Claudio Cosano cumplió treinta años en la moda y se consolidó como uno de los referentes de la alta costura argentina. Tras vestir a figuras históricas como Susana Giménez, Mirtha Legrand y Moria Casán, en el último año sumó un nuevo nombre a su lista: Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y hermana de Javier Milei. El diseñador contó cómo nació ese vínculo, qué lugar ocupa la primera dama en su universo creativo y cómo observa la situación actual del sector textil.
Cosano explicó que fue la propia Karina quien lo contactó. “Ella llegó a mí. Le gusta mi sastrería. A la ex de Milei le había prestado un traje para un evento y a Karina le encantó la caída. Un día me llamó y me dijo: ‘Soy Karina Milei, me gustaría que me vistas’. Vino al atelier y le gustó la propuesta. Hace un año y medio que la estoy vistiendo”, relató en diálogo con Clarín.
Según el diseñador, la secretaria general de la Presidencia confía plenamente en sus propuestas. “Hay una energía bárbara. Rojo, azul eléctrico, verde esmeralda, azul marino. Solo usa mi ropa en eventos importantes. Vive trabajando y se siente más cómoda de pantalón. La sastrería de traje con pantalón ancho le queda bárbaro”, dijo.
"En tiempos anteriores le escapaba a vestir al poder"
Cosano reconoció que nunca antes había vestido a una figura política, pero que esta vez lo vivió como un gesto significativo. “Me sorprendió, pero es un halago porque nos está representando en el mundo. En tiempos anteriores le escapaba a vestir al poder, pero esta nueva camada me dio placer. Estoy grande y me gusta hacer lo que me gusta. Si hago algo, lo hago con placer”, afirmó.
También aclaró que mantiene una relación estrictamente profesional. “No publico nada de ella. Es una clienta que compra y paga. A Mirtha Legrand la trato con el mismo respeto. No me gusta sobrepasarme”, señaló.
>> Leer más: Se consolidan Karina Milei y los Menem: el nuevo empoderamiento tras el triunfo de La Libertad Avanza
La exposición pública del diseñador tuvo un pico inesperado este año, cuando celebró sus treinta años con un evento íntimo que terminó en todos los medios. La presencia de Karina Milei, Mirtha Legrand, Yuyito González y referentes del oficialismo y el espectáculo generó una fuerte repercusión. “Quise hacer algo chico y exclusivo. Terminó siendo un escándalo. Karma Cosano”, ironizó.
Crisis de la industria textil en Argentina
El diseñador también habló sobre la situación de la industria textil. “La sastrería se perdió porque hay menos sastres y modistas. Además, producir en Argentina es muy caro. Las marcas extranjeras son más económicas y eso afecta. En mi caso no tanto, porque vendo alta costura, pero la ropa diaria está complicada”, analizó.
Aun así, destacó que la alta costura mantiene un público estable. “Mis vestidos se empiezan cuatro meses antes y llevan cinco pruebas. Hago novia, madrina, 15 años. Hoy las quinceañeras manejan el mercado”, agregó.
Sobre los precios prefirió no dar cifras. “Me parece obsceno por el momento del país. Es de nivel adquisitivo medio arriba”, dijo.
>> Leer más: Karina Milei se reunió con los nuevos diputados libertarios y les pidió "compromiso"
Los inicios del diseñador
Cosano recordó sus inicios y cómo llegó a convertirse en referente internacional. Fue declarado maestro argentino de la moda por la Universidad de Palermo, distinción que comparte con Gino Bogani. “Empecé sin nada, en un barrio. Terminé teniendo mi estilo, mi atelier, mi nombre”, sostuvo.
Su salto a la fama llegó de la mano de Susana Giménez. “Un día me suena el teléfono: ‘Va a ir Susana, quiere ver tu ropa’. Tenía cinco prendas. Le gustaron todas y las usó una semana seguida. Eso me dio seguridad”, recordó.
A lo largo de su carrera presentó colecciones en Nueva York, Miami, París y gran parte de Latinoamérica. “No hubo país que no me haya invitado a cerrar un Fashion Week”, afirmó.
En cuanto al futuro del sector, dejó un mensaje claro. “Me encantaría que la industria despegue. Acá hay talento de sobra. Pero necesitamos instrumentos. Comprar géneros es caro, importar es caro, la mano de obra es cara. La moda no es frívola: genera empleo y divisas. Ojalá algún día lo entiendan”, concluyó.