Osho probablemente sea una de las figuras más controversiales del siglo XX. Catalogado como filósofo y gurú, sus mensajes y prácticas se alejaron de los credos tradicionales. Creó una filosofía basada en la celebración del presente y la libertad.
Osho probablemente sea una de las figuras más controversiales del siglo XX. Catalogado como filósofo y gurú, sus mensajes y prácticas se alejaron de los credos tradicionales. Creó una filosofía basada en la celebración del presente y la libertad.
La comunidad liderada por Osho se basaba en la meditación pero también en una forma "libre" de ver la vida, lo que incluía las relaciones sexuales y los bienes materiales. En vida llegó a tener hasta 93 Rolls Royce. Esto le valió la crítica de amplios sectores religiosos, políticos y de la sociedad en general y también su más reconocido apodo: "El gurú del sexo".
Osho siempre fue una figura provocativa contra cualquier autoridad, creencia o modo de vida. Se vio envuelto más de una vez en causas legales e incluso llegó a estar detenido. Incluso después de su muerte muchos de sus discípulos continúan profesando sus creencias, mientras que en otros genera fuerte rechazo.
Osho nació con el nombre de Chandra Mohan Jain, fue el primero de once hermanos, hijos de un comerciante de telas de la India. Chandra se crió en la casa de sus abuelos hasta la edad de 7 años, cuando su abuelo falleció. Para Osho, este período fue fundamental en su vida porque sus abuelos le permitieron crecer en una total libertad, despreocupado s por la educación o las restricciones.
A medida que crecía, Osho demostró ser una persona habilidosa e inteligente pero habitualmente empleaba estas capacidades en debatir y generar polémica. Así fue que se ganó su controversial reputación.
Cuando tenía 19 años, en 1951, Osho comenzó sus estudios en la Universidad Hitkarini en Jabalpur, pero debido a su actitud confrontadora, se le solicitó que abandonara la institución. Luego se trasladó al Colegio Jainista D.N, también en Jabalpur. Su comportamiento no cambió, por lo que el colegio lo desobligó de asistir a clases, excepto durante los exámenes. En este marco, consiguió trabajo por unos meses como asistente de edición en un periódico local.
Tras completar su Bachiller en Filosofía, estudió y obtuvo un Máster en la Universidad de Sagar. A partir de 1958, enseñó filosofía en la Universidad de Jabalpur, y fue promovido a catedrático en 1960.
Un popular conferenciante, fue reconocido por sus pares como un hombre excepcionalmente inteligente que había sido capaz de superar las deficiencias de la primitiva educación de su pequeño pueblo. Por aquellos años también comenzó sus charlar públicas, sobre todo durante los encuentros anuales de Sarva Dharma Sammelan, de los que participó hasta 1968.
Paralelamente a su trabajo como profesor, Osho comenzó a viajar por su país bajo el nombre de "Acharia Rajnísh", dando conferencias críticas acerca del socialismo y Gandhi. Sus argumentos sobre Gandhi se basaban principalmente en una crítica hacia la romantización de la pobreza como modo de vida que llevaba hacia la pureza del alma. También criticó a las religiones ortodoxas de la India a las que calificaba de "muertas", llenas de rituales vacíos, que oprimían a sus seguidores con los miedos de ser condendos.
A partir de 1962, Osho empezó a dirigir campos de meditación de 3 a 10 días, lo que impulsó el surgimiento de centros de meditación basados puramente en sus enseñanzas y derivó en su renuncia en 1966 a su puesto de profesor.
Sobre sus conferencias de aquellos días, resalta una en particular que recibió duras críticas. Se trata de una serie de charlas tituladas "Del Sexo a la Superconsciencia", en donde buscaba expandir una aceptación más libre del sexo, lo que lo posicionó como "Gurú del Sexo" en la prensa india.
Pero sus críticas más fuertes planteaban que la religión era un arte para el disfrute de la vida, de esta manera buscaba el desprestigio del resto de las religiones que consideraban un estilo de vida en la miseria.
Osho presentó su propia técnica de meditación llamada "Meditación Dinámica", que consistía en una práctica de 5 etapas que llevaba a la liberación de los sentimientos y no al silencio y la quietud. El 26 de septiembre de 1970 inició su primer grupo de discípulos o "neo-sanniasins". Los sanniasins de Osho, a diferencia de los discípulos tradicionales, eran alentados a seguir una celebración en lugar de un estilo de vida ascético.
Cuatro años después fundó su primer ashram o casa de meditación, que hasta la actualidad sigue funcionando como sede oficial de la OSHO Meditation Resort. El ashram está ubicado en Pune, en donde enseñó desde 1974 hasta 1981. En 1975 llegaron al ashram terapeutas pertenecientes al Movimiento del Potencial Humano, lo que acrecentó el número de sesiones terapéuticas así como también la llegada de muchos más discípulos al centro.
Una de las terapias que se llevaban a cabo eran los grupos de Encuentro, que consistían en polémicas sesiones experimentales en donde se permitía el uso de la violencia. Gracias a estas prácticas es que comenzaron las críticas hacia Osho y el ashram en general.
Richard Price, un destacado terapeuta del Movimiento del Potencial Humano, se encontró con que los grupos alentaban a que los participantes fueran violentos y no que simularan un juego de violencia, que era la regla del grupo. Se dice que Price salió del ashram de Pune con un brazo fracturado tras un período de ocho horas encerrado en una habitación con participantes armados con palos.
En 1979 finalmente se emitió un comunicado desde el ashram en le que se indicaba que la violencia "había cumplido su función en el contexto general del ashram como una comuna espiritual en evolución", poniéndole fin a esas prácticas. Sin embargo, la venta de drogas por parte de discípulos hizo que la reputación del ashram y de Osho continuaran arruinándose.
Para 1981, el ashram de Osho acogía 30 mil visitantes al año, en general europeos y estadounidenses, que notaron que sus conferencias dejaron de ser exclusivamente lecturas y reflexiones de filósofos: comenzaron a ser charlas más irónicas que buscaban entretener a su público.
El 10 de abril de 1981, habiendo dado discursos diariamente por casi 15 años, Osho entró en un periodo de tres años y medio de silencio público autoimpuesto, y el ashram se trasladó a Estados Unidos.
Ese mismo año, Osho fue diagnosticado con una hernia de disco, por la cual recibió una serie de intervenciones con las que justificaba su estadía en el país. Pero al no continuar con ningún tipo de tratamiento, el país denegó sus pedidos de permanencia. Años más tarde, con el fracaso de su ashram en Oregón, Osho se declaró culpable de fraude de inmigración, incluida la puesta de declaraciones falsas en su solicitud inicial de visado.
Su ashram llegó a Oregón por medio de la compra de un rancho el 29 de agosto de 1981, y aunque al principio sus vecinos se mostraban simplemente hostiles a la aparición de la comunidad en la zona, más tarde comenzaron a tener problemas legales, principalmente por el uso que se hacía del terreno. Y la respuesta de los dirigentes de la comunidad del ashram no hizo más que agravar los conflictos.
Mientras se desempeñaban las prácticas de la comunidad, comenzaron a crecer los problemas en torno a la secretaria personal de Osho, Sheela, quien durante los años de silencio público aprovechó de muchas situaciones hablando en nombre del líder pero tomando sus propias decisiones.
Cuando el silencio de Osho terminó, reveló públicamente que Sheela y las personas que trabajaban con ella habían sido responsables de numerosos delitos, entre los cuales se incluye el primer atentado bioquímico en Estados Unidos. Ese episodio se sucedió en el pueblo The Dalles, de Oregón, en donde Sheela buscó intoxicar a los ciudadanos con Salmonella. Una posterior investigación corroboró los hechos.
El 23 de octubre de 1985, un jurado federal emitió treinta y cinco cargos contra Osho y muchos otros discípulos por conspiración de evadir las leyes de inmigración, y cinco días más tarde, Osho y un pequeño número de sanniasins que lo acompañaban fueron arrestados sin una autorización legal y a punta de pistola, cuando estaban a punto de partir hacia Bermudas.
Osho fue separado de los demás y pasó siete días detenido en la ciudad de Charlotte, desde donde lo enviaron clandestinamente a Oklahoma. Allí, el gurú fue retenido, incomunicado y forzado a registrarse bajo el seudónimo de David Washington, en la cárcel del condado de Oklahoma. Su encarcelamiento se convirtió en un espectáculo internacional y tardaron diez días en trasladarlo a Portland para su juicio.
Finalmente, se le concedió una sentencia suspendida de 10 años, 5 años de libertad condicional y una multa de 400 mil dólares por costos de sanciones y procesamientos, además de un acuerdo de salir de los Estados Unidos y no regresar durante al menos cinco años sin el permiso del fiscal general de los Estados Unidos. Así fue cómo regresó a la India, bajo la figura de héroe nacional que había combatido contra el poder americano.
Pero ni en India ni en ningún lugar encontró la aceptación de los gobiernos, por lo que se embarcó en una gira mundial entre países que le cerraban las puertas o le prohibían salir y dar charlas.
Osho encontró una fugaz alternativa en Uruguay, país le otorgó la residencia. Asentado en Punta del Este, Osho comenzó a hablar públicamente, hasta que Estados Unidos amenazó al presidente uruguayo de que si otorgaba la residencia al gurú, la deuda de seis millones de dólares que Uruguay tenía con Estados Unidos debía ser pagada inmediatamente y no se autorizarían más préstamos.
El 18 de junio Osho recibió la orden de abandonar Uruguay, y tras otros intentos fallidos, en enero de 1987 regresó al ashram en Pune, donde se retomaron las charlas y las terapias, pero su salud ya se encontraba muy deteriorada.
Luego de su celebración de cumpleaños 58, el 11 de diciembre de 1989, el maestro comenzó a decaer nuevamente. Su doctor culpó a alguien de entre los miembros de la audiencia de cantar mantras en los discursos que emiten energías negativas dañinas para sus centros nerviosos. Dos días más tarde, el médico continuaba insistiendo en que alguien estaba utilizando magia negra para dañar al maestro. Osho dijo que podía defenderse y devolver el mal a esa persona, pero que no era su estilo. Al final, a las 17:30 horas del 19 de enero de 1990, Osho fallece. Su epitafio reza: "Osho Nunca Nació, Nunca Murió, Solo Visitó este Planeta Tierra entre el 11 de diciembre de 1931 y el 19 de enero de 1990".
Sus cenizas fueron colocadas en su reciente dormitorio en la Casa de Lao Tzu en el ashram de Pune.
Las enseñanzas de Osho giraban en torno a tradiciones espirituales, muchas de sus conferencias hablaban del Jainismo, Hinduismo, Judaísmo jasídico, Tantrismo, Taoísmo, Cristianismo, Budismo, así como también la filosofía Heráclito o Nietzsche.
Según Osho, cada ser humano es un Buda con la capacidad de iluminarse pero que se ve imposibilitado de hacerlo por el dominio que tienen el ego y la mente en la persona. Osho considera a la mente, en primer lugar y ante todo, como un mecanismo de supervivencia, replicando estrategias de comportamiento que han resultado tener éxito en el pasado. Sin embargo, dijo que la atracción de la mente hacia el pasado priva a los seres humanos de la posibilidad de vivir auténticamente en el presente, causando que repriman sentimientos genuinos y que se aíslen de las experiencias de gozo que surgen naturalmente cuando se abraza el momento presente.
En sus primeros días como Acharia Rajnísh, un periodista le preguntó una vez por sus Diez Mandamientos, emulando los mandamientos de la religión católica. A pesar de que Osho estaba en contra de cualquier tipo de mandamiento, respondió "sólo por diversión" que los suyos serían los siguientes:
El movimiento de Osho ha alcanzado mucho más reconocimiento luego de su muerte, logrando consolidarse internacionalmente en el mercado de las nuevas religiones. Sus seguidores han modificado levente las claves del movimiento y de las enseñanzas, a fin de volverlas menos controvertidas para los no adeptos.
La Osho International Foundation (OIF) realiza seminarios de control del estrés para clientes corporativos como IBM y la BMW, con un informe del año 2000 indicando ganancias de entre $15 y $45 millones anualmente en los Estados Unidos.
Se han realizado numerosos proyectos cinematográficos, documentales y se han publicado libros con sus enseñanzas, además de las numerosas publicaciones que el mismo Osho realizó en vida, sobre las distintas religiones y corrientes de pensamiento.
Uno de los documentales más populares es Wild Country, disponible en Netflix
Según trascendió, los malhechores redujeron a los empleados que se encontraban en el lugar, cometieron el robo y luego huyeron
Por Lucas Ameriso
Por Delcia Karamoschon
Por Juan Chiummiento
Por Delcia Karamoschon
Por Leo Graciarena
Por Rodolfo Montes
Por Mariano Bereznicki
Por Lucas Ameriso
Por Nicolás Maggi
Por Elbio Evangeliste
Por Rodolfo Parody