Ricardo Lorenzetti presenta "El liderazgo del caos": una invitación a repensar el poder en tiempos de incertidumbre
En este libro, el ministro de la Corte Suprema plantea una nueva narrativa humanista para enfrentar la fragmentación política, social y tecnológica.
16 de noviembre 2025·18:00hs
El magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti.
Ricardo Lorenzetti presentó "El liderazgo del caos: cómo reconstruir un proyecto común en un mundo fragmentado", su libro editado por Siglo Veintiuno Editores. Allí despliega un análisis profundo sobre las transformaciones que atraviesan a las sociedades contemporáneas —crisis políticas, tensiones sociales, colapso ambiental y revolución tecnológica— y propone una salida basada en un liderazgo humanista, capaz de articular diversidad, innovación y valores compartidos.
Desde las primeras páginas, el ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación define el rumbo: “una nueva narrativa humanista que consiste en una revolución que permita poner de acuerdo el desarrollo económico, social y ambiental con lo humano”. Su planteo rechaza los liderazgos concentrados, las respuestas autoritarias y las soluciones mágicas. En cambio, invita a “descentralizar las decisiones” y promover un liderazgo capaz de “convocar a un proyecto común”.
Diagnóstico: crisis múltiples y fin de ciclo
En el primer tramo del libro, reunido bajo el título “Ellos y nosotros”, Lorenzetti describe un escenario global signado por la incertidumbre: la desconexión entre dirigentes y ciudadanos, la fragilidad emocional de las comunidades hiperconectadas, la desigualdad creciente y una revolución tecnológica que redefine trabajo, identidad, vínculos y control social.
En su análisis, no se trata del fracaso puntual de un dirigente o un partido, sino del “fin de un ciclo” histórico que agotó su capacidad de ofrecer horizontes de futuro.
loren
Plantea que la dirigencia continúa aferrada a un lenguaje gastado, heredado de un modelo político centrado en el poder vertical, mientras la sociedad vive cambios profundos, simultáneos y vertiginosos: inteligencia artificial, amenaza al libre albedrío, crisis climática, migraciones masivas, desigualdad exacerbada y conflictos globales.
Ese desfasaje, afirma, genera “orfandad” social: la sensación de que no hay estadistas capaces de guiar a los pueblos y de que ningún gran proyecto colectivo está en marcha.
Propuesta: hacia una democracia reflexiva
La segunda parte, “Hacia una democracia reflexiva”, ensaya caminos posibles para reconstruir el contrato social. Lorenzetti propone abandonar la lógica del enemigo —que alimenta la polarización y erosiona la democracia— y reemplazarla por una imaginación política capaz de pensar transformaciones de fondo.
“Identificar erróneamente las causas del problema conduce a repetir los fracasos”, escribe. Por eso, sostiene que la salida no vendrá de figuras providenciales ni de pausas contemplativas, sino de un nuevo sistema institucional descentralizado que permita “la diversidad democrática y la innovación”.
Central en su planteo es la figura del “narrador moral de la nación”, un liderazgo que no controla variables sino que ofrece un marco ético capaz de ordenar el sentido colectivo. “Vamos a toda velocidad, sin conocer el destino: al menos necesitamos guardarraíles para no despistar”, advierte.
Un llamado a reconstruir la esperanza
En el cierre del libro, Lorenzetti apuesta por una “sociedad de soñadores” que recupere la creatividad, la solidaridad y la esperanza. Allí presenta propuestas concretas para transformar los sistemas político, económico y tecnológico, desde el impulso a la sustentabilidad hasta la descentralización institucional.
Lejos de una mirada apocalíptica, el autor resalta que en las calles y las redes emergen ideas dispersas pero vitales que pueden dar origen a un nuevo comienzo. Un humanismo actualizado, sostiene, puede convertirse en el punto de encuentro para reconstruir un futuro compartido.
Noticias relacionadas
Cómo piensan los jóvenes: descreen de los partidos y apoyan intervención estatal
Explosión en Ezeiza: qué pasó en el parque industrial que provocó un gran incendio
Pami ofrece un plan odontológico gratuito a sus afiliados
Marianela Mirra y José Alperovich, cerca del altar: cómo será la boda de la mediática y el exgobernador