Bella Vista Oeste es el escenario donde la provincia y la Municipalidad continúan avanzando conjuntamnete a través el Plan Abre para solucionar problemáticas sociales y urbanas de las familias de la zona, fundamentalmente en el sector delimitado por Pellegrini, Avellaneda, Felipe Moré y Presidente Perón.
Tras las intervenciones llevadas a cabo en Grandoli y Gutiérrez, barrio Ludueña y ahora Bella Vista, este dispositivo apunta a pacificar el barrio a través de diversas tareas urbanas y sociales.
Para eso, el viernes pasado comenzaron obras de pavimento a nivel definitivo sobre Lima, de Pellegrini a 27 de Febrero, además de los desagües pluviales en Servando Bayo y Pasco, y Servando Bayo e Ituzaingó.
El secretario de Estado de Hábitat provincial, Diego Leone, señaló que ésta "es una obra estructural que integrará el barrio a la trama urbana de la ciudad y mejorará notablemente la circulación vehicular, evitará anegamientos y eliminará las zanjas en un tramo de más de un kilómetro de extensión", y agregó que "este proyecto representa una importante inversión provincial de más de 80 millones de pesos".
El secretario General de la Municipalidad, Gustavo Zignago, detalló además que "las acciones son la continuidad de una política de Estado que se construyó en el transcurso del tiempo y que aporta infraestructura urbana, capital social y viene de la mano del trabajo cotidiano para fomentar la convivencia y gestionar las violencias urbanas".
Los trabajos
En las mejoras se destacan trabajos de bacheo y repavimentación, rectificación de zanjas, colocación de cestos paqueteros y contenedores domiciliarios, ordenamiento del espacio público, e instalación de luminarias led en las avenidas Presidente Perón y Pellegrini.
En en la plaza Chiodi, de Lima y Pasco, se hicieron importantes mejoras a través del Presupuesto Participativo con la colocación de luces led, una estación aeróbica, senderos y plantación de árboles.
También se llevó a cabo un relevamiento de los vecinos puerta a puerta con el objetivo de detectar distintas problemáticas a abordar, y se hizo hincapié en el relevamiento de personas con discapacidad, embarazadas, indocumentadas y en condiciones de percibir un subsidio por Asignación Universal.