Los automóviles que funcionan a partir de energías renovables, incluyendo a eléctricos, híbridos e híbridos recargables, representaron el año pasado más de un tercio de los 0 kilómetro comercializados en Europa, al alcanzar un 37,6% del total de las ventas, según informaron este miércoles las automotrices reunidas en la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA). Sin embargo, la matriz energética europea es en un 77% de hidrocarburos, de manera que mucha de la energía eléctrica que consumirán estos autos provendrá de fuentes de energías fósiles que producen gases de efecto invernadero.
Durante 2021, las ventas de autos eléctricos crecieron 63,1% en la Unión Europea, lo cual representó una ampliación hasta el 9,1% del mercado, contra 1,9% en 2019 y 5,4% en 2020.
La mayor oferta por los fabricantes y los subsidios públicos para la compra destinados hacia los consumidores impulsaron las ventas, que totalizaron 878.432 vehículos, con países como Suecia, Irlanda o Italia duplicando las cifras.
En tanto, los híbridos recargables, que cuentan con un motor de combustión y uno eléctrico, registraron un incremento de 70,7% en las ventas hasta los 867.092 vehículos, representando 8,9% del mercado.
Por último, los híbridos no recargables, que no requieren de una conexión a la red para proveerse de electricidad, avanzaron 60,5% anual hasta 1,9 millones de unidades vendidas, comprendiendo 19,6% del mercado, frente al 11,9% de 2020.
Los autos de combustión, incluyendo a los diésel y nafteros, aún representan 59,6% de los nuevos patentamientos.
No obstante, durante 2021, sus ventas cayeron 17,8% anual, una tendencia que se acentuó durante el último trimestre de 2021, cuando se desplomaron 33,5% frente al mismo periodo del año pasado.
En un mercado afectado por la escasez de los chips semiconductores, los constructores privilegiaron durante el último tramo del año las ventas de los vehículos eléctricos, que permiten un mayor margen de lucro, publicó la agencia de noticias AFP.
Por su parte, los diésel registraron una caída en sus ventas de 31,5% en el año y por primera vez fueron iguales a las de los híbridos.
La reputación de esta clase de vehículos resultó severamente afectada por el escándalo del “dieselgate” en el cual Volkswagen instaló un software para alterar los resultados de los controles contaminantes de los autos, los cuales podrían llegar a emitir 40 veces más de lo legalmente aceptado.
Se espera que la transición hacia los vehículos eléctricos continúe hasta 2035, año en el cual la Comisión Europea planea prohibir las ventas de autos de combustibles fósiles.
Un 77% de energía "sucia"
Según datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente publicados el 15 de marzo de 2021, los combustibles fósiles siguen siendo predominantes en la matriz energética de la Unión Europea: el 77 % de las necesidades energéticas del europeo medio se satisfacen con petróleo, gas y carbón. La energía nuclear representa el 14 % y las fuentes de energía renovables aportan el 9 % restante. La energía renovable aumenta con rapidez; la mayor parte de la nueva capacidad instalada es energía solar fotovoltaica, situándose el gas y la eólica en segundo y tercer lugar. Pero en contraste la energía nuclear registra un notable descenso de capacidad instalada.
El europeo medio consume 27 megavatios-hora (MWh) al año, incluyendo todas las fuentes domésticas, industriales y de transporte. Esta cifra varía mucho según los países, al igual que las correspondientes emisiones de CO2, que dependen en gran medida de la penetración de la energía renovable y nuclear. El transporte es el sector que ha experimentado un crecimiento más rápido desde 1990 y actualmente es el mayor consumidor de energía.