RECHAZA EL OFRECIMIENTO EN PARITARIAS: 7% SEMESTRAL
Juncos subrayó que tras el encuentro de ayer “no sucedió nada de lo esperado. La propuesta del gobierno fue muy mala, peor que la del primer semestre. Ofrecer un 7 por ciento escalonado entre julio y diciembre para el segundo semestre del año, es atar al salario hasta los meses de marzo y abril. Eso significa más de seis meses, porque si esta propuesta termina en diciembre tendríamos que reunirnos en los primeros días de febrero para discutir aumentos que se harían efectivos en marzo. Eso habla de un estancamiento del salario por una cantidad de meses importantes”.
Finalmente, Juncos destacó de cara a las asambleas que se realizarán desde hoy en todas las delegaciones de Amsafé: “Avizoramos un escenario de rechazo de la propuesta. Lo que se discutirá en las asambleas será cuáles serán las acciones de protesta que se llevarán adelante para sostener el rechazo de esta propuesta. Creemos que el rechazo de la oferta será unánime. Hoy nadie puede plantear que un docente gane 650 mil pesos por mes. Son salarios y jubilaciones de miseria. Hay mucha bronca entre los trabajadores y trabajadoras, y se discutirá las acciones para llevar adelante para canalizar ese rechazo”, agregó.
La dura posición del Sadop
Por su parte, el titular de Sadop Rosario, Martín Lucero, afirmó que “para el gobernador y el ministro de Educación parece que vivimos en Disneylandia”.
Muy crítico, el dirigente remarcó que el gobierno “tiene una desconexión con la realidad y no necesitamos eso, lo que necesitamos de nuestros gobernantes es realismo, empatía y medidas que favorezcan a la gente”.
“Es brutal, entendemos que la propuesta es totalmente insuficiente, no recoge ninguna de las cosas que venimos planteando”, amplió el titular de Sadop. Por último, Lucero fue tajante al decir que la propuesta “está muy lejos de ser satisfactoria”, además de “no incluir ningún otro tipo de disposición en lo relativo a condiciones de trabajo”.