El ministro de Economía, Luis Caputo, comenzó el proceso para enfrentar un desafiante escenario de vencimientos de deuda en pesos de agosto. Este lunes dio a conocer el menú de bonos y letras del primer llamado a licitación, que tiene por delante compromisos por $15 billones en Lecaps. Pero si se toma el total del mes es de $23 billones, o el equivalente a u$s 17.500 millones.
En esta ocasión, la Secretaría de Finanzas decidió fijar un monto máximo para las suscripciones a menos de un mes. De un total de $15 billones a colocar, buscará que no supere el 50 % dentro de los plazos cortos. El resto tendrá que pasar a entre octubre y febrero.
En el menú ofrecido, se observan varios cambios si se tiene en cuenta la última licitación. Por ejemplo, el gobierno no ofrece Lecaps que vencen el 29 de agosto, ni Boncaps, al 17 de octubre, pero agregan Lecap al 10 de noviembre.
El llamado incluye nuevamente bonos atados al dólar, pero esta vez, al 15 de febrero de 2026. En el llamado anterior, con plazos más cortos, no hubo interés, pero ahora las cotizaciones de dólar futuro marcan para febrero del año entrante precios por encima del techo de la banda. Si hay expectativa de cambio de régimen cambiario, el gobierno trataría de captar esa demanda.
Si bien en el mercado se señala que el nivel de tasas de interés se ha ido estabilizando en las últimas jornadas, la realidad es que quedaron más altas que antes de que el gobierno avanzara con el reemplazo de las Lefis por Lecaps a los bancos para atender los problemas de liquidez de muy corto plazo.
“Tras algunas ruedas a la baja, las tasas cortas en pesos volvieron a despertarse en las últimas jornadas, con la caución a 1 día avanzando a TNA 39,1 %, cuando el martes había operado en TNA 28,6 %”. explicó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
Franco dijo que la presión al alza en tasas cortas “está asociada a los mayores requerimientos de encajes del BCRA para agosto, que implican una menor liquidez en el sistema”.
“Este fenómeno de suba de tasas, creemos, es lo que subyace a la baja del dólar en estas últimas ruedas”, señaló el profesional.
Dólar oficial en baja
El dólar oficial mayorista cayó por séptima jornada consecutiva este lunes y tocó nuevo un mínimo de agosto, condicionado por la firmeza de las de supertasas en pesos, por encima del 40 % anual. El tipo de cambio cayó 0,3 % y cerró a $1.322. El volumen operado en el segmento de contado estuvo por encima del promedio del mes y tocó los u$s 558,1 millones.
Por su parte, el minorista retrocedió a $1.339,16 para la venta, y en el Banco Nación bajó a $1.335. En cuanto a los paralelos, el MEP cayó 0,6 % a $1.324,65, al tiempo que el CCL) lo hizo 0,7 % a $1.327,50. El blue, en cambio, subió $10 a $1.335 en la city porteña.
Los contratos de futuro finalizaron con mayoría de subas. El mercado “pricea” que el tipo de cambio mayorista a finales de agosto será de $1.356 y que en diciembre llegará hasta los $1.506. Se negociaron unos u$s 854 millones.
Las reservas del BCRA cayeron u$s 138 millones hasta los u$s 41.976 millones durante el primer día de la semana.
Una tregua
El director de Epyca Consultores, Martín Kalos, dijo que hay calma cambiaria en el mercado producto de “un esquema razonable” en materia de oferta y demanda de dólares. “No hay una razón para prever una suba nuevamente”, señaló con respecto al salto del tipo de cambio oficial a fines de julio, mes donde avanzó un 14 %.
“Está claro que el gobierno está aportando una leve intervención para hacerlo bajar unos pesos desde la suba de julio”, afirmó Kalos, quien entiende que “nadie esperaba que siguiera devaluándose” después de ese incremento mensual.
El sector agroexportador aportó durante la semana pasada ingresos por u$s 402,8 millones, un monto inferior a los picos máximos alcanzados en julio, pero con un leve repunte respecto de los promedios diarios de finales de ese mes, de acuerdo a lo que informaron fuentes del mercado. En ese sentido, el economista Amilcar Collante expresó en X que, hasta las elecciones legislativas, la oferta del mercado oficial “dependerá más de los dólares financieros que de la oferta del agro”.
En cambio, Porfolio Personal Inversiones (PPI) señaló en su último reporte a clientes que las tasas de interés para las letras de más corto plazo “volvieron a dispararse a niveles elevados”.
“La caución llegó a tocar 44 % TNA y la tasa de REPO 65 %, en un contexto de mayor escasez de pesos, debido que los bancos tienen que integrar una mayor proporción de encajes en efectivo desde el 1ro de agosto”, señaló PPI.
“Hasta que la licitación del miércoles 13 de julio liquide, que será recién el 18 de julio, posiblemente nos encontremos en una situación de falta de liquidez. Por lo tanto, no debería sorprendernos que haya cierta volatilidad en las curvas de pesos, que las tasas aumenten y que el dólar esté presionado a la baja”, indicó PPI.
Por otra parte, en una buena jornada para emergentes, los bonos soberanos y el S&P Merval mostraron una tendencia alcista este lunes, en medio de un contexto de las altas tasas de interés. Los títulos de renta fija en dólares arrojaron mayoría de alzas, de hasta 0,5 % encabezados por el Global 2030 y el Bonar 2030, seguido del Global 2041 (+0,4 %). Solo se vieron “rojos” en los bonos más cortos.